• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 36
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ensayo de Geelong modificado para la evaluación de la erosión por lluvia a nivel de afirmado, tratado con cemento, cal y emulsión en la carretera departamental Hv 109, Huancavelica 2018

Rojas Meza, Wilmer Jholiño 03 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento a nivel de afirmado, tratado con cemento, cal y emulsión ante la erosión por lluvia a través del Ensayo de Geelong de la carretera departamental Hv 109; se busca obtener el óptimo diseño del afirmado realizando combinaciones de agregado fino y agregado grueso extraído de la cantera del Km 80 de la carretera departamental Hv 109 a través del estudio del CBR, de igual modo se analizó la incidencia de material aditivo como cemento, cal y emulsión en el valor del CBR. Asimismo, se busca analizar y cuantificar el deterioro del afirmado por erosión debido a las lluvias a través de la aplicación del ensayo de Geelong en los análisis para cada muestra con aditivos hasta encontrar el mejor tratamiento del afirmado la cuál sea más resistente a la erosión por lluvia.
2

Erosión y barrillo dentinario en relación al uso de dos quelantes

Quispe Amable, Rocío Isabel January 2011 (has links)
Determinar si el tiempo de aplicación del EGTA como irrigante final está asociado a la prevención de la erosión dentinaria excesiva y a la disminución del barrillo dentinario en comparación al EDTA. Cincuenta y seis piezas anteriores fueron instrumentadas e irrigadas con NaOCl al 3% luego, distribuidas aleatoriamente en 4 grupos de 14 piezas para la irrigación final: grupo A, irrigación con NaOCl al 3% (3 ml) por 2 minutos, seguido de EDTA 17% (3ml) por 1 minuto; grupo B, NaOCl al 3% (3 ml) por 2 minutos, seguido de EGTA 17% (3ml) por 1 minuto; grupo C, NaOCl al 3% (3ml) por 2 minutos, seguido de EDTA 17% (3ml) por 3 minutos; grupo D, NaOCl al 3 % (3ml) por 2 minutos, seguido de EGTA 17% (3ml) por 3 minutos. Cada tercio medio fue observado en el microscopio electrónico de barrido (2500x; 5000x). Se empleó el método de observación de participante, la prueba de Chi cuadrada y el coeficiente de contingencia. La irrigación final con EGTA al 17% no logró prevenir la erosión dentinaria excesiva durante la aplicación por 1 y 3 minutos. Resultó insuficiente al no disminuir el barrillo dentinario, encontrándose elevados y similares porcentajes entre la aplicación durante 1 y 3 minutos. / Determine if the time of exposure of EGTA as final irrigation solution is associated to the prevention of excessive dentinal erosion and the reduce of smear layer compared with EDTA. Fifty - six single rooted-human teeth were instrumented then irrigated with 3% sodium hypochlorite (NaOCl). The teeth were divided into four groups of fourteen each and subjected to final irrigation as follows: group A, irrigated with 3% NaOCl (3 ml) for 2 min, followed by 17% EDTA (3ml) for 1 min; group B, 3% NaOCl (3ml) for 2 min, followed by 17% EGTA (3ml) for 1 min; group C, 3% NaOCl (3ml) for 2 min, followed by 17% EDTA (3ml) for 3 min; group D, 3% NaOCl (3ml) for 2 min, followed by 17% EGTA (3ml) for 3 min. Photomicrographs of dentinal walls were produced using a scanning electron microscope (2500X, 5000X). It was used the method of participant observation, chi-squared test and contingency coefficient. Final irrigation with 17% EGTA failed to prevent the excessive dentinal erosion during 1 and 3 min. Smear layer decrease was deficient. Similar rates between 1 and 3 minutes application were found.
3

Evaluación de las propiedades físicas e hidráulicas de suelo en líneas de piedras con aplicación de estiércol de caprino / Evaluation of physical and hydraulic soil properties in stone-lines with goat manure application

Carrasco Guajardo, Cristián Manuel January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Dadas las necesidades de contrarrestar los procesos de desertificación y principalmente detener los procesos de erosión en laderas, que afectan fuertemente a la Región de Coquimbo, se estableció un ensayo en la comunidad agrícola Angostura de Gálvez (31º 26’ LS y 71º 33’ LO) consistente en tres líneas de piedras dispuestas en una ladera con exposición ecuatorial, donde se establecieron plantas de Atriplex nummularia. Se controlaron como tratamiento las condiciones: T0: zona de escorrentía entre líneas de piedra; T1: suelo en línea de piedra sin plantas; T2 suelo en línea de piedras con A. nummularia; T3: suelo en línea de piedras con A. nummularia y estiércol de caprino (4 Mg ha-1) y T4: zona bajo la línea de piedras. Se evaluaron algunas propiedades físicas e hidráulicas del suelo superficial. Se concluye que T3 muestra diferencias estadísticas con respecto a los otros tratamientos: como consecuencia del incremento en materia orgánica, disminuyó la densidad aparente, aumentaron los poros de drenaje rápido y se incrementó el índice de repelencia, mostrando también una mejora en la estabilidad de macro agregados frente a procesos de humectación. La conductividad hidráulica saturada fue mayor en la zona de escorrentía (T0), seguido de T3, aunque no se presentaron diferencias estadísticamente significativas con respecto al resto de los tratamientos.
4

Evolución de la Erosión y del Relieve del Antearco de Chile Central (33-34ºs) Durante el Neógeno Mediante el Análisis de Minerales Pesados Detríticos y la Geomorfología.

Rodríguez Montecinos, María Pía January 2008 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geóloga / Las unidades morfoestructurales que forman el antearco de Chile Central, corresponden a la Cordillera de la Costa (CC), la Depresión Central (DC) y la Cordillera Principal (CP). Recientemente se ha postulado que estas unidades de relieve se habrían formado a partir del alzamiento de todo el antearco durante el Mioceno Tardío. Los únicos sedimentos que presentan una edad similar al alzamiento regional, corresponden a las formaciones marinas depositadas en la denominada Cuenca de Navidad. El análisis textural y geoquímico de la asociación de minerales pesados presentes en estos sedimentos, permite reconocer las unidades litológicas sujetas a erosión durante el Neógeno y, de esta manera, reconstruir la evolución del relieve para el antearco de los Andes de Chile Central durante este periodo. A partir de la emersión de la Cuenca de Navidad, se habrían formado una serie de terrazas de abrasión marina sobre los sedimentos marinos neógenos que habrían modificado el relieve de la CC. El reconocimiento de los diferentes niveles de abrasión marina y el análisis geomorfológico de los esteros que drenan estas superficies, nos permiten establecer si ha existido actividad neotectónica posterior a la deposición marina en la CC. Los resultados del análisis de minerales pesados detríticos indican que entre los 12,8 y los 4,6 Ma, el antearco de Chile Central se encontraba conformado por dos relieves: uno había estado ubicado en la vertiente occidental de la CC (CCW) y otro en la parte este de la DC (DCE). Alrededor de los 4,6 Ma las rocas que formaban el relieve de la DCE habrían sido intensamente erosionadas, reconociéndose la profundización de la DC. Entre los 4,6 y los 2,7 Ma, el principal relieve sujeto a erosión corresponde a la CPW. Los resultados del análisis geomorfológico indican que después de los 2,7 Ma, el alzamiento del borde costero habría generado una segmentación morfológica EW de la CC. Esta segmentación está marcada por la presencia en un sector donde se reconoce actividad neotectónica, que coincide aproximadamente con la CCW y de un sector donde no se reconoce dicha actividad, que coincide aproximadamente con la CCE. Como un efecto indirecto del alzamiento de la CCW, se habría generado la captura de erosión de algunos esteros de la CCE por parte de los Ríos Mapocho y Cachapoal. Esto habría afectado el régimen de sedimentación y erosión al interior de la DC, provocando una extensión hacia el oeste de ella.
5

Inestabilidad Interna en Materiales de Origen Glacial

Ordenes Cocio, Sergio Antonio January 2008 (has links)
La inestabilidad interna en suelos de amplio rango de partículas se produce por el arrastre del material más fino cuando el suelo es sometido a fuerzas de percolación. La inestabilidad depende principalmente del tipo de suelo y las condiciones hidrodinámicas del flujo. Fallas observadas en embalses construidos con estos materiales indican que este fenómeno adquiere gran importancia en la inestabilidad potencial de dichas obras. Los materiales de origen morrénico constituyen un ejemplo de estos suelos que han sido extensamente utilizados en presas chilenas. Para evaluar su potencial de inestabilidad se realizó un estudio experimental de su comportamiento en laboratorio y los resultados fueron posteriormente analizados a la luz del estado del arte. Para cuantificar y evaluar los principales factores que controlan este fenómeno, se diseñó un equipo especial que permite ensayar muestras de 30 cm de diámetro y hasta 80 cm de largo, con mediciones de la distribución de tensiones verticales y gradientes hidráulicos a lo largo de la muestra. Las condiciones de saturación, tensión y filtración de una presa, se estudian aplicando el procedimiento de ensayo propuesto en esta investigación, que permite reconocer el proceso de inestabilidad a través de dos umbrales: el primero visual, relacionado con la turbidez del agua drenante, y el segundo detectando el inicio de la variación brusca del gradiente hidráulico previo al colapso. Comparando las curvas granulométricas pre y post ensayo, se cuantifica la magnitud del proceso de erosión interna. Para evaluar el potencial de inestabilidad a partir de la curva granulométrica original, se utilizan dos criterios empíricos, que demuestran ser eficaces para predecir el comportamiento inestable de este tipo de suelo. Los resultados de esta investigación confirman que el material morrénico estudiado es inestable. Se definen además las condiciones de gradiente hidráulico y tensión efectiva necesarios para iniciar el fenómeno de inestabilidad observado a través de los umbrales anteriormente mencionados. Se constata que a mayor tensión vertical, mayor es el gradiente hidráulico requerido para dar inicio a este fenómeno, lo que resulta concordante con estudios internacionales recientes.
6

Análisis espacio - temporal de erosión de suelos por regiones hidrológicas en el Perú (1981 - 2014)

Sabino Rojas, Evelin Daysi January 2016 (has links)
Evalúa la variabilidad espacio - temporal de la pérdida por erosión de suelos a nivel de regiones hidrológicas en el Perú aplicando el modelo RUSLE. Se enfatiza en los factores principales de erosión: factor de erosividad, factor de erodabilidad del suelo, factor topográfico, factor de cobertura vegetal y factor de prácticas de conservación. Analiza espacial y temporalmente la erosión de suelos por Regiones Hidrológicas. La metodología aplicada para esta investigación es la Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE), su aplicación hace uso de factores que fueron obtenidos y procesados a trav´es de sistemas de Información Geográfica (SIG). Los parámetros de erosión de suelos fueron evaluados de la siguiente manera: el factor-R (erosividad) estimado a partir de datos interpolados de precipitación del producto PISCO precm* (obtenidas de estaciones climatológicas e hidrológicas e imágenes satelitales), el mapa del factor K (erodabilidad) se obtuvo a partir de la clasificaci´on textural y el tipo de suelo, el mapa del factor C (cubierta vegetal) basada en el mapa de vegetación del Perú, el factor LS (topográfico) basado en un Modelo de Elevación Digital y el factor P (prácticas de conservación) hace uso de un mapa topográfico desarrollado para la vegetación siguiendo las curvas de nivel. Por integración de los factores y haciendo uso de la ecuación RUSLE, se obtuvo los mapas de erosión de suelo (periodo 1981-2014). Los resultados fueron analizados por regiones hidrológicas. / Tesis
7

Ajuste de variables climáticas para el desarrollo de un modelo de erosión eólica para la región semiárida pampeana

Panebianco, Juan Esteban 17 May 2010 (has links)
La erosión eólica es un proceso de degradación irreversible del suelo, frecuente en ambientes secos. A fin de evaluar su magnitud y minimizar sus impactos, es necesario utilizar modelos que permitan predecirla en diferentes escenarios climáticos y de manejo. El ajuste de estos modelos requiere de medidas a campo bajo distintas condiciones ambientales y de manejo. Existen antecedentes locales y extranjeros que mencionan que los modelos disponibles y utilizables en la RSP (Región Semiárida Pampeana), WEQ y RWEQ, subestiman la erosión; es por ello que en este trabajo se analizaron dos factores, muy poco evaluados a nivel local e internacional, que pueden originar estas diferencias: metodologías no adecuadas de medición y cálculo de la erosión eólica en condiciones de campo y el uso de registros climáticos de baja resolución temporal en los modelos de simulación. Estas suposiciones responden, por un lado, al hecho de que los valores de erosión utilizados para ajustar los modelos disponibles fueron, generalmente, calculadas en base a mediciones de campo y utilizando metodologías de cálculo que no han considerado gran parte del material transportado cerca de la superficie del suelo y, por otro lado, a que los modelos disponibles utilizan, generalmente, registros climáticos de baja resolución temporal, principalmente de velocidades de viento, lo que disminuiría el efecto real de su energía erosiva. Por estas razones, los objetivos de este estudio fueron: 1) comparar los valores de transporte de masa resultantes de la aplicación de diferentes métodos de medición y cálculo en condiciones de campo, 2) evaluar la eficiencia del modelo RWEQ para predecir la erosión ocurrida durante tormentas individuales y en forma continua utilizando registros meteorológicos de diferente resolución temporal, y 3) evaluar la capacidad del modelo WEQ (2002) para simular los valores de erosión medidos utilizando factores C de diferente resolución temporal. Con la información así obtenida se evaluó la utilidad de los modelos para predecir erosión en la Región Semiárida Pampeana. La erosión eólica se midió a campo entre 1995 y 2008 por medio de colectores BSNE instalados en una parcela de 1 ha, sobre un Haplustol éntico de textura franco-arenosa fina. La parcela se mantuvo libre de vegetación y con rugosidad mínima mediante roturado frecuente. Los resultados obtenidos indicaron que el ajuste de tipo exponencial resultó un método muy robusto y flexible para el cálculo del flujo de masa en diferentes situaciones. La función racional y el modelo de Gauss simplificado presentaron limitaciones de distinto tipo. La interpolación lineal resultó ser una buena alternativa para el cálculo de masa, cuando los perfiles de viento son modificados por la presencia de rugosidad superficial o de cobertura superficial. La medición de la erosión a las tres alturas más comúnmente utilizadas en estudios de erosión eólica con colectores BSNE (aproximadamente 1 13, 50 y 150 cm ) puede producir subestimaciones de más del 45% del transporte de masa. Es por ello que deberían utilizarse, al menos, tres puntos ubicados entre la superficie del suelo y 1,5 metros de altura, incluyendo un punto lo más cercano posible a la superficie, y aplicar un factor de corrección para obtener valores de erosión relativamente precisos. La eficiencia de la versión estática y dinámica del modelo RWEQ, se evaluó utilizando registros de velocidad de viento medidos cada 5 minutos y cada hora. Al utilizar registros de velocidad del viento de menor resolución temporal, la erosión calculada con la versión estática del modelo RWEQ durante periodos discretos, de corta duración, se redujo un 44%, debido a una reducción del 21% en la energía eólica erosiva simulada por el modelo. Sin embargo, la correlación entre los valores medidos y simulados, tanto con datos de alta (5 minutos) como de baja resolución temporal (1 hora), fue comparable a la obtenida en otros lugares del mundo, incluso con modelos más modernos (0,42<R2<0,45; p <0,01; 0,34<NS<0,41; para datos de 5 minutos y 1 hora respectivamente). Los factores de la distribución de Weibull mensuales que utiliza la versión continua del modelo RWEQ para simular la energía eólica erosiva se redujeron al utilizar velocidades de viento medias horarias, lo que produjo una reducción drástica de la erosión mensual simulada. La versión continua del modelo RWEQ no resultó eficiente para calcular la erosión media mensual ocurrida en la parcela experimental en el contexto de la RSP, ni siquiera aumentando los factores de escala de la función de distribución de Weibull (R2 > 0,1; NS = -0,01). La erosión calculada con el modelo WEQ (2002) no se correlacionó con los datos surgidos de las mediciones de campo, para periodos menores a un año, aun utilizando factores C de distinta resolución. El uso de un factor climático promedio (1981-1990) produjo una subestimación del 50% de la erosión anual. Con factores climáticos anuales, la WEQ subestimó solamente un 23% y, además, se observó una correlación significativa entre valores anuales medidos y simulados (R2 =0,68; p<0,05). La WEQ resultó, por ende, un modelo relativamente eficiente para predecir la erosión en la RSP. La traducción de este modelo al español, la adaptación de algunas operaciones de labranza y la incorporación de datos climáticos históricos locales, permitió obtener una versión en castellano de la WEQ , denominado EWEQ (WEQ en Español). Para una rotación trigo - avena girasol, la EWEQ predijo una erosión anual de 7,1 Mg/ha en labranza convencional y cero en siembra directa, para condiciones climáticas promedio. Para un periodo de bajas precipitaciones los valores de erosión superaron el valor tolerable, tanto en labranza convencional (143 Mg/ha) como en siembra directa (24 Mg/ha). El modelo EWEQ resulta una herramienta efectiva para pronosticar la erosión eólica bajo distintos esquemas de manejo en la Región Semiárida Pampeana. Sin embargo, la erosión eólica es un fenómeno complejo dada su alta variabilidad temporal y espacial, y de difícil simulación, incluso con modelos más complejos que la EWEQ o la RWEQ. / Wind erosion is an irreversible soil degradation process, frequent in dry regions. In order to minimize its magnitude, it is necessary to use models to predict wind erosion under different management systems and climatic scenarios. The adjustment of these models requires the agreement between predicted and measured data. Local and foreign researchers mentioned that available models, of potential use in the Semiarid Pampas (RSP), like WEQ or RWEQ, tend to underestimate wind erosion. For this reason, the purpose of this work was to analyze the effect of two scarcely studied factors: inappropriate methodologies of wind erosion measurement and calculation under field conditions, and the use of low temporal resolution climatic records, mainly wind speed, in the simulation models. These assumptions are due to the fact that, on one hand, wind erosion amounts used to adjust the models were generally calculated using field measurements and calculations methodologies that did not consider most of the material transported near the soil surface. On the other hand, low temporal resolution data that are generally used by the models would diminish the real effect of the erosive energy of the wind. For these reasons, the objectives of this study were: 1) to compare mass transport values obtained from field measurements with different sampling and calculation procedures, 2) to evaluate the efficiency of the discrete and continuous version of RWEQ for simulating wind erosion using weather data with different temporal resolution, and 3) to evaluate the efficiency of WEQ (2002) for simulating wind erosion using C factors calculated with different temporal resolution. These analysis, allowed the evaluation of the utility of the models to predict erosion in the RSP. Wind erosion was measured in a 1 ha square field using BSNE sampling devices, between 1995 and 2008. The soil of the experimental site was a fine sandy loam Entic Haplustoll. The field was tilled periodically with a disc harrow in order to maintain it bare and with minimum surface roughness. Results indicated that a non linear regression using an exponential decay model, was a very robust and flexible method, and applicable for the calculation of the mass transport, mainly under low aerodynamic roughness conditions. The rational function and the simplified Gaussian model presented different types of limitations. The lineal interpolation method resulted a good alternative for mass transport the calculations when the mass flux profiles are complex, for example when the soil is rough or is covered by high amounts of plants residues or canopy. The measurement of wind erosion using the three sampling heights most commonly used in wind erosion studies using BSNE samplers (approximately 13, 50 and 150 cm ) can underestimate the total mass transport by 45%. Hence, at least three points located between the soil surface and 1.5 meters high, including a point as nearest as possible to the surface, should be used in combination with a correction factor to obtain relatively precise erosion values. The efficiency of the static and dynamic versions of the RWEQ, were evaluated using wind speeds recorded at 5 minute and hourly intervals. When using wind speed data of lower temporal resolution, the erosion values calculated with the static version of RWEQ during discrete periods, decreased by 44%, due to a reduction of 21% in the erosive wind energy simulated by the model. However, the correlation between the measured and simulated values, even using hourly data resulted comparable to results obtained by other authors, even with more complex models (0.42<R2<0.45, p <0.01; 0.34<NS<0.41). The monthly scale factors of the Weibull distribution function that are used in the dynamic version of the RWEQ to simulate the energy erosive wind energy decreased when using hourly wind speeds, and this produced a drastic reduction in the simulated erosion. The dynamic version of RWEQ was not efficient for simulating the mean monthly erosion measured in the experimental plot, not even increasing the scale factors of the Weibull distribution function (R2> 0.1, NS = -0.01). No correlation was found between measured values en erosion values calculated with WEQ spreadsheet version (2002) for periods smaller than one year, even using C factors of different temporal resolution. The use of an average C factor (1981-1990) produced an underestimation of 50% with respect to measured annual erosion. With annual climatic factors, WEQ underestimated only by 23% the annual erosion and, additionally, a very good correlation was found between measured and simulated values (R2 =0.68, p<0.05). Hence, WEQ resulted an efficient model to predict wind erosion in the RSP. WEQ (2002) was translated to Spanish, some operations were adapted to the Semiarid Pampas, and the climatic databases for this region were elaborated. This produced a WEQ version adapted to the region, called EWEQ (WEQ in Español). This model predicted no erosion for a wheat - oats - sunflower rotation during a high precipitation period. With averaged climatic conditions the model predicted an annual erosion slightly below the tolerable value (7.1 Mg/ha) in conventional till and zero in no-till. For a low precipitation period, the model predicted wind erosion above tolerable values for both conventional (143 Mg/ha) and no-till (24 Mg/ha). EWEQ is, therefore, a reliable model to simulate wind erosion under different climatic and management conditions in the RSP, though the model should be a tool to make the final decision as a complement of the experience and knowledge of the user.
8

Medición y predicción de la erosión eólica en la región semiárida argentina

Mendez, Mariano Javier 27 March 2009 (has links)
Wind erosion is an important soil degradation process of arid and semiarid environments. A 75% of Argentina is arid and semiarid. The quantification of wind erosion at field scale is lacking in the semiarid Pampas of Argentina (RSPC), making difficult the adjustment of wind erosion prediction models useful for the development of sustainable soil management practices. Soil coverage with plants is the most important variable for controlling wind erosion. The RWEQ relates the relative soil loss ratio (SLR, the quotient between the wind erosion amounts of a soil with plant coverage and the amount of erosion of a bare and smooth soil) with the percentage of soil coverage with laying (SLRf), and standing residues (SLRs) and plant canopy (SLRc). The RWEQ also calculates the evolution rate of SLR under different crops coverages as a function of the days after planting date. The relationships between SLR and soil coverage with vegetation were obtained with wind tunnels simulations. Little information is available on this issue for field conditions, particularly for Argentina. The objective of this study was to validate the components of the VEGETATION subroutine of the Revised Wind Erosion Prediction System (RWEQ) for the RSPC, on the basis of field measurements of wind erosion. This study was carried out within the Experimental Field of the Facultad de Agronomía of the Universidad Nacional de La Pampa, on an Entic Haplustoll, during three years. Wind erosion was measured in the field with Big Spring Number Eight (BSNE) samplers. SLR was analyzed as a function of canopy and residues of wheat (Triticum aestivum), corn (Zea mays) and sunflower (Helianthus annus). Results showed that SLRf and the percentage of lying residues correlated in an exponential and negative way, in agreement with RWEQ equations. The coefficients of the equations obtained from field data were lower than those of RWEQ. Such differences were attributed to the lower wind velocities during field measurements than those considered by RWEQ. Own wind tunnel simulations with variable wind speeds confirmed this assumption. SLRc also correlated exponentially and negatively with soil coverage with corn and sunflower canopies. Sunflower was slightly more efficient in controlling wind erosion than corn. This was attributed to their different leaves disposition in the space: planophyles on sunflower and erectophyles on corn. Though these small differences, the equation proposed by RWEQ was considered as adequate to predict SLR as a function of canopy of both crops in the RSPC. The equation described adequately the evolution of coverage with wheat, corn and sunflower canopies (CC is the soil coverage with canopy, x the days after seeding, and a, b and c crop coefficients). The days until emergence of all crops were well described by the equation proposed by Andrade and Sadras (2002), which relates the accumulated daily temperature degrees (GDD) with the atmospheric and the soil temperature. Measured SLRc was lower than the RWEQ-estimated SLRc during the first 25 days of corn growth. After this date this tendency reverted. These differences were attributed to the fastest corn growth in the RSPC, due to the highest soil temperatures than in US. The opposite tendency after day 25 was atributed to the best performance of hybrid corns used in US and to the more frequent water stresses occurred in the RSPC. SLRc was lower for corn than for sunflower during growth days 25 to 30 and higher after those dates. Such tendencies were attributed to the higher seeding density of corn which made this crop more effective in controlling wind erosion during early crop growth stages. The different leaves architecture (planophyle by sunflower and erechtophyle by corn) explained the differences in wind erosion control effectivity at advanced crops growth stages. In aucence of water stress soil coverage with corn sunflower and Wheat canopies correlated with GDD during the first sexty days of crops grow. Wheat canopy of short cycle wheat was more effective in controlling wind erosion than the other wheat types during in early crop grow stages. Lying and standing residues of corn and sunflower controlled less than 80% of the potential soil wind erosion while lying residues of wheat controlled more than 98%. It can be deduced that in the study region, canopy and residues of winter small grain crops will be much more effective in controlling wind erosion than summer crops, particularly in the period of the year with higher climatic erosion risks, which extends from august to December. For this reason the inclusion of small grain winter crops in the rotations will be essentian for controlling wind erosion in this region. Residues of summer crops will be effective in controlling wind erosion only if they remain standing. Therefore, the regulation of harvest height and grazing intensity of these crops will be fundamental variables for an effective wind erosion control by these residues. / La erosión eólica es uno de los procesos de degradación del suelo más importantes de regiones áridas y semiáridas del mundo. Estas áreas, en Argentina, ocupan un 75 % de su superficie. Son escasas las mediciones de este proceso a campo, lo que impide ajustar modelos predictivos confiables del fenómeno y utilizarlos para seleccionar estrategias de manejo sustentable de suelos. La cobertura con vegetación es la variable más crítica para controlar el proceso erosivo. La RWEQ relaciona la erosión relativa (SLR: cociente entre el material erosionado en un suelo con cobertura y un suelo sin cobertura y rugosidad) con el porcentaje de residuos yacentes (SLRf), residuos erectos (SLRs) y el canopeo del cultivos (SLRc). La RWEQ también calcula la evolución de SLR para distintos tipos de cultivos, considerando como variable independiente a los días después de la siembra. Las relaciones entre SRL, la silueta aérea y el porcentaje de cobertura han sido mayormente obtenidas en túneles de viento y no han sido validadas a campo. Se carece de información sobre las tasas de erosión medidas a campo a nivel mundial y, en particular, en Argentina. El objetivo de este estudio fue validar a campo las relaciones entre la SLR y el porcentaje de cobertura con residuos yacentes y canopeo del cultivo supuestas por la Ecuación Revisada de Erosión Eólica (RWEQ) y desarrollar una ecuación que permita predecir la evolución del canopeo de los principales cultivos para su posible utilización en la Región Semiárida Pampeana Central (RSPC). Este estudio se llevó a cabo en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, sobre un Haplustol Entico. El material erosionado fue medido con colectores Big Spring Number Eight (BSNE).SLR se analizó en función de la cobertura con canopeo y residuos de los cultivos de trigo (Triticum aestivum), maíz (Zea mays) y girasol (Helianthus annus), los más comunes en la RSPC. Los resultados mostraron que SLRf y el porcentaje de cobertura con residuos yacentes se relacionaron de forma exponencial negativa, tal como prevé la RWEQ. Sin embargo existieron menores coeficientes de ajuste para la ecuación desarrollada a partir de datos de campo. Ello se adjudicó a las menores velocidades de viento de las mediciones de campo. Simulaciones con túnel de viento, llevadas a cabo con velocidades variables, corroboraron esta presunción. SLRc también se correlacionó en forma exponencial negativa con la cobertura de canopeo de girasol y maíz. El girasol fue levemente más eficiente que el maíz para controlar el proceso erosivo. Esto fue atribuido a la disposición de las hojas de cada cultivo en el espacio: planófilas en girasol y erectófilas en maíz. La mayor rigidez de las hojas de girasol habrían disminuido el efecto del viento. Las ecuaciones de ambas curvas fueron similares a las propuestas por la RWEQ, por lo que se concluyó que no es necesario introducir cambios en las subrutinas correspondientes de ese modelo. La ecuación , describió adecuadamente la evolución del canopeo de trigos de distinto ciclo, maíz y girasol para las condiciones de este estudio (cc es la cobertura con canopeo, x días después de la siembra y a, b y c son coeficientes del cultivo). Esta ecuación funcionó adecuadamente para el período posterior a la emergencia, pero no lo hizo para el periodo siembra-emergencia. El número de días hasta la emergencia del cultivo fue adecuadamente descripta por la ecuación propuesta por Andrade y Sadras (2002), que relaciona los grados días de desarrollo (GDD) con la emergencia de los cultivos. La erosión relativa medida a campo fue menor que la estimada por RWEQ durante los primeros 25 días después de la siembra de maíz y superior a partir del día 25 en adelante. Estas diferencias se atribuyeron, en todos los casos, a la más rápida emergencia de maíz en la RSPC debido a la mayor temperatura del suelo respecto de las condiciones de EEUU donde se desarrolló el modelo. A partir del día 25 después de la siembra la situación se revirtió debido a la mayor tasa de crecimiento presentada por los híbridos utilizados en RWEQ respecto de la primer progenie utilizada en este estudio que a su vez sufrió reiterados estreses hídricos. SLRc fue inferior para maíz que para girasol durante los días 25 a 30 luego de la siembra. Esta tendencia se revirtió luego de estas fechas. La mayor densidad de siembra de maíz hizo que la eficiencia de éste para controlar la erosión fuera mayor a la de girasol durante los primeros estadios de desarrollo. El tipo de follaje hizo que esta tendencia se revierta en estadios avanzados de desarrollo. En ausencia de estrés hídrico, la cobertura de canopeo de maíz, girasol y trigo durante los primeros 60 días después de la siembra se relacionó con los grados días de desarrollo (GDD). Siendo ésta otra alternativa para estimar el porcentaje de cobertura del canopeo de maíz, girasol y trigo. Los trigos de ciclo corto fueron más eficientes que los trigos de ciclo largo para controlar la erosión eólica durante los primeros estadios de desarrollo del cultivo. Los residuos erectos y yacentes de maíz y girasol controlaron menos del 80 % de la erosión eólica potencial (SLR >0.2), mientras que los residuos de trigo controlaron más del 98 % (SLR 0.02). Finalmente, se puede deducir que en la región de estudio, tanto el canopeo como los rastrojos de cultivos de invierno controlarán mejor la erosión eólica que los de verano, principalmente durante el periodo de mayor susceptibilidad climática a la erosión eólica que se extiende de agosto a diciembre. Por esta razón la inclusión de cultivos invernales en las rotaciones agrícolas es fundamental para reducir la pérdida de suelo por erosión en la región. Los rastrojos de cultivos estivales serán eficientes para controlar la erosión solamente si permanecen erectos, por lo que la regulación de la altura de cosecha y el grado de pastoreo de sus rastrojos, serán herramientas fundamentales para prevenir procesos degradativos irreversibles de los suelos.
9

Selección de indicadores de sustentabilidad relacionados con la erosión eólica para la región semiárida central argentina (RSCA)

Colazo, Juan Cruz 16 March 2012 (has links)
En ambientes semiáridos la erosión eólica es el principal proceso de degradación del suelo que dificulta el desarrollo de sistemas sustentables. Es por ello, que el objetivo general de esta tesis fue: seleccionar indicadores edáficos del estado y la tendencia de degradación del suelo por erosión eólica, y generar modelos predictivos y explicativos de este proceso para la RSCA. Sus objetivos específicos fueron: 1) determinar la utilidad de la fracción erosionable (FE) y de la estabilidad estructural en seco (EES) como indicadores de susceptibilidad a la erosión eólica, 2) definir contenidos críticos de propieda-des de suelo con FE y EES, 3) validar características morfoló-gicas del suelo como índices del estado de degradación por erosión eólica, 4) evaluar el cambio textural del horizonte su-perficial como índice de la selección producida por erosión eóli-ca, 5) estimar el patrón de acumulación de arcilla en agrega-dos de suelos degradados de texturas contrastantes y 6) cuantificar las pérdidas relativas de nutrientes en función de la velocidad del viento y la duración de las tormentas. En ca-torce pares de suelos: uno cultivado (C) y otro sin cultivar (SC) comparamos: FE y EES; el espesor del horizonte A y la profundidad hasta la acumulación de carbonato; y la textura superficial (DTPT). En función de DTPT, seleccionamos tres suelos contrastantes, en los cuales comparamos sus texturas, pero con dispersión mínima (DTPMIN) y la relación DTPMIN/T. Por último, estudiamos el efecto de combinaciones contrastan-tes de velocidad y duración de tormentas en la pérdida relati-va de nutrientes usando un túnel de viento. FE y EES fueron indicadores de degradación útiles en suelos de textura inter-media, siendo sensibles al manejo y excediendo valores umbra-les en algunos suelos cultivados. FE y EES se relacionaron con carbono orgánico, óxidos de aluminio y arcilla en modelos que permitieron identificar valores críticos por debajo de los cuales la resistencia del suelo contra la erosión se reduce drástica-mente. El espesor del horizonte A fue menor en C que en SC en todos los sitios. La profundidad hasta la acumulación de carbonato fue similar entre C y SC. El contenido de limo + arcilla fue menor en C que en SC en la mayoría de los sitios, implicando un proceso de degradación irreversible. Los suelos de textura más fina perdieron mayor proporción de limo y los suelos de textura intermedia mayor proporción de arcilla. La relación DTPMIN/T en arcillas aumentó en C comparado con SC en el suelo franco lo que coincidió con una reducción de esta relación en partículas >250 μm, indicando una disminu-ción en la capacidad para preservar arcillas de procesos de suspensión en agregados de mayor tamaño. La simulación de eventos de erosión eólica con diferentes intensidades y dura-ciones no produjo pérdidas diferenciales de nutrientes. Con-cluimos que los indicadores seleccionados muestran que la erosión eólica ha disminuido la sustentabilidad de los sistemas productivos de la RSCA, y que el uso de índices relacionados con la resistencia del suelo a la erosión eólica con valores críticos asociados, será útil como indicador predictivo en de-terminados suelos. / In semiarid environments, wind erosion is the main soil degra-dation process which hinders the development of sustainable agro-ecosystems. Therefore, the general objective of this thesis was: to select soil indicators of the state and the ten-dency of soil degradation by wind erosion, and to generate predictive and explanatory models of this process to the RSCA. The specific objectives were: 1) to determine the uti-lity of the erodible fraction (FE) and the dry aggregate stabi-lity (EES) as indicators of the susceptibility to wind erosion, 2) to define critical contents of soil properties with FE and EES, 3) to validate soil morphological characteristics as indica-tors of the state of soil degradation by wind erosion, 4) to evaluate soil textural changes of topsoil as indicators of the selection produced by wind erosion in soils of different initial textures, 5) to estimate the patron of clay accumulation in aggregates of degraded soils of different textures and 6) to quantify the relative losses of soil nutrients in function of speed and duration of wind erosion events. In fourteen paired soils: one cultivated (C) and another uncultivated (SC), we compared: FE and EES; the A horizon thickness and the depth to carbonate accumulation; and soil texture (DTPT). In func-tion of DTPT, we selected three contrasting soils in which, we compared their textures, but using minimum dispersion (DTP MIN) and the quotient DTPMIN/T. Last, we studied the effect of contrasting combinations of wind speed and time using a portable wind tunnel. FE and EES were useful soil degradation indicators in medium textured soils, where they were sensible to management, exceeding threshold values in some cultiva-ted soils. FE and EES were related to organic carbon, alumi-num oxides and clay by logarithmic and exponential models which allow the identification of critical values below which the soil resistance to wind erosion reduces drastically. The A horizon thickness was lower in C than in SC in all sites. The depth to carbonate was similar between C and SC. The con-tent of silt plus clay was lower in C compared to SC in the majority of soils, which means an irreversible soil degradation process. Finer soils lost higher proportion of silt and medium textured soils lost higher proportion of clay. The quotient DTP MIN/T to clay increased in C compared to SC in the loam soil, which agreed with a decreased of DTP MIN/T to >250 μm particles, indicating a reduction of the capacity to preserve clay from suspension processes in aggregates of larger size. The simulation of wind erosion events with different inten-sities and durations did not produced differential losses of soil nutrients. We concluded that the indicators selected show that wind erosion has reduced the sustainability of agricultural systems of the RSCA, and that the use of indicators related to soil resistance to wind erosion associated to critical values will be useful as a predictive indicator on medium-textured soils.
10

Modelos 3D de evolución conjunta del relieve y la meteorización química

Martínez Olivares, Javier Ignacio January 2014 (has links)
Geólogo / El alzamiento tectónico favorece la erosión y exhuma rocas silicatadas frescas con alto potencial de meteorización química. Estas reacciones de meteorización conllevan un consumo de CO2 atmosférico, gas de efecto invernadero, disminuyendo la temperatura global e influyendo sobre el clima (Raymo & Ruddiman, 1989). Esta hipótesis continúa en debate, y es en este sentido que el desarrollo de modelos numéricos que acoplen evolución del relieve y meteorización química a largo plazo puede contribuir a la comprensión de este problema al cuantificar la retroalimentación entre erosión física y meteorización química. CIDRE es un modelo 3D de evolución del relieve, al que se le ha integrado un módulo de meteorización química de clastos por disolución. Estos clastos son meteorizados tanto insitu como durante su transporte y sedimentación, permitiendo estimar el flujo químico en disolución producto de la meteorización a escala local y de todo el sistema modelado. En la presente memoria se comparan los resultados de este modelo con el de otros de mayor complejidad matemática en relación al aspecto geoquímico, pero que solo se sustentan en una o dos dimensiones espaciales, impidiéndose el seguimiento del material meteorizado. De este modo, se establece que en un modelo unidimensional, CIDRE es capaz de emular en buen grado las variaciones en el flujo químico asociadas a estados transientes y de equilibrio dinámico entre erosión y meteorización. Además permite simular mecanismos de transporte de productos de reacciones minerales en disolución: por difusión molecular y advección del fluido. Asimismo, es capaz de reproducir la evolución de la meteorización química de un regolito en un estudio de campo. En un caso bidimensional de una ladera en un estado de equilibrio dinámico entre erosión y meteorización, y en la que el transporte de los sedimentos en superficie es difusivo por acción de la gravedad, CIDRE refleja aquellos casos en que el mecanismo de transporte químico es homogéneo desde la cima hasta el valle. De esta forma el regolito es uniforme tanto en su espesor vertical como en su grado de disolución mineral relativo a la profundidad. El régimen de equilibrio que limita al sistema es homogéneo en toda la ladera, y al aumentar la erosión pasa de estar limitado por el transporte a estarlo por la meteorización en toda la superficie a un mismo tiempo. En este aspecto, CIDRE se comporta de igual forma a un modelo desarrollado por Lebedeva & Brantley (2013) solo en el caso particular en que la curvatura de la topografía es constante. Al explorar un modelo tridimensional de una vertiente, se indaga en primer lugar acerca de la distribución y cantidad de clastos necesaria para estimar el flujo químico en disolución, y su dependencia en cuanto a la granulometría y mineralogía de los clastos, y la meteorización de la roca madre. Luego se cuantifica el efecto de la erosión sobre la meteorización a escala de una vertiente montañosa, para un estadio inicial y para uno en equilibrio dinámico. Estos resultados permiten concluir que, a escala de una vertiente de roca la influencia del alzamiento tectónico sobre el clima global por medio de la erosión y meteorización, es en una etapa temprana y no sostenida durante un ciclo orogénico.

Page generated in 0.0392 seconds