• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 36
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efecto residual de medidas de control de erosión hídrica bajo una ladera cultivada con vid y suelo nativo, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile / Residual effect of water erosion control systems on a hillside cultivated with vine and native soil, Region del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile

Silva Contreras, Sebastián Jesús January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Se evaluó el efecto residual de enmiendas orgánicas como controladores de la erosión hídrica en dos ensayos establecidos el año 2009 en una ladera de cerro, ubicada en el valle de Apalta, Región del Libertador Bernardo O´Higgins, Chile. Se implementó un ensayo en la entre hilera de una viña, contando con un testigo y tratamientos de emulsión orgánica y/o mulch; el otro ensayo se implementó en un sitio descepado con distintas concentraciones de una emulsión orgánica, las que se contrastaron con un sitio con bosque nativo. Se evaluó la escorrentía superficial y el arrastre de sedimentos generados durante las precipitaciones del año 2010, y en la primavera del mismo año se evaluaron propiedades físicas relevantes en el horizonte superficial de suelo. Las cifras de escorrentía y sedimentos variaron dependiendo del ensayo y de la magnitud de la precipitación, siendo las primeras lluvias de la temporada las más erosivas. No hubo un efecto residual de los tratamientos en el segundo año, excepto en una precipitación caracterizada por una magnitud alta (112,5 mm), en la que en el sitio descepado se superaron los 50 L m-2 de escorrentía y los 100 g m-2 de sedimentos, aunque sin diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. Hay cambios producidos a niveles físicos en el suelo, pero mayormente por efecto antrópico, destacando el incremento de la estabilidad de agregados en el sitio descepado, como consecuencia de la emulsión. / The residual effect of organic amendments as a practice of soil erosion control in hillslope conditions (Apalta valley - Libertador Bernardo O'Higgins Region of Chile) was assessed. Twelve experimental unit (10 x 2 m, erosion plots) were established between vineyard (Vitis vinifera) rows, considering a control and organic additions to the soil, as liquid emulsion and/or mulch. Another fifteen experimental units (2 x 1 m, erosion plots) were established within a grubbing site, previously with native vegetation (sclerophyllous forest), but adding different organic emulsion doses. Relevant soil physical properties (aggregate stability, penetration resistance, hydraulic conductivity), cumulative surface runoff and yield of sediments during two seasons (autumn-winter) were evaluated. Runoff and yield of sediments varied in each site with the characteristics of rainfall, but independently of the amount of rain and the intensity of rain events, erosion in more closely associated with the state of the soil surface and with the previous water content. After two years there was no residual effect of the treatments, except when a high magnitude precipitation (112.5 mm) occur and grubbing site shows excessive runoff (> 50 L m-2) and sediment yields (> 100 g m-2) respect to control. However, there are physical changes in the soils due to management practices, highlighting an increase in aggregate stability due to emulsion additions in grubbing sites.
52

Erosión en Chile : una mirada histórica y geográfica para entender el proceso de la expansión forestal en las comunas de Constitución, Empedrado y Chanco : Región del Maule

Castro Aguilera, Pamela January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La presente investigación analiza desde la dimensión geohistórica la producción del territorio forestal a partir del concepto y determinación de la erosión en las zonas más afectadas. Por lo anterior se establece como objetivos, analizar la dimensión histórica del conocimiento oficial sobre la erosión del suelo en Chile, entre los años 1943 y 2010, y la dimensión espacial a través de la representación cartográfica de las distintas categorías de la erosión (1979 – 2010), usos y coberturas de suelo (1979 – 2015) en las comunas de Constitución, Empedrado y Chanco. Finalmente, el cuarto objetivo determina si la superficie forestada actual responde o no a la necesidad de recuperar los suelos con “erosión activa”; criterio establecido por el Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales (IREN) en 1979. La metodología utilizada está constituida por un análisis de contenido cualitativo de los estudios sobre la erosión elaborados por las fuentes oficiales del Estado y un análisis cartográfico desde un enfoque espacio temporal que implica cuantificar y cualificar las distintas categorías de la erosión de los años 1979-2010, de usos y coberturas de los años 1979-2015, para finalmente, a través del cruce de información espacial, determinar si la superficie forestal actual responde o no a la necesidad de recuperar los suelos erosionados según el criterio indicado por IREN en 1979. Los resultados obtenidos a través de esta investigación establecieron que la producción de conocimiento de la erosión a través de las fuentes oficiales del Estado ha contribuido en el desarrollo de la expansión forestal, sin embargo la determinación de suelos con “erosión activa” en el año 1979 por medio de la representación cartográfica, no ha sido el criterio que ha predominado en la necesidad de forestar, principalmente en Constitución y Empedrado, donde aproximadamente un 60% del total de la superficie forestada en estas comunas, se ha desarrollado en suelos que en 1979 no se determinaron bajo esta categoría.
53

Vulnerabilidad del poblado de Cajamarquilla ante los movimientos en masa. Distrito de Lurigancho – Chosica

Lavado Sánchez, Héctor Albert January 2019 (has links)
El poblado de Cajamarquilla, localizado en el distrito de Lurigancho, Lima, es afectado continuamente por el impacto de movimientos en masa de tipo flujo aluvional que se suscita a lo largo del cauce de la quebrada Jicamarca. El desborde de este tipo de movimiento en masa, afecta áreas agrícolas, granjas, viviendas e industrias, que en conjunto permiten estimar niveles de vulnerabilidad de tipo social, económico y ambiental, cuyos reportes de incidencias más resaltantes y documentados se suscitaron en los años de 1983, 1987, 1998 y 2017. La investigación partió por la evaluación del evento aluvional, haciendo uso de imágenes satelitales, fotografías aéreas, crónicas y relatos, además de la estimación del índice de susceptibilidad a eventos aluvionales en la quebrada Jicamarca, importante para el análisis de este peligro. Asimismo, los tres tipos de vulnerabilidad citados, fueron analizados a partir del uso de indicadores clasificados según los factores de exposición, fragilidad y resiliencia, además de la valorización de estos, bajo un proceso de análisis jerárquico para el cálculo de los niveles de predisposición ante el evento. / Instituto Geofísico del Perú / Tesis
54

La crisis de la producción del sistema agroforestal cafetalero en Cuba y su relación con la conservación de la biodiversidad

Vasallo Rodríguez, Leosveli 25 June 2019 (has links)
El cultivo del café se extiende por un importante número de países tropicales, sustentando a buena parte de la población. Es considerado como uno de los productos agrícolas de mayor peso en el mercado mundial. Aparejado al desarrollo de las plantaciones crecen las inquietudes referentes a los impactos de estas sobre los ecosistemas adyacentes. La producción de café en Cuba ha tenido una marcada declinación lo cual se refleja en las escalas evaluadas en el presente estudio (país, empresa, campo y parcela). Esta declinación ha sido multicausal, incidiendo en ella procesos sociales, disminución de la cantidad de áreas dedicadas a la producción cafetalera, la edad de las plantaciones, el comportamiento de las variables climáticas, la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos y las características edáficas para el caso específico de algunos campos. Los índices de diversidad evaluados fueron diferentes entre los grupos de parcelas (agrupadas según su rendimiento), sugiere que el manejo dado por los productores a estos estratos en el cafetal tradicional de sombra, puede influir en los valores productivos. Al estar los valores de dichos índices en un rango medio en ambos grupos, apunta a que el cultivo del café puede ser una actividad agrícola, con rendimiento favorables que no entra en conflicto con la conservación de la biodiversidad. Los rendimientos productivos estuvieron correlacionados positivamente con las precipitaciones y cantidad de días con lluvias de los meses de enero y mayo. En tanto tuvieron una correlación negativa con las temperaturas mínimas y la mayoría de las máximas del período de floración. Todo ello sugiere una incidencia negativa en los rendimientos productivos de las variables climáticas precipitaciones y temperaturas. Corroborando la hipótesis del capítulo y general del estudio. Atendiendo al origen de los eventos lluviosos que llegaron al área de estudio, la mayoría provinieron del Este. El AAN, fue el evento meteorológico que originó la mayor cantidad de lluvias y aporte de acidez, el que no mostró un origen preferencial, al igual que el pH medio. Por ello se descarta un claro origen transfronterizo de las precipitaciones ácidas; por lo cual se debe considerar un mayor peso del aporte de las emisiones locales. En el área de estudio no hubo relación entre los valores de acidez aportados por la lluvia y el rendimiento cafetalero, sugiriendo que el comportamiento de este último, se debe a la influencia de otros factores. En la mayoría de los campos, las propiedades físicas evaluadas en los suelos, no representaron una limitación para el cultivo. Mientras que de las químicas mostraron un comportamiento más desfavorable. En el caso del pH y la materia orgánica, aunque dentro de los rangos establecidos para la mayoría de los campos y los muestreos, mostraron sus valores más desfavorables en los campos de menores rendimiento. Sugiriendo la incidencia de estos en los rendimientos productivos. Todos los cafetales evaluados, así como los parches de bosque remanentes, mostraron pérdidas de suelo; aunque tendientes a disminuir. Este comportamiento está en correspondencia con las precipitaciones ocurridas en el área de estudio. Los parches de bosque remanente tuvieron pérdidas de suelo superiores a los cafetales. Las pérdidas de suelo no influyeron en los rendimientos cafetaleros de Mataguá, refutándose la hipótesis planteada inicialmente. La edad del cafeto es una variable que ha determinado en los rendimientos del cultivo, la cual puede extenderse hasta un poco más de los 12 años si es acompañada de correctas labores agrotécnicas. Otro de los factores que incidieron en la declinación de los rendimientos, fue la baja densidad de plantación de los cafetales y las deficientes labores agrotécnicas desarrollas en la mayoría de los campos, incluyendo en estas últimas el manejo dado a la sombra. La composición y estructura de los estratos arbóreos y herbáceos del cafetal y el parche de bosque remanente son similares, así como los índices de diversidad que los caracteriza. El cultivo del café en el área de estudio, es una actividad agrícola que no ha comprometido la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales a ella asociados. El caso de Pinguicula jackii es un ejemplo de una especie endémica estricta y en peligro crítico de extinción, cuya población no se ha visto comprometida con el cultivo de café tradicional de sombra.
55

Resistencia adhesiva y padrón de fractura en esmalte bovino de un sistema adhesivo de grabado ácido total versus un adhesivo universal

Cárdenas Valdivia, Nora Cristhina 01 January 2016 (has links)
Purpose: The aim of this study was to compared in vitro the microtensile bond strength in enamel of bovine incisor using a self etching adhesive (Single Bond ™ Universal) versus total etch adhesive (Adper ™ Single Bond 2) and evaluate the failure mode. Materials and Methods: This was an experimental study in vitro. Forty bovine incisors were used, being divided into two groups according to the adhesive type to be applied, G1 (Conventional Adhesive – Adper™ Single Bond), and G2 (Universal Adhesive – Single Bond™ Universal). Previously the teeth were disinfected, the pulp chamber being removed. For each group the buccal surface was prepared with water sandpaper and only in the G1 group phosphoric acid at 37% was placed. The adhesive for each group was then applied, as directed by the manufacturer, and a 4mm block of photoactive composite resin (3M ESPE Filtek™ Z350 XT) was placed in each bovine incisor. After 24 hours, these teeth were taken to a cutting machine for samples, in a little stick form, to test the bond strength, which was performed using a universal testing machine (INSTRON®). After the test of microtensile bond, the samples were taken to the optical microscope to watch the incidence of failure mode. Results: The values obtained for bond strength were measured in Mpa; G1 (Conventional Adhesive – Adper™ Single Bond), group was 14.24 ± 5.09 and group G2 (Universal Adhesive – Single Bond™ Universal) was 10.40 ± 3.74 Comparing the bond strength statistically significant differences were found (p=0.002). The most common failure type was the mixed in fractures generated by the testing test. Conclusions: The total etch adhesive (Adper™ Single Bond 2) had a higher bond strength than self etch adhesive (Universal Single Bond™) in enamel of bovine incisors. Also mixed group was the highest result in the failure mode. / Objetivo: Comparar in vitro la resistencia adhesiva a nivel de esmalte en incisivos de bovinos usando un sistema adhesivo universal (Single Bond™ Universal) versus un adhesivo de grabado ácido total (Adper™ Single Bond 2) y evaluar el padrón de fractura. Materiales y métodos: Fue un estudio experimental in vitro. Se utilizaron cuarenta incisivos bovinos, siendo divididos en dos grupos de acuerdo al tipo de adhesivo a ser aplicado, G1 (Adhesivo Convencional- Adper™ Single Bond) y G2 (Adhesivo Universal- Single Bond™ Universal). Previamente las piezas dentarias fueron desinfectadas, siendo removida la cámara pulpar. Para cada grupo la superficie vestibular fue preparada con papel lija de agua y solamente en el grupo G1 se colocó ácido fosfórico al 37%. Luego se aplicó el adhesivo correspondiente a cada grupo, siguiendo las indicaciones del fabricante, en seguida se fotoactivo y se colocó un bloque de resina compuesta (3M ESPE Filtek ™ Z350 XT) llegando a una altura de 4mm en cada incisivo de bovino. Pasadas las 24hs, estos dientes fueron llevados a una máquina de corte en donde se obtuvieron las muestras en forma de stick (varilla), para el ensayo de resistencia de unión, la cual fue realizada utilizando una máquina de ensayo universal. (INSTRON®). Después del examen de tracción las muestras fueron llevadas a un microscopio óptico para observar la incidencia del patrón fractura de las varillas traccionadas. Resultados: Los valores obtenidos para la resistencia de unión fueron medidos en Mpa; el grupo G1 (Adhesivo convencional- Adper™ Single bond 2) tuvo una medida de 14.24 ± 5.09 y el grupo G2 (adhesivo universal –Single Bond™ Universal) 10.40 ± 3.74 Al comparar la resistencia de unión se encontró diferencias estadísticamente significantes (p=0.002). La falla de tipo mixta fue la que presentó mayor incidencia en las fracturas generadas por el ensayo de tracción. Conclusiones: El adhesivo convencional (Adper™ Single Bond 2) tuvo mayor resistencia de unión a nivel de esmalte que el adhesivo universal (Single Bond™ Universal) en los incisivos bovino. La falla tipo mixta fue la que presentó mayor frecuencia. / Tesis
56

Índices para la gestión de playas

Palazón, Antonio 13 September 2018 (has links)
Las playas son sistemas complejos que necesitan una gestión racional y eficiente ya que constituyen el soporte de gran parte de la actividad turística. Los sistemas existentes no responden totalmente a las necesidades del gestor; en parte por su parcialidad y también por su subjetividad. Por eso es conveniente un sistema simple simplificado que permita tomar las decisiones adecuadas y subsanar los defectos encontrados y para ello se desarrollan unos índices que sirvan a los gestores costeros para tal fin. En esta tesis se ha comprobado primeramente la validez de los índices actuales, para a continuación, crear o generar otros, que cumplan esta misión. Este último índice, a su vez, se compone de otros dos, uno para reflejar el estado físico de la playa y su evolución (índice de protección de costa) y el segundo para, la gestión de recursos de la misma (índice de recursos), que indica el funcionamiento de la playa de forma que permite al gestor cumplir las demandas de los usuarios con el uso correcto de los medios disponibles. A su vez consta de varios subíndices.: Medioambiente, Servicios, Ocupación, seguridad y Accesos.
57

Evaluación in vitro de la rugosidad de esmalte y dentina en dientes bovinos expuestos a bebidas isotónicas

Maestri Fernández – Concha, Renato Stefano 01 December 2016 (has links)
Aim: An in vitro experimental study was carried out in order to evaluate the roughness of enamel and dentin of bovine teeth eroded by isotonic drinks. Materials and Methods: Sixty (60) extracted bovine teeth were used. They were stored in distilled water at room temperature. Thirty (30) 10mmx6mm enamel specimens and thirty (30) 10mmx6mm dentin specimens were cut, which were selected due to their parallelism, uniformity and thickness of 2mm and more. They were divided into 6 groups. Group 1: bovine enamel exposed to the isotonic drink Gatorade® Perform2, Group 2: bovine dentin exposed to the isotonic drink Gatorade® Perform2, Group 3: bovine enamel exposed to the isotonic drink Electrolight®, Group 4: bovine dentin exposed to the isotonic drink Electrolight®, Group 5: bovine enamel exposed to the isotonic drink Powerade® ION4 and Group 6: bovine dentin exposed to the isotonic drink Powerade® ION4. Two coats of nail polish were applied on the middle of the specimens’ surface before subjecting them to the erosive challenge, being it considered as control of the own specimen. The erosive challenge was performed for five-minute periods, three times a day for five days. When the challenge was concluded, the surface wear was analyzed with the Mitutoyo SJ-201® Surface Roughness Tester which shows roughness profiles. Each piece was measured three times over the same surface but in different areas of the enamel and dentin interface subjected to the experiment. The average was obtained from these three results. Results: A significant difference was found between the initial and final roughness of enamel and dentin after the erosive challenge. Statistically significant differences were not found in the measurement of roughness caused by the 3 drinks in each substrate. For enamel specimens, it was found an initial and final average in Group 1 (Gatorade Perform 02) of (0.22±0.78/0.54±0.56), in Group 2 (Electrolight®) of (0.05±0.18/, 0.18±0.05), in Group 3 (Powerade ION4) of (0.04±0.13/0.19±0.12) and in dentin (0.29±0.78/0.47±0.12), (0.32±0.13/0.44±0.13) and (0.31±0.08/0.42±0.1). Conclusion: Isotonic drinks cause an increase in roughness of enamel and dentin after the erosive challenge. / Objetivo: Se realizó un estudio experimental in vitro para evaluar la rugosidad del esmalte y dentina de dientes bovinos erosionados por bebidas isotónicas. Materiales y métodos: Se utilizaron 60 incisivos bovinos extraídos y almacenados en recipientes conteniendo solución de agua destilada a temperatura ambiente. Se cortaron 30 muestras de esmalte y 30 de dentina de 10mmx6mm que fueron seleccionados por su paralelismo, uniformidad, y grosor de 2mm a más. Se dividieron en 6 grupos. Grupo 1: esmalte de bovino expuesto a la bebida isotónica Gatorade® Perform2, Grupo 2: dentina de bovino expuesto a la bebida isotónica Gatorade® Perform2, Grupo 3: esmalte de bovino expuesto a la bebida isotónica Electrolight®, Grupo 4: dentina de bovino expuesto a la bebida isotónica Electrolight®, Grupo 5: esmalte de bovino y expuesto a la bebida isotónica Powerade® ION4, Grupo 6: dentina de bovino expuesto a la bebida isotónica Powerade® ION4. Las muestras recibieron dos capas de esmalte de uñas, en la mitad de la superficie antes del desafío erosivo, la cual fue considerada como control del propio espécimen. El desafío erosivo, fue realizado durante 3 veces al día, por 5 minutos, por 5 días, una vez terminado el desafío se analizó el desgaste de la superficie con el uso de un rugosímetro Mitutoyo SJ-201® que proporciona perfiles de rugosidad. Por cada fragmento se realizó tres mediciones que recorrían la misma superficie respectivamente en diferentes áreas de la interfaz de los cuerpos en esmalte y la dentina sometidos al experimento, la media se obtuvo de estos tres datos. Resultados: Hubo diferencia significativa entre la rugosidad inicial y la final después del desafio erosivo tanto en esmalte como en dentina. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la medida de rugosidad causada por las 3 bebidas en cada sustrato. Para los especímenes de esmalte se encontró una media inicial y final en el grupo 1 (Gatorade Perform 02) de (0.22±0.78/0.54±0.56), en el grupo 2 (Electrolight®) (0.05±0.18/, 0.18± 0.05) y en el grupo 3 (Powerade ION4) de (0.04±0.13/0.19±0.12) y en dentina (0.29±0.78/0.47±0.12), (0.32±0.13/0.44±0.13), 0.31±0.08/0.42±0.1). Conclusión: Las bebidas isotónicas causaron un aumento en la rugosidad tanto en esmalte como en dentina luego del desafío erosivo. / Tesis
58

Consecuencias de la ocupación urbana en el ambiente costero de las ciudades de Necochea y Quequén, provincia de Buenos Aires

Merlotto, Alejandra 12 December 2011 (has links)
Los estudios sobre la dinámica de los centros urbanos, las actividades humanas y la influencia de estos sobre la morfo-dinámica de las franjas costeras son muy escasos. El área urbana costera del Partido de Necochea está conformada por las ciudades de Necochea y Quequén, emplazadas a ambos lados del río Quequén Grande. El objetivo principal fue estu-diar la interacción entre el ambiente natural y el desarrollo de las actividades humanas en las costas del Partido de Neco-chea, indagando los cambios producidos en el ambiente costero frente a la presión de la urbanización e interpretando el comportamiento del sistema natural en la interfase mar-tierra. Se plantearon objetivos específicos, los cuales median-te laaplicación de diversos métodos de trabajo y técnicas de procesamiento de datos, fueron desarrollados y discutidos en cada capítulo. Se analizaron los procesos naturales en relación a los cambios en las actividades humanas y del uso/cobertura del suelo, con el objetivo final de evaluar el riesgo a la erosión costera y establecer bases para un plan de manejo costero. El espacio ocupado por el uso del suelo urbano se incrementó en detrimento del uso no urbano. El pro-ceso de densificación de la ocupación urbana es notablemen-te superior al del crecimiento espacial de la ciudad. El análisis de los elementos del clima y sus tendencias ha demostrado que existe una gran variabilidad climática en la región. El estu-dio del oleaje ha permitido estimar que en el área de estudio predomina el mar de viento y que aproximadamente un 20 % del año se manifiestan temporales de oleaje. Los balances se-dimentarios negativos de las playas de Quequén y el aumento del tamaño medio de grano, sumados al retroceso de la línea de costa, evidencian un significativo proceso erosivo. La au-sencia de arenas en la playa sumergida frente a dicha loca-lidad y la acumulación frente a Necochea, confirma que las escolleras del puerto al obstruir la deriva litoral, constituyen una causa importante de la erosión. En Necochea la línea de costa ha permanecido estable salvo en sitios puntuales y sus variaciones fueron relacionadas a acciones antrópicas. Sin embargo, los balances sedimentarios negativos y el ligero aumento del tamaño medio de grano indican una incipiente erosión. La ocupación de los campos de médanos por la urba-nización o forestación ha ocasionado la disminución de las fuentes de sedimento a las playas. Los temporales de oleaje también constituyen una causa importante de erosión y afectan la costa según el grado de intervención del hombre. El riesgo a la erosión costera es bajo y muy bajo en Neco-chea. Quequén presenta un riesgo alto frente a Bahía de los Vientos y Costa Bonita y moderado y bajo en el resto de la franja costera. Debido a la importancia social y económica del ambiente costero estudiado, los resultados de esta investi-gación constituyen un valioso aporte a la comprensión de su funcionamiento y evolución. Los resultados obtenidos así como las propuestas, han sido de gran utilidad a las autori-dades locales para la elaboración del Plan de Manejo Costero Integrado. / Studies on urban dynamics and human activities, and their ingluence on coastal morphodynamic are scarce. The coastal urban area of Necochea County includes the cities of Necochea and Quequén located on both sides of Quequén Grande river. The main objective of this thesis was to stydy the interaction between the environment and human activities in the coasts of Necochea and to analyze the changes on the coastal environment caused by urbanization processes, through the study of the environmental pro-cesses in the sea-land interphase. Based on different me-thods and techniques, specific objetives were developed and discussed in each chapter. Natural processes in rela-tion to changhes in human activities and land use/cover were analyzed, with the final objective to assess coastal erosion risk and to establih the bases for a coastal mana-gemento plan. At the study area, urban land use/cover increased while non-urban land use/cover decreased. The densification of urban occupation is notably higer than the urban area increase. Climate and climate trends analysis demonstrated a significant climatic variabiliy in the region. The stydy of wave climate allewed to estimate that sea wind predminates at the coastal area with wave storms ocurring about 20 % of the year. Negative sedimentary balances, increase of grain size, and the coastline retreat, indicate a significant erosion process at the beaches of Quequén. The absence of sand and its accumulation on the submerged beach in font of the cities of Quequén and Necochea,respectively, confirm that the harbor jetties obstruct the longshore sediment transpor representing an important cause of coastal erosion at Quequén. On the other hand, Necochea`s coastline has remained stable except for a few beach sectors and these variations were related to human actions. However, the negative sedimentary balances andthe increase of grain size indicate an incipient erosion. Dune fields occupation byurbanization of by forestation has originated a decrease in continental sediment supply to the beaches. Wave storms also constitute a significant cause of erosion and affect beaches depending on the degree of human activities.Coastal erosion risk is low and very low at Necochea. Quequén presents a high risk at Bahía de los Vientos and Costa Bonita while the risk is moderate and low along the rest of the coast. Given the social and economic imporqance of the studied coastal environmet, this stydy is an imporant contributions to the understanding of the evolution and behavior of the coast. The results were used by the local authorities o elaborate an Integrated Coastal Management Plan of Necochea-Quequén.
59

Incidencia de disturbios antropogénicos sobre el escurrimiento y la erosión hídrica de suelos del sur de la región semiárida argentina

Echeverría, Nora Elena 03 October 2014 (has links)
En el sur de la región semiárida Argentina el sobrepastoreo, el desmonte y las labranzas han modificado la vegetación natural y las propiedades superficiales del suelo, en consecuencia se han acelerado los procesos de erosión. Bajo las condiciones mencionadas el objetivo del presente trabajo fue: evaluar el escurrimiento, la pérdida de suelo y nutrientes por erosión hídrica laminar en sitios con distinto grado de disturbio mediante el empleo de parcelas de escurrimiento y lluvias simuladas. Los tratamientos respondieron a diferentes estados del pastizal: Pastizal pastoreado sin pisoteo (P); Pastizal pastoreado y pisoteado (PP); Pastizal fuertemente pastoreado y pisoteado (PP+); Corta fuego pastoreado y pisoteado (CPP); Corta fuego recién arado (CA). Para evaluar el escurrimiento y la pérdida de suelo se utilizó un simulador portátil de lluvia con parcelas de escurrimiento de 1 m2. Se aplicaron dos lluvias consecutivas en 24 horas de 30 minutos de duración, con una intensidad media de 56 mm h-1. En cada parcela se evaluó biomasa aérea, residuos vegetales, cobertura superficial, humedad antecedente del suelo, Carbono orgánico del suelo (COS), Nitrógeno total (NT), Fósforo total (PT) y disponible (PD), textura y estabilidad estructural, densidad aparente (DA), porosidad total (Ps) y distribución del espacio poroso. En cada lluvia se midió: la lámina aplicada, el escurrimiento y la cantidad de sedimentos perdidos a intervalos de 5 minutos. Se calcularon los siguientes parámetros: Infiltración acumulada (Ia), Tasa de Infiltración final (TIF), Escurrimiento total (Et); Tasa de escurrimiento final (TEF), pérdida de suelo (PS) y Tasa de Pérdida de suelo (TPS). Se analizó el agua de escurrimiento (Nitrógeno y Fósforo soluble) y los sedimentos (textura, COS, NT, PT y PD). Al aumentar la presión de pastoreo se redujo la biomasa y la cobertura (vegetal) del suelo. En los sectores desmontados, la cobertura del suelo dependió de la proximidad temporal de la última labranza. Cuánto más desprotegido estuvo el suelo más se degradó. En este sentido, se observó que a medida que aumentó la presión de uso se produjo una disminución progresiva de los contenidos de arcilla, limo, COS, NT, PT y PD en el suelo superficial. Conjuntamente, los efectos negativos del manejo quedaron evidenciados a través de la degradación de la estructura, el aumento de la DA, la disminución de la Ps con pérdida de macroporos. Estos cambios en las propiedades superficiales del terreno modificaron la dinámica hidrológica, provocando que el ecosistema se vuelva más susceptible a la erosión. En este sentido, los ensayos de simulación de lluvia indicaron que, a medida que aumentó el disturbio disminuyó la capacidad de infiltración del suelo. La Ia y la TIF se redujeron un 54 y 70 % en el sitio más intensamente pastoreado (PP+) y en alrededor del 20 y 41 % en el desmonte respecto de los sitios poco disturbados (P y PP). Por su parte, el escurrimiento total aumentó en el siguiente orden P, PP, CPP, CA, PP+; los incrementos más significativos se dieron en los tratamientos con mayor sobrepastoreo y labranza. Las pérdidas de suelo aumentaron en el orden P, PP; PP+, CPP; CA. Estas fueron mínimas en P y PP, incrementándose significativamente en PP+, CPP y CA. El suelo arado sufrió la mayor erosión. El efecto de la lluvia y la condición de humedad antecedente del suelo tuvieron una influencia pronunciada en el escurrimiento y en la erosión. Ambos parámetros aumentaron en condiciones de capacidad de campo. En todos los tratamientos, los sedimentos fueron más ricos en partículas finas (< 50 μm) y nutrientes que el suelo de origen. Esto refleja la selectividad del proceso de erosión, principalmente respecto a Carbono orgánico (CO) y NT. La concentración de nutrientes fue siempre más alta en los sitios poco disturbados que en los muy disturbados. Sin embargo, la pérdida total de nutrientes mostró una fuerte relación lineal positiva con la pérdida de suelo por erosión. Esta relación explica que altos niveles de pérdida de suelo conducen a elevados niveles de pérdida de nutrientes. La fragilidad del ambiente se manifiesta por la magnitud de los cambios ocurridos. En el pastizal, las altas tasas de escurrimiento y pérdida de nutrientes en los parches sobrepastoreados puede limitar la recuperación de los mismos favoreciendo a la desertificación de la región. Palabras clave: pastizales semiáridos; sobrepastoreo; simulación de lluvia; escurrimiento superficial; infiltración; erosión; pérdida de nutrientess / In the south of the semi-arid region of Argentina, overgrazing, deforestation and tillage have altered natural vegetation and soil surface properties, thus accelerating erosion processes. Under these conditions, the aim of this study was to assess runoff and soil and nutrient loss due to sheet erosion by water in sites with different degrees of disturbance using runoff plots and simulated rainfall. Treatments responded to different grassland conditions: grassland grazed but not trampled (P), grazed and trampled grassland (PP), heavily grazed and trampled grassland (PP+), grazed and trampled firebreak (CPP) and recently plowed firebreak (CA). In order to assess runoff and soil loss, a portable rainfall simulator was used in 1-m2 runoff plots. Two consecutive 30-minute rains, with a mean intensity of 56 mm h-1, were applied in 24 hours. Above-ground biomass, residual vegetation, vegetation cover, previous soil moisture, soil organic carbon (SOC), total nitrogen (TN), total phosphorus (TP) and available phosphorus (AP), texture and structural stability, bulk density (BD), total porosity (Ps) and porous space distribution were assessed in each plot. The amount of rainfall applied, the runoff and the amount of sediment lost at 5-minute intervals were measured for each rain. The following parameters were calculated: accumulated infiltration (Ia), final infiltration rate (FIR), total runoff (Rt), final runoff rate (FRR), soil loss (SL) and soil loss rate (SLR). Runoff water (soluble nitrogen and phosphorus) and sediments (texture, SOC, TN, TP and AP) were analyzed. When grazing pressure increased, biomass and vegetation cover decreased. In deforested areas, soil cover depended on the temporal proximity of the last tillage. The less the soil was protected, the more it degraded. Also, it was observed that, as land use pressure increased, a progressive reduction of the contents of clay, silt, SOC, TN, TP and AP in surface soil occurred. In addition, negative effects of management were demonstrated by soil structure degradation, BD increase and Ps decrease with loss of macropores. These changes of the soil surface properties altered the hydrological dynamics, making the ecosystem more susceptible to erosion. In this regard, rainfall simulation trials indicated that, as disturbance increased, soil infiltration capacity decreased. Ia and FIR decreased by 54 and 70 % in the most heavily-grazed site (PP+) and approximately by 20 and 41 % in the deforested area compared with slightly disturbed sites (P and PP). Moreover, Rt increased in the following order: P, PP, CPP, CA and PP+; the most significant increases occurred in treatments with the heaviest grazing and tillage. Soil loss increased in the following order: P, PP, PP+, CPP and CA; it was slight in P and PP, but it increased significantly in PP+, CPP and CA. Plowed soil was the most severely eroded. The effect of rainfall and the previous soil moisture condition had a strong influence on runoff and erosion. Both parameters increased under field capacity conditions. In all the treatments, sediments were richer in fine particles (< 50 μm) and nutrients than the soil of origin. This reflects the selectivity of the erosion process, mainly regarding organic carbon (OC) and TN. Nutrient concentration was always higher in slightly disturbed sites than in highly disturbed ones. However, total nutrient loss showed a strong positive linear relationship with soil loss through erosion. This relationship explains that high soil loss leads to high nutrient loss. The fragility of the environment is evidenced by the extent of the changes that took place. In grasslands, high runoff rates and nutrient loss rates in overgrazed patches may limit their recovery, favoring desertification of the region. Keywords: semi-arid grasslands; overgrazing; rainfall simulation; surface runoff; infiltration; erosion; nutrient loss.
60

Desarrollo de un modelo conceptual de producción, transporte y depósito de sedimentos

Montoya Monsalve, Juan José 24 May 2010 (has links)
Esta tesis aborda el desarrollo de un modelo de producción, transporte y depósito de sedimentos a escala de cuenca. Partiendo de una breve revisión del conocimiento de modelos de evolución del paisaje y específicamente de modelos de erosión se plantean las preguntas fundamentales que deben tenerse en cuenta en el modelo. Posteriormente se estudia la forma en que actualmente se resuelven dichas preguntas, basados tanto en el estado del arte del conocimiento como en la experiencia adquirida en la aplicación de modelos hidrológicos y sedimentológicos. Con estas bases teóricas y prácticas se formula el modelo y se desarrolla un código de programación con los postulados de la formulación, que será la hipótesis de trabajo. El modelo diseñado es una suma de conceptos y herramientas técnicas coherentemente integradas de forma tal que permitan al usuario aplicar todo el conocimiento disponible para resolver un problema particular. En su parte hidrológica el modelo se basa en el modelo TETIS desarrollado en el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia y en su parte sedimentológica se fundamenta en el modelo CASC2D-SED desarrollado en el Engineering Research Center de la Colorado State University. Por último se aplica el modelo en una cuenca natural y se valida la hipótesis de trabajo. La cuenca de análisis es la cuenca de Goodwin Creek en el estado de Mississippi, en Estados Unidos de América, que cuenta con medidas sistemáticas de lluvia, caudal líquido y sólido, información de topografía, suelos y usos del suelo. En la aplicación se reconocen las limitaciones y potencialidades del modelo. El modelo aprovecha convenientemente el conocimiento de condiciones físicas, por ejemplo la estructura topológica de la red de drenaje y deja de lado aspectos poco entendidos y difíciles de parametrizar, por ejemplo la estructura aleatoria de la red de surcos en ladera. De esta forma es robusto y parsimonioso, especialmente en su pa / Montoya Monsalve, JJ. (2008). Desarrollo de un modelo conceptual de producción, transporte y depósito de sedimentos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8303 / Palancia

Page generated in 0.0235 seconds