• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La estructura y dinámica del poblamiento humano de Pampa y Patagonia continental durante el holoceno tardío: un análisis de rasgos epigenéticos craneofaciales

Del Papa, Mariano C. 29 July 2013 (has links)
El estudio del poblamiento inicial y la posterior estructuración de las poblaciones humanas, desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta los momentos históricos, ha sido objeto de estudio desde diferentes líneas de evidencia (arqueología, morfología, genética, lingüística, etc). En este contexto, el objetivo de este estudio es el de inferir la dinámica evolutiva de las poblaciones humanas que habitaron la región Pampeana y el norte de la región Patagónica del Holoceno tardío, mediante el análisis de la variabilidad epigenética craneofacial. En términos generales, la tesis ha sido desarrollada en una primer parte teórica-conceptual, donde se hace especial énfasis en el desarrollo del concepto de epigenética, en el contexto de la ontogenia y filogenia -desde sus orígenes hasta las formulaciones más modernas- cuyo principal objetivo es el de comprender las interacciones entre las bases moleculares y su entorno, en el control tanto del crecimiento y desarrollo, como en la herencia de estructuras complejas como el cráneo. En segundo lugar, se han desarrollado un conjunto de técnicas para el relevamiento de muestras, pertenecientes a diferentes regiones de la República Argentina y la República de Chile y su posterior análisis, los cuales se desarrollaron en tres etapas: 1. Análisis previos: En esta primera etapa, los análisis estuvieron orientados a evaluar el error intraobservador, la representación diferencial en las frecuencias de ocurrencia de cada una de las variables producto del dimorfismo sexual, la asociación entre tamaño y cómo la deformación artificial de la bóveda, puede influir en la expresión de estas variables. 2. Análisis de variación epigenética craneofacial: Mediante la transformación de las frecuencias de cada variable, se estima la distancia biológica entre las poblaciones a partir del valor de la Distancia Media Medida estandarizada (sMMD). 3. Análisis de asociación: Las distancias obtenidas anteriormente son comparadas, mediante el test de Mantel, con matrices de distancias correspondientes a diferentes tipos de marcadores (moleculares, geográficos y diseños de matrices). Los resultados obtenidos permiten concluir que, en los análisis de depuración el dimorfismo sexual sólo presentó influencia en una sola de las variables consideradas, la asociación entre el tamaño del cráneo y las variables epigenéticas muestran que existen diferencias significativas entre el tamaño del cráneo y los siguientes rasgos epigenéticos craneofaciales: Hueso Coronal, Canal Condilar, Foramen Oval Incompleto, Puente Pterigo Alar, Foramen Mastoideo, Prominencia Mandibular y Espina Troclear. Por otro lado, la deformación artificial de la bóveda craneana influye en la expresión de los huesos wormianos durante el desarrollo postnatal, por lo tanto no son relevantes en los análisis de relaciones evolutivas. Esto apoya la importancia en el cuidado que se debe tener al elegir las variables óptimas para este tipo de estudios. Los resultados de los análisis de variación epigenética craneofacial, muestran una estructuración geográfica de las muestras en estudio. Dicha estructuración está representada por tres núcleos principales, uno conformado por las muestras provenientes del área pericordillerana (Mapuches de Chile, sur de Mendoza, San Juan y Noroeste de Argentina), el segundo núcleo formado por las muestras de poblaciones de la región Pampeana (denominados como Pampas del centro de la región Pampeana y muestras del Delta del Paraná), y un tercer agrupamiento representado por las poblaciones del Noroeste de la Patagonia. Los análisis de asociación comparando diferentes matrices de distancias han resultado negativos para las distancias biológicas epigenéticas, con la excepción de aquellos modelos de diseño que muestran a las costas del Atlántico y Pacífico como rutas de poblamiento y las que identifican tipos de subsistencia. De este modo, a partir de los datos obtenidos con estos resultados, se puede inferir que la estructuración epigenética craneofacial fue producto de la interacción entre procesos microevolutivos, reguladores de las frecuencias génicas, que subyacen a la presencia de estas variables y a la influencia del entorno que controla el crecimiento y desarrollo del cráneo, mediante procesos epigenéticos, en algunos casos factibles de ser heredados. En términos del proceso de poblamiento de América del Sur, el mismo habría estado dominado por una primera etapa, durante la transición Pleistoceno-Holoceno, de dispersión (migración), a partir de dos rutas principales (Atlántico y Pacífico). Posteriormente, en el Holoceno temprano-medio, en momentos de asentamiento y desarrollo, las poblaciones se han configurado a partir de la presencia y grado de flujo génico entre las mismas. Durante el Holoceno tardío, con una relativa estabilidad medio ambiental y con la adquisición definitiva de formas alternativas de subsistencia, permitió la intervención de aquellos procesos epigenéticos que posibilitaron la configuración epigenética craneofacial particular de las poblaciones en estudio.

Page generated in 0.0606 seconds