• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 46
  • 33
  • 22
  • 19
  • 12
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Afrontamiento al estrés laboral en personal de enfermería de centro quirúrgico en una institución hospitalaria Lima. 2017

Arellano Tinoco, Carlos January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa las estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral que utiliza el personal de enfermería del centro quirúrgico en una institución hospitalaria de Lima. Desarrolla una investigación cuantitativa, descriptiva, y de corte transversal. Participan 36 miembros de personal de enfermería de centro quirúrgico en una institución hospitalaria, mediante encuesta. Se aplicó el cuestionario Escala de Estrategias Coping - Modificado (EEC – M). Encuentra que el personal de enfermería mayormente tiene un nivel medio de uso de estrategias de afrontamiento orientadas a la solución de problemas 51% y autonomía 45%. Un nivel medio de uso de la regulación emocional ante el estrés laboral: evitación emocional 50%, negación 47%, religión 46%, apoyo emocional 56%, la reacción agresiva destaca por bajo nivel de uso 71%. Un nivel medio de uso orientadas a modificar la evaluación inicial de la situación que genera estrés laboral: evitación cognoscitiva 56%, nivel alto de uso en Reevaluación positiva 53% y nivel bajo de uso en Espera 47%, expresión de la dificultad de afrontamiento 48% y apoyo profesional 57%. Concluye que el personal de enfermería del centro quirúrgico tiene un mediano nivel de uso de estrategias de afrontamiento al estrés laboral. Se comprueba la hipótesis planteada a nivel global. En las tres dimensiones de la variable el nivel de uso es medio, en estrategias orientadas a la solución del problema, a la regulación emocional y a modificar la evaluación inicial de la situación. / Trabajo académico
32

Nivel de estrés laboral y estrategias de afrontamiento en enfermeras de un Hospital del MINSA de Chanchamayo, 2016

Chipana Chavez, Marino Ismael January 2017 (has links)
Determina el nivel de estrés laboral y las estrategias de afrontamiento que aplican las enfermeras de un hospital del MINSA de Chanchamayo. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal, la población de estudio está conformada por todos los enfermeras que laboran en los servicios de hospitalización del Hospital de Apoyo Pichanaki. Las conclusiones son que la mayoría de las enfermeras presentan un nivel bajo de estrés laboral y aplican totalmente estrategias de afrontamiento. / Trabajo académico
33

Factores asociados al estrés en las enfermeras que laboran en la Unidad de Recuperación Post Anestésica del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, 2005

Hurtado Morales, Milagros del Carmen January 2005 (has links)
Señala cuales son los factores que generan estrés en las enfermeras de la Unidad de Recuperación Post Anestésica (URPA). Utiliza la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario a un total de 13 enfermeras. Los resultados muestran que los factores psicosociales como la dificultad para trabajar en el servicio, la demanda de atención y los conflictos interpersonales son los que mayormente están presentes en las enfermeras y se asocian al estrés. Por ello recomienda la aplicación de programas de afrontamiento del estrés. / Trabajo académico
34

Nivel de estrés laboral de las enfermeras en el área de emergencias adultos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren – Essalud y del Hospital Nacional Hipólito Unanue – MINSA 2010

Barrios Sotelo, Blanca Elizabeth January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de estrés laboral de las enfermeras que laboran en el área de emergencias adultos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren – ESSALUD y del Hospital Nacional Hipólito Unanue – MINSA y establecer las diferencias según dimensión agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 43 enfermeras del Hospital Alberto Sabogal y 31 del Hospital Nacional Hipólito Unanue. La técnica fue la encuesta y el instrumento el inventario de Maslach. Del 100% (43) en el Hospital Alberto Sabogal, 69.8% (30) tienen nivel de estrés medio, 20.9% (9) alto y 9.3% (4) bajo; en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 100% (31), 67.7% (21) tienen nivel de estrés medio, 19.4% (6) alto y 12.9% (4) bajo. En la dimensión agotamiento emocional en el H.A.S.S, 65.1% (28) tienen nivel de estrés medio, 18.6% (8) alto y 16.3% (7) bajo; en el H.N.H.U, 45.2% (14) tienen nivel de estrés medio, 35.5% (11) bajo y 19.3% (6) alto. En la dimensión despersonalización en el H.A.S.S, 72.1% (31) tienen nivel de estrés medio, 18.6% (8) bajo y 9.3%(4) alto; mientras que en el H.N.H.U, 41.9% (13) tienen nivel de estrés bajo, 35.5% (11) medio y 22.6% (7) alto. En la dimensión realización personal en el H.A.S.S, 86% (37) tienen nivel de estrés medio, 9.3% (4) bajo y 4.7% (2) alto; mientras que en el H.N.H.U, 51.6% (16) tienen nivel de estrés medio, 32.3% (10) alto y 16.1% (5) bajo. La mayoría de enfermeras del H.A.S.S y del H.N.H.U tienen estrés laboral medio seguido de alto; referido a que expresan que se sienten cansadas cuando se levantan por las mañanas y tienen que enfrentarse a una nueva jornada de trabajo, son mas insensibles con los paciente, sienten que están realizando un trabajo demasiado duro, les preocupa que el trabajo las este endureciendo emocionalmente. Para establecer las diferencias se aplicó la prueba de Ji Cuadrado rechazándose la hipótesis es decir no existe diferencias en el nivel de estrés en ambos Hospitales, sin embargo en la dimensión despersonalización y realización personal hay diferencias. / Trabajo de investigación
35

Nivel de síndrome de Burnout en las enfermeras/os que laboran en las áreas críticas de la Clínica Vesalio. Lima 2017

Gonzales Palacios, Nancy Janett January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de síndrome de Burnout en las enfermeras/os que laboran en las áreas críticas de la Clínica Vesalio en el año 2017. La investigación es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 37 enfermeros que laboran en las áreas críticas (emergencia 14, centro quirúrgico 13 y uci 10). La técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento que se emplea es un cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). En base a los resultados obtenidos, se llega a las siguientes conclusiones: las enfermeras/os que laboran en las áreas críticas de la Clínica Vesalio presentan un nivel medio de síndrome de Burnout, un nivel medio según su dimensión de agotamiento emocional, un nivel medio y bajo en su dimensión de despersonalización y un nivel medio de falta realización personal. / Trabajo académico
36

Síndrome de burnout en personal de enfermería de centro quirúrgico del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica 2016

Trucios Quispe, Miguel Ángel January 2017 (has links)
Determina la existencia de síndrome de burnout en personal de enfermería de centro quirúrgico del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica 2016. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 35 personas entre licenciados de enfermería y personal técnico. La técnica es la encuesta y el instrumento el inventario de Maslach (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que respecto al síndrome de burnout del 100% (35), 71.4% (25) tienen medio, 17.1% (6) bajo y 11.4% (4) alto. En la dimensión agotamiento emocional del 100% (35) 62.9% (22) es bajo, 20.0% (7) es medio y 17.1% (6) es alto. En la dimensión de despersonalización del 100% (35) 42.9% (15) es alto, 34.3% (12) es bajo y 22.9% (8) es medio. En la dimensión baja realización personal del 100% (35) 54.3% (19) es bajo, 34.3% (12) es alto y 11.4% (4) es medio. Concluye que el síndrome de burnout en el personal de enfermería, en su mayoría es de medio a alto, referido a que se sienten cansados al final de la jornada de trabajo, no les preocupa lo que ocurra a los pacientes y no crean una atmosfera relajada para los pacientes con facilidad. En la dimensión agotamiento emocional el personal de enfermería tiene una baja posibilidad de tener síndrome de burnout, que va con la vivencia de estar exhausto con las demandas del trabajo. En la dimensión despersonalización se tiene alto índice de padecer síndrome de Burnout, donde se observa las actitudes de frialdad y distanciamiento. En la dimensión de realización personal se tiene alta tendencia de padecer síndrome de Burnout por los bajos sentimientos de auto eficiencia y realización personal en el trabajo. / Trabajo académico
37

Modelo causal social cognitivo de Burnout en profesionales de la salud de Lima Metropolitana

Ojeda Mercado, Giancarlo January 2016 (has links)
El estudio tuvo como propósito la validación de un modelo sobre el síndrome de Burnout en profesionales de la salud, basado en la Teoría Socio-Cognitiva del Yo, para lo cual se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach. Las variables del modelo fueron la autoeficacia generalizada, el neuroticismo y las dimensiones del locus de control (azar, otros poderosos e internalidad), las cuales fueron consideradas como variables endógenas y se estimó su efecto sobre el síndrome de burnout. Los participantes del estudio fueron 315 profesionales de la salud de Lima Metropolitana, entre los que se contó con médicos(as), odontólogos(as), psicólogos(as) y enfermeros(as), quienes laboran en centros de salud privados. Los resultados mostraron que el modelo propuesto presenta validez ya que se ajusta a los datos empíricos medidos según el Inventario de Burnout de Maslach, aplicado a un grupo de profesionales de la salud, lo cual fue evidenciado por medio de los valores de la χ 2, y de los índices de ajuste de Tucker Lewis (TLI), la raíz del promedio de errores de aproximación al cuadrado (RMSEA), el índice de bondad de ajuste (GFI) y los índices CFI e IFI (índice comparativo de ajuste e índice de ajuste incremental respectivamente). Las variables que mostraron una influencia de tipo causal estadísticamente significativa sobre el síndrome de burnout fueron: la autoeficacia, el neuroticismo y las dimensiones azar, otros poderosos e internalidad del locus de control. / Tesis
38

Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M.

Serón Cabezas, Nancy January 2006 (has links)
El proceso de aprendizaje se ve influenciado por diversos momentos, circunstancias, factores que provocan un desequilibrio emocional y físico dentro del ámbito familiar, académico, laboral. El estrés es considerado el mayor problema de este siglo que puede sufrir o llegar a sufrir la persona y el estudiante universitario es una prueba fidedigna de ello sometido a factores que condicionan a este estado, habiendo sido observado en los estados emocionales como: desgano, ansiedad, inseguridad; tristeza y expresiones alarmantes como: ”me es imposible terminar estas tareas para mañana”, “hoy, también tendré que amanecerme estudiando”, “ ya no puedo mas, necesito relajarme”, “la recarga académica me esta matando”, siendo estas manifestaciones producto del estrés se genera mayor dificultad en la concentración y memoria, deterioro de la capacidad del juicio y razonamiento, y ello interviene negativamente en el aprendizaje optimo del estudiante de enfermería , por ende en su rendimiento académico, se creyó conveniente estudiar : “Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico del estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M”, teniendo como objetivo general: Determinar la relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico del estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M y objetivos específicos: Identificar factores estresantes en estudiantes de enfermería, identificar el rendimiento académico que caracteriza al estudiante de Enfermería , correlacionar el rendimiento académico con los factores estresantes en el estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M Se aplicó el método descriptivo correlacional de corte transversal en una población de 59 estudiantes de enfermería del 2do. y 3er. año de estudios, teniendo en cuenta como criterios inclusión: estudiantes matriculados en el año académico 2005 y que cursen asignaturas profesionales. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario, tuvo el objetivo de identificar los factores estresantes en el rendimiento académico del estudiante de Enfermería y el formato de escala de calificación tuvo el objetivo de recolectar información sobre el rendimiento académico del estudiante de Enfermería La prueba estadística utilizada fue: media o promedio aritmético, análisis de varianza, el chi cuadrado y el coeficiente alfa de Crombach. Entre las conclusiones a las que se llego tenemos: los estudiantes de enfermería presentan factores estresantes: biológicos, psicológicos y socioculturales medianamente significativos y que estos se relacionan con el rendimiento académico. / This process of learning is influenced by diverse moments, circumstances, factors that causes an emotional and physical imbalance within the familiar scope, academic, labour. Stress is considered the greater problem of this century that can suffer or to get to undergo the person and the university student is a trustworthy test of it put under factors that condition to this state, having observed in the emotional states like: lack of appetite, anxiety, insecurity; alarming sadness and expressions like: is impossible to finish these tasks for morning ", "today, also will have dawn to me studying", "no longer can but, needs to relax", "the academic charge this killing to me", being these manifestations product of stress is generated greater difficulty in the concentration and memory, deterioration of the capacity of the judgment and reasoning, and it takes part negatively in the optimal learning of the infirmary student, therefore in his academic yield, it was believed advisable to study: "Relation that exists between estresantes factors and academic yield of the student of infirmary of the U.N.M.S.M", having like general mission: To determine the relation that exists between estresantes factors and academic yield of the student of infirmary of the U.N.M.S.M and specific objectives: To identify estresantes factors in infirmary students, to identify the level of academic yield that the student of Infirmary characterizes, to correlate the academic yield with the estresantes factors in the student of infirmary of the U.N.M.S.M Was applied to the corelational descriptive method of cross section in a population of 59 students of infirmary of 2do. and 3ér year of studies, considering like criteria inclusion. Students registered in academic year 2005 and who attend professional subjets. The used instruments were the questionnaire, had the objective to identify the estresantes factors in the academic yield of the infirmary student and the format of qualification scale had the objective to collect information on the academic yield of the student of Infirmary The used statistical test was: average or arithmetic average, analysis of variance, chi square and the coefficient alpha of Crombach. Between the conclusions at which I arrive myself we have: the infirmary students present/display estresantes factors: biological, psychological and sociocultural moderately significant and that these are related to the academic yield.
39

Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento que aplican las Enfermeras(os) de la UCI en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – 2015

Huaman Rojas, Xanier Alexander, Huamán Rojas, Xanier Alexander January 2016 (has links)
Determina el nivel del Síndrome de Burnou y estrategias de afrontamiento que aplican los Enfermeros(as) de la UCI en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – 2015. El estudio fue de tipo cuantitativo y método descriptivo, con una población constituida por 20 enfermeras. La técnica aplico una encuesta y los instrumentos utilizados fueron: Escala de Maslach y de mecanismo de afrontamiento de COPE, aplicado previo consentimiento informado. Permitió establecer que un gran porcentaje de enfermeras presentan Síndrome de Burnout de Medio a Alto donde nivel medio, y un 40% (8) un nivel Bajo, en la dimensión Despersonalización un 50% (10) tiene un nivel Alto, un 30% (6) tiene un nivel medio y un 20%(4) tiene un nivel Bajo, en la Dimensión Realización Personal un 45%(9) tiene un nivel Bajo a Alto, un 10% (2) tiene a Medio. Dentro de las estrategias de Afrontamiento enfocados al problema un 95% (19) utiliza A menudo, un 5%(1) A Veces, Estrategias enfocados a la Emoción: un 85%(17) tiene A Menudo, un 15%(3) tienen A Veces y dentro de las estrategias de Afrontamiento Enfocados a otros estilos un 70%(14) utiliza a VECES, un 30% (6) utilizan a Menudo. Finalmente, recomienda realizar estudios similares sobre los factores que podrían influir en la presencia del síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento y la promoción del desarrollo de programas preventivos de soporte psicológico dirigidos a disminuir la tensión emocional, preocupaciones. / Trabajo académico
40

Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M.

Serón Cabezas, Nancy January 2006 (has links)
El proceso de aprendizaje se ve influenciado por diversos momentos, circunstancias, factores que provocan un desequilibrio emocional y físico dentro del ámbito familiar, académico, laboral. El estrés es considerado el mayor problema de este siglo que puede sufrir o llegar a sufrir la persona y el estudiante universitario es una prueba fidedigna de ello sometido a factores que condicionan a este estado, habiendo sido observado en los estados emocionales como: desgano, ansiedad, inseguridad; tristeza y expresiones alarmantes como: ”me es imposible terminar estas tareas para mañana”, “hoy, también tendré que amanecerme estudiando”, “ ya no puedo mas, necesito relajarme”, “la recarga académica me esta matando”, siendo estas manifestaciones producto del estrés se genera mayor dificultad en la concentración y memoria, deterioro de la capacidad del juicio y razonamiento, y ello interviene negativamente en el aprendizaje optimo del estudiante de enfermería , por ende en su rendimiento académico, se creyó conveniente estudiar : “Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico del estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M”, teniendo como objetivo general: Determinar la relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico del estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M y objetivos específicos: Identificar factores estresantes en estudiantes de enfermería, identificar el rendimiento académico que caracteriza al estudiante de Enfermería , correlacionar el rendimiento académico con los factores estresantes en el estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M Se aplicó el método descriptivo correlacional de corte transversal en una población de 59 estudiantes de enfermería del 2do. y 3er. año de estudios, teniendo en cuenta como criterios inclusión: estudiantes matriculados en el año académico 2005 y que cursen asignaturas profesionales. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario, tuvo el objetivo de identificar los factores estresantes en el rendimiento académico del estudiante de Enfermería y el formato de escala de calificación tuvo el objetivo de recolectar información sobre el rendimiento académico del estudiante de Enfermería La prueba estadística utilizada fue: media o promedio aritmético, análisis de varianza, el chi cuadrado y el coeficiente alfa de Crombach. Entre las conclusiones a las que se llego tenemos: los estudiantes de enfermería presentan factores estresantes: biológicos, psicológicos y socioculturales medianamente significativos y que estos se relacionan con el rendimiento académico. / This process of learning is influenced by diverse moments, circumstances, factors that causes an emotional and physical imbalance within the familiar scope, academic, labour. Stress is considered the greater problem of this century that can suffer or to get to undergo the person and the university student is a trustworthy test of it put under factors that condition to this state, having observed in the emotional states like: lack of appetite, anxiety, insecurity; alarming sadness and expressions like: is impossible to finish these tasks for morning ", "today, also will have dawn to me studying", "no longer can but, needs to relax", "the academic charge this killing to me", being these manifestations product of stress is generated greater difficulty in the concentration and memory, deterioration of the capacity of the judgment and reasoning, and it takes part negatively in the optimal learning of the infirmary student, therefore in his academic yield, it was believed advisable to study: "Relation that exists between estresantes factors and academic yield of the student of infirmary of the U.N.M.S.M", having like general mission: To determine the relation that exists between estresantes factors and academic yield of the student of infirmary of the U.N.M.S.M and specific objectives: To identify estresantes factors in infirmary students, to identify the level of academic yield that the student of Infirmary characterizes, to correlate the academic yield with the estresantes factors in the student of infirmary of the U.N.M.S.M Was applied to the corelational descriptive method of cross section in a population of 59 students of infirmary of 2do. and 3ér year of studies, considering like criteria inclusion. Students registered in academic year 2005 and who attend professional subjets. The used instruments were the questionnaire, had the objective to identify the estresantes factors in the academic yield of the infirmary student and the format of qualification scale had the objective to collect information on the academic yield of the student of Infirmary The used statistical test was: average or arithmetic average, analysis of variance, chi square and the coefficient alpha of Crombach. Between the conclusions at which I arrive myself we have: the infirmary students present/display estresantes factors: biological, psychological and sociocultural moderately significant and that these are related to the academic yield.

Page generated in 0.0554 seconds