Spelling suggestions: "subject:"erosión"" "subject:"corrosión""
11 |
Reconstitución de perfiles de suelos erosionados en laderas con distinta exposición de la Región de Coquimbo, Chile / Profile recontruction of eroded soils on hillsides of different exposures at the Coquimbo Region, Chile.Muñoz Rodríguez, Freddy Mauricio January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / El análisis cuantitativo de la variabilidad de los suelos es cada vez más importante para una adecuada evaluación y manejo de este recurso. Pocas investigaciones se han desarrollado para estimar la variación en las propiedades edáficas en laderas áridas. La erosion de cárcavas es un proceso geomorfológico activo en la zona sur de la Región de Coquimbo, y se asocia a condiciones climáticas, elevados gradientes de pendiente y pastoreo intensivo. La productividad se ha reducido debido a los efectos de la erosión, la cual varía según la posición en la que se encuentre el pedón y el aspecto de la pendiente. Para evaluar los efectos de la producción intensiva en las propiedades edáficas se empleó la técnica de reconstitución de perfiles de suelo, con el fin de evaluar la magnitud y los alcances de la erosión en la Región analizada. Los suelos cultivados fueron comparados con su condición original, identificándose cambios morfológicos, físicos y químicos Para ello se seleccionaron pedones en un transecto realizado desde una ladera de exposición ecuatorial con cárcavas basales a otra de exposición polar sin rasgos erosivos. Se realizó un levantamiento altimétrico y descripciones de los pedones, analizando horizontes genéticos en términos morfológicos, químicos y físicos. A su vez, se determinó el volumen de suelo asociado a la formación de cárcavas en la ladera erosionada, estimando pérdidas de partículas de suelo, MO y macronutrientes totales. Al comparar ambas laderas, se advierte en general condiciones físicas y químicas más favorables en la de exposición polar. Los pedones más bajos en la ladera presentan texturas más finas y condiciones físicas y químicas restrictivas al crecimiento radical, unido a un menor contenido de materia orgánica (MO). De acuerdo al análisis de reconstitución de perfiles, el pedón más completo presentó una secuencia de horizontes A-Bt-Bz-Cz, encontrándose perfiles truncados en la base de la ladera erosionada. El volumen de suelo estimado como pérdida producto de la formación de cárcava fue de 142 m3 y se asocia no sólo a una pérdida de partículas de suelo, sino también a una completa desaparición de MO y macronutrientes. Como consecuencia de la erosión acelerada, las pérdidas alcanzan a: 5.237, 1.293 y 2.458 Mg ha-1 de arena, limo y arcilla, respectivamente. La pérdida de macronutrientes fue de 3 (N), 45 (P) y 44 (K) Mg ha-1, mientras que el carbono orgánico disminuyó entre 51 y 77% de su condición original, correspondiente a 11 Mg ha-1 de pérdida. En este contexto, los procesos observados de erosión acelerada contribuyen a reducir la fertilidad y resiliencia del suelo, resultando imperativo adoptar medidas preventivas contra la degradación de suelos. / Quantitative information on soil variability has become increasingly important for soil assessment and management. There have been scarce researches in order to estimate the vertical variation in soil attributes at arid hillslope positions. Gully erosion is an active geomorphic process in the southern of Coquimbo Region and is mostly associated to climate conditions, steep slopes gradients and intensive grazing. There has been a substantial loss of productivity due to the effects of erosion, which vary with the slope aspect and the position of the pedons in the landscape. Soil profiles reconstruction technique is used to evaluate the effects of cultivation in soil properties. Cultivated soils are compared to match native soils and an evaluation of the physical, chemical and morphological changes are made. This technique was used to assess the magnitude and extent of soil erosion on studied Region. Several pedons were selected in a transect that go from an equatorial aspect slope with basal gullies to a polar exposure slope without erosive features. A theodolite survey and a description of several soil pits were realized, analyzing genetic horizons in morphological, physical and chemical terms. In addition, the soil volume associated with gullies was determined, estimating losses of soil particles, OM and essential total macroelements. Comparing both hillsides, in general a more favorable physical and chemical conditions in polar exposure was observed. Pedons on the lower part of eroded hillsides slope presents lower content of soil OM, finer soil textures and both physical and chemical conditions that restrict plant roots growth. According to the profile reconstruction analysis, the most complete pedon probably has an horizon sequence of A-Bt-Bz-Cz and truncated profiles are observed at the eroded hillslope positions. The estimated loss of soil volume was of 142 m3 and associated not only to soil particles loss, but also a complete OM and macronutrients disappearance. Therefore, resulting of accelerated erosion process, losses of materials reach to 5237, 1293 and 2458 Mg ha-1 of sand, silt and clay, respectively. Macroelements losses are of 3 (N), 45 (P) and 44 (K) Mg ha-1 and losses of organic carbon reach to 51 to 77% of original content, i.e. around 11 Mg ha-1. In this context, the accelerated processes observed contribute to reduce the fertility and resilience of soils, being imperative to take preventive measures against soil degradation.
|
12 |
Sedimentos como indicadores de eventos erosivos en una pequeña cuenca lacustre de Chile centralCisternas, Marco, Araneda, Alberto, Retamal, Oscar, Urrutia, Roberto 10 April 2018 (has links)
En esta investigación se estudian, mediante geocronología radioisotópica (Pb210), las variaciones históricas en el proceso de erosión-sedimentación en Laguna Chica de San Pedro, VIII Región. Las estimaciones cronológicas indican que, durante los últimos 100 años, el aporte de sedimentos desde la cuenca de drenaje osciló drásticamente en un orden de magnitud. Se concluye que las variaciones son producto de los cambios históricos en el uso del suelo. Finalmente, se proponen tres períodos históricos que habrían provocado el aumento de la erosión de los suelos en la cuenca. In this study, the historical variations in the erosional-sedimentation process in the "Laguna Chica de San Pedro" (VIII Region), are studied using lead210 geochronology. The results indicate that over the last century, the sediment supply from the drainage basin fluctuated drastically in an order of magnitude. It is concluded that this variations are the result of the historical changes in the land use. Finally, three historic periods are proposed which would have caused an increase in the erosion in the basin soils.
|
13 |
Comparación del efecto in vitro de la microdureza en la superficie del Esmalte en bloques de dientes de bovino tratadas con Mi Varnishtm (Fluoruro de Sodio al 5%) y Duraphat® (Fluoruro de Sodio al 5%).Gómez Zegarra, Cossette Susana 12 January 2015 (has links)
Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar el efecto in vitro de la microdureza en la superficie del esmalte en bloques de incisivos centrales de bovino tratadas con Mi VarnishTM (fluoruro de sodio al 5%) y Duraphat® (fluoruro de Sodio al 5%).
Materiales y Métodos: El estudio fue experimental in vitro. Se confeccionaron 30 bloques de esmalte bovino divididos en tres grupos: (1) Control (saliva artificial); (2) Duraphat®; (3) Mi VarnishTM. Cada grupo fue sometido a un desafío cariogénico según un modelo in vitro de ciclos de pH propuesto por Cate y Duijsters, el cual duró 7 días. Luego de la formación de la lesión de mancha blanca in vitro, fue analizada la microdureza Vickers inicial. Finalmente, se remineralizaron los especímenes utilizando los barnices fluorados Mi VarnishTM y Duraphat®, para controlar y comparar se midió la microdureza superficial a las 48 horas, 7 días y 14 días.
Resultados: Se obtuvo en el grupo control (sáliva artificial) una media basal de 52.03 ± 25.52 a las 48 horas 73.69 ± 25.98 a los 7 días 65.53 ± 21.78 y a los 14 días 61.04 ± 21.23. Luego en Mi VarnishTM la media basal fue de 54.85 ± 28.3 a las 48 horas 70.47 ± 27.03 a los 7 días 75.44 ± 22.92 y a los 14 días 71.74 ± 24.56. Por último, Duraphat® obtuvo 54.63 ± 45.46, 69.19 ± 48.32, 60.95 ± 21.77 y 70.97 ± 43.18 como media basal, a las 48 horas, 7 días y 14 días respectivamente.
Conclusiones: Mi VarnishTM y Duraphat® no presentaron diferencias estadísticamente significativas. / Objective: The objective of the study was to compare in vitro the microhardness on the enamel surface in blocks of bovine central incisors treated with My VarnishTM (sodium fluoride 5%) and Duraphat® (Sodium fluoride 5%).
Materials and Methods: This was an experimental in vitro study divided in three groups: (1) Control-Artificial saliva; (2) Duraphat® (Sodium fluoride 5%); (3) Mi VarnishTM (sodium fluoride 5% and CPP-ACP). Each group was submitted to a pre-cariogenic challenge during 7 days in vitro cycles pH model proposed by Cate and Duijsters. After the formation of the in vitro white spot lesion they were analyzed using microhardness Vickers method. Finally, the specimens were remineralized using fluoride varnishes Mi VarnishTM and Duraphat® and to monitor and compare the microhardness they were measured every 48 hours, 7 days and 14 days.
Results: The results in Control group were in Baseline 52.03 ± 25.52, 48 hours 60.95 ± 21.77, 7 days 65.53 ± 21.78 and 14 days 61.04, ± 21.23. Then My VarnishTM: Baseline 54.85, ± 28.3, 48 hours 70.47, ± 27.03, 7 days 75.44, ± 22.92 and 14 days 71.74, ± 24.56. Finally in Duraphat®: Baseline 54.63 ± 45.46, 69.19 ± 48.32, 73.69 ± 25.98, 70.97 ± 43.18 as baseline, at 48 hours, 7 days and 14 days respectively.
Conclusions: Mi VarnishTM and Duraphat® have no statistically significant differences.
|
14 |
Propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac mediante la aplicación de bioingenieríaFernández Espinoza, Joel Manuel 20 June 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis analiza y evalúa una propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac, mediante la aplicación de una alternativa de bioingeniería. Con ello se busca el establecimiento de una barrera de vegetación en los márgenes del río con el propósito de la reducción de la velocidad de escorrentía,
estabilización del terreno y por consiguiente el control de la erosión.
La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la subcuenca Bajo río Rímac y presenta una longitud de 1 080 metros. Esta comprende los distritos de San Martín de Porres, Lima y el Rímac. Inicialmente, se recopiló y analizó información referente a la caracterización de la zona de estudio. Estas implicaron la definición de los parámetros geotécnicos e hidráulicos. Asimismo, de acuerdo a las visitas de campo se identificaron puntos críticos con potenciales fallas en voladizo (cantilever), zonas de inundación y acumulación de materiales sólidos. Con el fin de analizar y determinar la conducta hidráulica del tramo para las condiciones actuales, se procedió a realizar un modelamiento hidráulico. En ese aspecto, se estimó previamente el valor del coeficiente de rugosidad de Manning (n), así como la definición de la información geométrica, hidrométrica y pendiente del terreno. En consecuencia se desarrolló la simulación para un régimen permanente y no permanente, en donde se obtuvieron mapas de inundaciones, variación de velocidades y esfuerzos cortantes, así como la elevación de la superficie de agua. Asimismo, se evaluó la estabilidad global del terreno mediante
análisis estáticos y pseudo-estáticos para la determinación de factores de seguridad.
Con base en los resultados obtenidos para las condiciones actuales, se propuso la utilización del vetiver como alternativa de bioingeniería para el establecimiento de la barrera de vegetación en los márgenes del río. En consecuencia, para determinar la variación de la conducta hidráulica y de los factores de seguridad, se procedió a realizar un nuevo modelamiento hidráulico y análisis de estabilidad global con las consideraciones de la propuesta de solución.
Mediante la comparación de ambos escenarios se corroboró las asunciones iniciales en disminución de la velocidad y aumento del coeficiente de seguridad. Por consiguiente se comprobó que la utilización del vetiver como método de bioingeniería constituye una herramienta integral, pues permite mejorar las condiciones mecánicas, hidráulicas y medioambientales de tramo analizado. / Tesis
|
15 |
Asociación de la prevalencia de erosión dental con los factores de riesgo en escolares de 12 a 16 años de edad de una institución educativa públicaCano Gálvez, Diego, Ñaupas Garcia, Jeremy Salef 05 January 2019 (has links)
Objetivos: Determinar la asociación de la prevalencia de erosión dental con los factores de riesgo en escolares de 12 a 16 años de edad de la institución educativa pública Las Brisas de Villa del distrito de Chorrillos, Lima-Perú.
Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por 406 escolares entre los 12 y 16 años de edad de una institución educativa pública. Para el análisis clínico de la erosión dental se utilizó el índice BEWE seguido de ello, se usó un cuestionario dirigido a los escolares que constó de 18 preguntas relacionadas a los factores de riesgo tales como enfermedades sistémicas, uso de medicamentos, trastornos gastroesofágicos, hábitos alimenticios y hábitos de higiene oral. El análisis univariado se obtuvo mediante estadística descriptiva, frecuencia absoluta y relativa; para determinar la asociación de la erosión dental con los factores de riesgo se utilizó la prueba de Chi-cuadrado y prueba exacta de Fisher.
Resultados: Se encontró una prevalencia de erosión dental del 23.89%. En cuanto a la relación de la erosión dental con las variables género y edad no existe diferencia estadísticamente significativa. Además, se observó una asociación estadísticamente significativa entre la erosión dental y el consumo de frutas ácidas como el limón (p=0.034). No se encontró asociación con el resto de los factores estudiados.
Conclusiones: Se encontró una prevalencia de erosión dental del 23.89%. Además, el consumo de limón presenta una asociación estadísticamente significativa con la prevalencia de erosión dental. / Objectives: To determine the association of the prevalence of dental erosion with the risk factors in school aged children 12-16 years old from “Las Brisas de Villa”, a public educational institution in the district of Chorrillos, Lima-Peru.
Materials and Methods: The sample consisted of 406 school age children between 12 and
16 years old from a public educational institution. For the clinical analysis of dental erosion, the BEWE index was used, followed by a questionnaire addressed to school children that consisted of 18 questions related to risk factors such as systemic diseases, use of medications, gastro-esophageal disorders, eating habits, oral hygiene habits. The univariable analysis was obtained by descriptive statistics, absolute and relative frequency. To determine the association of the dental erosion with the risk factors, the Chi-square test and Fisher's exact test were used.
Results: A prevalence of dental erosion of 23.89% was found. Regarding the relationship of dental erosion with the variables gender and age, there is no statistically significant difference. In addition, a statistically significant association was observed between dental erosion and the consumption of acidic fruits, such as lemon (p = 0.034). No association was found with the other factors studied
Conclusions: It was found a prevalence of dental erosion of 23.89%. In addition, the consumption of acidic fruits, such as lemons, presented a statistically significant association with the prevalence of dental erosion. / Tesis
|
16 |
Tectónica y erosión en la evolución del relieve de los Andes de Chile Central durante el NeogenoFarías Thiers, Marcelo January 2007 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / La evolución estructural relacionada con el alzamiento de los Andes entre 33 y 35ºS se reconoce bien
en la vertiente argentina de la cadena, donde se ha desarrollado un sistema de cabalgamientos de
vergencia principalmente al este. Por el contrario, en la vertiente occidental de la cadena, ella no ha
sido tan bien reconocida, no existiendo un consenso para explicar ni el alzamiento de la Cordillera
Principal ni la formación de la Depresión Central. Este estudio muestra que en los Andes de Chile
Central, la deformación compresiva se manifestó por una inversión tectónica que acomodó ~ 16 km de
acortamiento entre 22 y 16 Ma. Este acortamiento es bastante menor a aquel acomodado al este (1/5 del
total), donde se han acumulado más de 70 km de acortamiento entre 16 y 4 Ma.
La tectónica compresiva y el alzamiento de los Andes de Chile Central fueron diacrónicos. El
alzamiento tuvo lugar principalmente entre 8 y 4 Ma, es decir, varios millones de años después del
episodio compresivo mayor en la vertiente chilena. De hecho, este alzamiento fue esencialmente el
resultado de la acción de un despegue de vergencia al este ubicado a ~10 km de profundidad bajo la
Cordillera Principal que emerge en el lado argentino de la cadena, y que se conecta con la zona de
Benioff a ~60 km de profundidad. Esta estructura de “rampa-despegue” y su geometría están
controladas por la estratificación reológica de la litosfera continental. Además, esta estructura cumple
un rol fundamental en el desarrollo andino ya que controla la transferencia de deformación y de stress
desde la zona de subducción hacia el continente. Más aún, el nivel de despegue facilita el traspaso de
acortamiento en profundidad desde las zonas que presentan un gran acortamiento en superficie hacia
las zonas que no presentan mayor deformación en superficie. Este modo de deformación en “cizalle
simple” sería, por lo tanto, el responsable del alzamiento del antearco, no sólo en el centro de Chile,
sino que también a lo largo de gran parte del margen andino.
La respuesta erosiva al alzamiento de la cadena ha sido muy lenta. Mediante dataciones en trazas de
fisión y en niveles volcánicos que registraron la evolución del relieve, se muestra que la incisión en la
alta Cordillera Principal ocurrió varios millones de años después del alzamiento de superficie (2 a 6
m.a.). Los contrastes litológicos, que controlan la velocidad de la erosión, favorecieron el desarrollo de
un valle paralelo a la costa debido a la captura de los cursos de agua que descienden desde la alta
cordillera por los ríos de mayor jerarquía. Este fenómeno ha sido estudiando mediante algoritmos
numéricos y soluciones analíticas de procesos superficiales, mostrando la factibilidad física de este
modelo. Por lo tanto, se propone que la Depresión Central no es de origen tectónico sensu stricto, sino
más bien el resultado del desarrollo de una red de drenaje controlada fuertemente por la configuración
litológica. Este desarrollo proviene de la respuesta erosiva al gran alzamiento de superficie del
Mioceno Superior.
El episodio mayor de alzamiento, que tuvo lugar post-10 Ma, no fue un fenómeno aislado en Chile
Central, , sino que también en que gran parte de la cadena andina, observándosele, a lo largo y ancho
de los Andes altiplánicos. Se propone que el motor de este alzamiento habría sido el continuo
incremento de la velocidad absoluta del continente Sudamericano, así como el aumento en el
acoplamiento interplacas debido a la disminución en las tasas de convergencia.
Finalmente, los Andes de Chile Central constituyen una región de transición entre dos zonas climáticas
y morfológicas: la región norte, más seca, es dominada por los procesos constructivos (alzamiento),
mientras que los procesos erosivos son más preponderantes en la región sur. Este contraste contribuye a
la desaparición de la Depresión Central al norte de 33ºS, aunque la influencia de la geometría de la
subducción, que pasa a una geometría horizontal al norte, también contribuiría en esta evolución. / Les structures tectoniques responsables du soulèvement de la Cordillère des Andes à la
latitude de Santiago du Chili sont bien connues sur le versant argentin de la chaîne, où s’est
développé au cours du Néogène un système chevauchant à vergence Est. Sur le flanc Pacifique de
la Cordillère, par contre, les structures tectoniques sont mal connues, et il n’y a pas de consensus
pour expliquer le soulèvement de la Cordillère Principale et la formation de la Dépression
Centrale dans laquelle s’est installée la ville de Santiago et la majeure partie de la population du
Chili. Nous montrons que le raccourcissement dans les Andes du Chili Central a débuté par une
inversion tectonique à l’ouest de la chaîne qui a accommodé 16 km de raccourcissement entre 22
et 16 Ma. Ce raccourcissement fait suite à l’extension oligocène, responsable de la formation du
bassin extensif de Abanico, lequel a été comblé par de plus de 6 km de roches volcanosédimentaires. Cette quantité de raccourcissement reste modeste par rapport à celle accommodée
sur le flanc oriental de la chaîne, principalement coté argentin, où la tectonique compressive est
responsable de ~70 km de raccourcissement survenus entre 16 et 4 Ma.
Tectonique compressive et soulèvement des Andes chiliennes n’ont pas été synchrones. Le
soulèvement a eu lieu principalement entre 8 et 4 Ma, c'est-à-dire plusieurs millions d’années
après l’épisode compressif majeur survenu sur le versant chilien des Andes centrales. En effet, le
soulèvement des Andes du Chili central résulte essentiellement du fonctionnement d’un
chevauchement majeur à vergence Est, qui émerge en surface en Argentine, et qui est issu du
plan de Bénioff à 60 km de profondeur. Cette structure est articulée en plats et rampes, et sa
géométrie est contrôlée par la stratification rhéologique de la lithosphère continentale. Cette
structure joue un rôle fondamental pendant le développement andin car elle contrôle le transfert
des déformations et des contraintes depuis la zone de subduction vers le continent. On observe
que l’épisode majeur de soulèvement de la chaîne est corrélé avec la mise en place des porphyres
cuprifères géants (gisement de El Teniente) du Chili central.
La réponse érosive au soulèvement de la chaîne a été très lente. Nous montrons à l’aide
d’âges d’exhumation obtenus par traces de fission sur apatites, et à l’aide de la datation de
niveaux volcaniques déposés dans les vallées au cours de leur formation, que l’incision des
vallées dans la Cordillère Principale a eu lieu plusieurs millions d’années après le soulèvement de
la chaîne. Les contrastes lithologiques, en contrôlant la vitesse d’érosion, ont favorisé le
développement d’une vallée parallèle à la côte, entraînant la capture des cours d’eau descendant
de la haute chaîne par quelques fleuves majeurs. Ce phénomène a été modélisé à l’aide du code
de calcul APERO. Nous pensons donc que la Dépression Centrale n’est pas d’origine tectonique
sensu-stricto, mais qu’elle résulte aussi de la mise en place du réseau de drainage et de son
contrôle par la lithologie. Son creusement provient de la réponse érosive au grand soulèvement
du Miocène supérieur.
L’épisode majeur de soulèvement qui a lieu vers 10 Ma ne concerne pas seulement le Chili
central. Il s’observe également dans les Andes centrales (Altiplano) et dans l’avant-arc du Pérou
central. Pourtant, la vitesse de convergence entre les plaques Nazca et le continent diminue à
cette époque. Par contre, la vitesse absolue vers l’ouest de la plaque Amérique du sud augmente,
ce qui suggère que la vitesse absolue du continent, plus que la vitesse de convergence, exerce un
contrôle majeur sur l’orogenèse andine.
Enfin, le Chili Central constitue une région de transition entre deux zones climatiques et
géomorphologiques : la région nord, plus sèche, est dominée par les processus constructifs tandis
que les processus érosifs sont prépondérants dans la région sud. Ce contraste contribue à la
disparition de la Dépression Centrale au nord de 33°S, même si l’influence de la géométrie de la
subduction, qui passe à une subduction horizontale au nord de 33°S est aussi à prendre en
compte.
|
17 |
Cuantificación de la erosión de los suelos en zonas de interés económico y ambiental de la provincia de Cienfuegos, Cuba, utilizando el cesio-137 como radiotrazadorSibello Hernández, Rita Yvelice 03 December 2013 (has links)
La presente tesis está sustentada en los resultados obtenidos de la investigación durante más de una década (1999 - 2012), dedicada a uno de los problemas ambientales de mayor importancia a nivel global: la erosión de los suelos. El objetivo principal de la investigación fue introducir, en la provincia de Cienfuegos, la técnica nuclear que usa el 137Cs como radiotrazador para estudiar los movimientos físicos del suelo. Se demostró la factibilidad de la técnica en nuestras condiciones, enriqueciendo el conocimiento sobre su aplicación en la zona tropical. La técnica del 137 Cs quedó validada, así como los modelos de conversión utilizados, se obtuvo una buena correspondencia entre los valores obtenidos por esta vía y los obtenidos por otros métodos. Se comprobó que la técnica nuclear es un método dinámico y representativo del sitio de estudio y que posibilita cuantificar de forma retrospectiva las pérdidas de suelo en los últimos 49 años, lo que la hace ventajosa. El uso de la técnica del 137 Cs posibilitó cuantificar las pérdidas de suelo en zonas de interés económico y ambiental en la provincia de Cienfuegos, poniendo al relieve la utilidad de la técnica para cuantificar la erosión y las potencialidades de ex tender su uso a otras regiones del país. Los resultados obtenidos durante la investigación contribuyen a la estandarización a nivel nacional del uso de la técnica del 137 Cs en correspondencia con los protocolos desarrollados internacionalmente con estos fines. Desde el punto de vista económico se evidenció la rentabilidad de su uso.
|
18 |
Modelo digital de terreno para la evaluación del impacto ambiental en proyectos de electrificaciónRojas Morales, Diana January 2007 (has links)
Los proyectos de ingeniería como ser: caminos, redes eléctricas, redes telefónicas, gasoductos, alcantarillado; tienden a provocar movimientos grandes en la geomorfología del suelo, agua, paisaje, vegetación. La erosión del suelo por su parte provoca la reducción de la fertilidad, alteración de las cuencas: derrumbes e inundaciones. Actualmente la evaluación de impactos se realiza de manera secuencial con una predicción subjetiva de las variables a ser impactadas. El presente trabajo de investigación pretende diseñar un modelo digital de terreno que permita la visualización de la erosión obtenida desde una simulación, analizando los impactos ambientales de proyectos de hidrogeneración eléctrica. Como la metodología utilizada se tiene la ingeniería del software orientada a objetos y el lenguaje de modelado unificado, además de los sistemas de información geográficos, que manejan los datos de manera georeferenciada, como también los modelos digitales de terreno, que constituyen una representación de una variable continua o cualitativa y finalmente la construcción de un modelo de simulación, de manera que este pueda predecir en el tiempo la erosión para una evaluación de impactos ambientales, pretendiendo ser un respaldo para la toma de decisiones en proyectos de hidrogeneración eléctrica Para el proceso de construcción del prototipo se utilizó el desarrollo rápido de aplicaciones, y el lenguaje de codificación avenue, visualizando los resultados en el lenguaje de modelado de realidad virtual. El estudio establece zonas de riesgos y la erosión del suelo en toneladas métricas al año, cuadros resultados de la simulación
|
19 |
Cuantificación de los efectos de la erosión y socavación en la estructura de puentes y su aplicación en el puente del Río Motupe del departamento de LambayequeRivas Parraguez, José Martín January 2018 (has links)
La presente investigación es realizada con la finalidad de calcular los efectos de erosión y socavación que se dan en los pilares de puentes, y así demostrar que tanto la parte estructural, geotécnica, geológica, así como la parte hidráulica van de la mano para evitar fallas en un puente. La metodología escogida, permitirá a través de los resultados dar una solución acorde a la magnitud del problema. La tesis será realizada en cuatro fases programadas. FASE I: Recolección de información. FASE II: Desarrollo de estudios. FASE III: Desarrollo del proyecto: cálculo, modelamiento hidráulico y posibles alternativas de solución. FASE IV: Análisis de resultados: conclusiones, ventajas y desventajas. Para el análisis y diseño del proyecto se tomará como principal referencia la normativa nacional vigente contenida en el reglamento nacional de edificaciones (RNE), tomando en cuenta su ámbito de aplicación, asimismo se utilizarán manuales y leyes nacionales vigentes. / Tesis
|
20 |
Cuantificación de la erosión hídrica en el PerúRosas, Miluska A., Gutiérrez, Ronald R. 10 April 2018 (has links)
El número de estudios relacionados a la cuantificación de erosión hídrica en el país es limitado. En consecuencia, el presente artículo busca cubrir esta limitación a partir de información satelital. Para ello, se cuantificó la erosión de suelos en los años 1990, 2000 y 2010 aplicando la ecuación de RUSLE, lo cual dio como resultado mapas a 5km de resolución a escala nacional. A partir de lo anterior, los resultados muestran que los rangos altos de erosión se localizan en la región andina y están probablemente relacionados con actividades extractivas. Finalmente, los mapas producidos tienen el potencial de proveer información para diseñar una regulación respecto al control de erosión en el país.
|
Page generated in 0.0421 seconds