• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 15
  • 14
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los hábitos de estudio y el uso de material didáctico con relación al rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la UNFV. Lima 2013

Rojas Espinoza, Anabel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el grado de correlación existente entre los hábitos de estudio, uso de material didáctico con relación al rendimiento académico, en estudiantes del nivel superior. La metodología empleada corresponde a la investigación correlacional, se trabajó con una población de 147 y una muestra de 81 estudiantes del primer al quinto año de estudios de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal – 2013. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, que existe una correlación significativa, entre las variables independientes y el rendimiento académico en la población estudiada. De igual manera se confirmaron las hipótesis específicas, que existen correlaciones significativas con cada una de las variables, para la contrastación de las hipótesis se utilizó la correlación de Spearman. Se concluye, que a mayor o menor desarrollo de hábitos de estudio y uso de material didáctico, mayor o menor rendimiento académico, es necesario reconocer que las variables en estudio, deben ser reforzadas durante la Educación Básica Regular. / Tesis
12

Uso de material didáctico y su influencia en la enseñanza del área Lógico-Matemática en los alumnos del V ciclo del nivel primaria del área Urbana - Unidad de Gestión Educativa Local de Oxapampa- 2012

Cabrera Gutierrez, Mario January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica la influencia del uso de material educativo en la enseñanza del área de Lógico Matemática en el nivel primario del área urbana de la Unidad de Gestión Educativa Local de Oxapampa. El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacional; se realiza un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos del uso del material didáctico y la enseñanza del área Lógico Matemática, a través del muestreo no probabilístico. La muestra se realiza con 35 docentes del V ciclo del nivel primario de tres instituciones educativas de la UGEL de Oxapampa a quienes se les aplica la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logra determinar de qué manera influye el uso del material didáctico, la selección, elaboración y evaluación de los medios y material didáctico los medios didácticos en la enseñanza del área Lógico Matemática. Los resultados evidencian que entre el uso del material didáctico y la enseñanza del área de Lógico Matemática existe una correlación positiva de acuerdo al coeficiente de Pearson. / Tesis
13

Material concreto y su influencia en el aprendizaje de geometría en estudiantes de la Institución Educativa Felipe Santiago Estenos, 2015

Ramos Torres, John Jerson January 2016 (has links)
Determina la influencia del material concreto en el aprendizaje de geometría de los alumnos del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Felipe Santiago Estenos de la UGEL 06, en el año 2015. La metodología de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño experimental y de tipo aplicativo. Para realizar el trabajo de campo se usaron los siguientes instrumentos: guía de observación y prueba educativa la cual fue aplicada a una muestra que estuvo conformada por dos grupos de 30 alumnos de 2 secciones del 2° grado de educación secundaria de la Institución Educativa Felipe Santiago Estenos, de la UGEL 06. Finalmente la principal conclusión a la que se llegó fue que existe influencia del material concreto en el aprendizaje de geometría. / Tesis
14

Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008

Churquipa Parqui, Balbina January 2008 (has links)
El presente informe de investigación es el resultado de la aplicación de los “Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008”, planteando para ello la idea de investigación mediante la siguiente interrogante: ¿Qué efectos tiene los videos como estrategias didáctica durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008?, y tiene como objetivo general determinar el efecto del video como estrategias didácticas durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, para ello se ha empleado el diseño metodológico de investigación CUASI EXPERIMENTAL, tomándose una población de de 47 estudiantes del primer nivel, 24 de ellos pertenecen al Nivel “A”, que conforman el grupo experimental y 23 de ellos pertenecen al Nivel “B”, los mismos que pertenecen al grupo control. Los videos como estrategia se aplicó en los estudiantes del nivel “A”, durante el primer trimestre del presente año académico con la finalidad de comprobar la validez de la hipótesis planteada en la presente investigación, para ello sometiéndose a ambos grupos con el Pre Test y Post Test, lográndose para ello los siguientes resultados, que los videos como estrategias didácticas es eficiente en el aprendizaje de Ciencias Sociales, elevando el nivel del aprendizaje en el grupo experimental de 5.27 puntos a 15.27 puntos ubicándose dentro de la valoración bueno tal como se ha demostrado en los cuadros, en donde la aplicación de videos tiene mayores efectos positivos directamente en la capacidad de comprensión de espacio temporal, mejorando en cada actividad un aprendizaje de calidad a partir de un método didácticos de los videos, llegándose a la siguiente conclusión general. La aplicación de videos como estrategia didáctica es eficaz en un 76.35% en el aprendizaje del área de Ciencias Sociales, en ese sentido queda comprobada la hipótesis planteada en el presente informe de investigación.
15

Uso de los medios audiovisuales y su incidencia en la calidad educativa en el nivel inicial de la Institución Educativa N° 608 - Puente Piedra – Lima - Perú - 2011

Cordero Tocas, Lila Filomena January 2015 (has links)
Estudia el grado de relación entre el uso de los medios audiovisuales y la calidad educativa en el nivel inicial de la Institución Educativa N° 608 del distrito de Puente Piedra en Lima, Perú durante el año 2011. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal, bivariada y transversal. La muestra está conformada por 24 docentes del nivel inicial. Para la recolección de datos se utiliza dos cuestionarios estructurados que cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el uso de los medios audiovisuales se relaciona significativamente con la calidad educativa en el nivel inicial de la Institución Educativa N° 608 del distrito de Puente Piedra ubicado en Lima. Emplea la prueba Rho Spearman porque los datos son no paramétricos de tipo ordinal. Los resultados obtenidos permiten aceptar las hipótesis investigadas con un nivel de significancia del 95%. Se encuentra que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,535 y el p_ valor es de 0,000 por lo tanto se establece que el nivel de correlación es moderada. Se rechaza la hipótesis nula ya que existe una relación directa y un nivel de significancia menor que 0,05.
16

Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008

Churquipa Parqui, Balbina January 2008 (has links)
El presente informe de investigación es el resultado de la aplicación de los “Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008”, planteando para ello la idea de investigación mediante la siguiente interrogante: ¿Qué efectos tiene los videos como estrategias didáctica durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008?, y tiene como objetivo general determinar el efecto del video como estrategias didácticas durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, para ello se ha empleado el diseño metodológico de investigación CUASI EXPERIMENTAL, tomándose una población de de 47 estudiantes del primer nivel, 24 de ellos pertenecen al Nivel “A”, que conforman el grupo experimental y 23 de ellos pertenecen al Nivel “B”, los mismos que pertenecen al grupo control. Los videos como estrategia se aplicó en los estudiantes del nivel “A”, durante el primer trimestre del presente año académico con la finalidad de comprobar la validez de la hipótesis planteada en la presente investigación, para ello sometiéndose a ambos grupos con el Pre Test y Post Test, lográndose para ello los siguientes resultados, que los videos como estrategias didácticas es eficiente en el aprendizaje de Ciencias Sociales, elevando el nivel del aprendizaje en el grupo experimental de 5.27 puntos a 15.27 puntos ubicándose dentro de la valoración bueno tal como se ha demostrado en los cuadros, en donde la aplicación de videos tiene mayores efectos positivos directamente en la capacidad de comprensión de espacio temporal, mejorando en cada actividad un aprendizaje de calidad a partir de un método didácticos de los videos, llegándose a la siguiente conclusión general. La aplicación de videos como estrategia didáctica es eficaz en un 76.35% en el aprendizaje del área de Ciencias Sociales, en ese sentido queda comprobada la hipótesis planteada en el presente informe de investigación.
17

Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como material didáctico en las asignaturas de pregrado de Medicina Humana UNMSM año 2014 - 2015

Mendoza Rojas, Hubert James, Mendoza Rojas, Hubert James January 2016 (has links)
Describe el estado actual del uso docente de las TIC como material didáctico en las asignaturas de pregrado de Medicina Humana de la UNMSM en el periodo 2014 y 2015. Realiza una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, transversal, observacional y prospectiva, desde noviembre del 2014 hasta diciembre del 2015. Selecciona 81 docentes de la EAP de Medicina Humana de la UNMSM para ello utiliza un muestreo no probabilístico por conveniencia de tipo accidental. Se recolectan los datos mediante un cuestionario mixto. Realiza la tabulación y análisis de datos mediante los programas SPSS v. 22.0 y Microsoft Excel 2013. Desarrolla un análisis descriptivo mediante medidas de frecuencia y porcentajes. Encuentra que el grupo etario más frecuente está entre los 51-60 años de edad (35.8%), predomina el sexo masculino (69.1%), docentes auxiliares (44.4%), docentes con ≥ 31 años de docencia (25.9%), la mayoría tiene curso de docencia (42.0%). El 70.4% de docentes utiliza TIC en sus clases, lo hizo por iniciativa propia (56.8%) y autodidacta (35.8%), usa herramienta de audio (44.4%), imagen (69.1%) y video (64.2%). PowerPoint es el material didáctico TIC más utilizado (93.8%), además utilizan biblioteca digital (35.8%), YouTube (39.5%) y red social (43.7%). El 33.3% de docentes conoce la taxonomía de Bloom. El 49.4% utiliza aula virtual. Refiere una falta de capacitación en TIC (38.3%) y requiere capacitación en diseño de aulas virtuales (50.6%). Concluye que la mayoría de docentes utilizan materiales didácticos TIC en sus clases, pero manifiestan una falta de capacitación en su uso, en particular en el diseño de aulas virtuales. / Tesis
18

Influencia de los materiales educativos en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del primer ciclo, Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades - Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima 2015

Zevallos De Las Casas, Luisa Inés January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuál es la influencia que tienen los materiales educativos como los videos pedagógicos y las fichas de aplicación en el aprendizaje del idioma inglés. Este tema es relevante desde el momento en que consideramos que el inglés es una de las lenguas más importantes a nivel internacional y la divisa comunicativa por excelencia. Se desarrolló una investigación explicativa con un diseño experimental con pre-prueba, pos-prueba, grupo experimental y grupo control. La población de estudio está compuesta por los estudiantes de primer ciclo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae Lima – Perú. La variable dependiente se mide por una prueba, y se consideraron seis dimensiones: dimensión fonológica, dimensión semántica, dimensión sintáctica, dimensión pragmática, uso del inglés y vocabulario. Los resultados señalaron que la aplicación de los videos y las fichas mejoraron los resultados en el grupo experimental en todas las dimensiones de estudio. Sin embargo, solo cuatro de ellas lograron significancia estadística: uso del lenguaje, vocabulario, sintáctica y fonológica; quedando de lado la semántica y la pragmática. / Tesis
19

Uso de los materiales educativos audiovisuales y su relación con el aprendizaje del inglés en los estudiantes de la especialidad Lengua Extranjera, Facultad de Educación, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - Huaraz, 2015

Kaqui Valenzuela, Madeley Janet January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra la correlación entre uso de los materiales educativos audiovisuales y el aprendizaje del inglés en estudiantes del Ciclo I, especialidad Lengua Extranjera, Facultad de Educación, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz, año 2015. La hipótesis general permite establecer que entre las variables materiales educativos audiovisuales y aprendizaje del inglés existe correlación muy buena de Rho = .860. En cuanto a la primera hipótesis específica se obtiene un coeficiente de correlación de Rho = 0.867 entre la variable materiales educativos audiovisuales y la dimensión writing. Para la correlación de la segunda hipótesis específica se encuentra un Rho = 0.879, representado por las variable materiales educativos audiovisuales y la dimensión reading. La tercera hipótesis específica representada obtiene un Rho = 0.912, el cual es el resultado de la variable materiales educativos audiovisuales y la dimensión listening. Para la cuarta hipótesis se halla un Rho = 0.870 resultado de la correlación de la misma variable con la dimensión speaking. / Tesis
20

Impacto de la aplicación del método científico con soporte informático en el aprendizaje de la química de los estudiantes del quinto semestre, Escuela de Química y Biología - Universidad Técnica de Manabí - Ecuador, 2015

Cevallos Sánchez, Herman Arnulfo January 2017 (has links)
Evalúa el impacto que produce la aplicación del método científico con soporte informático en el aprendizaje de la química de los estudiantes del quinto semestre de la Escuela de Química y Biología en la Universidad Técnica de Manabí - Ecuador en el año 2015. Es una investigación cuantitativa y de nivel explicativa, de tipo cuasi experimental. Utiliza una población de 52 estudiantes dividos en dos grupos, control y experimental. Para la variable dependiente, se emplea dos pruebas de conocimiento: en el pre-test se determina el nivel de similitud de los grupos y en el pos-test, las diferencias alcanzadas en relación a los niveles de aprendizaje; para el tratamiento de la variable independiente se uso una lista de cotejo para las ocho sesiones de clase. Aplica la t-student y análisis de varianza, a un nivel de 95% de confiabilidad y P< 0.05 de significancia. Los resultados representaron la significancia de P = 0.00 siendo menor al 5%, existiendo diferencia de medias de 3.89 puntos entre el pre y pos test para ambas variables, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna o de trabajo, confirmándose que el método aplicado mejoró significativamente el aprendizaje de la química en la población estudiada. / Tesis

Page generated in 0.1045 seconds