• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 36
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Regeneración post-incendio de un pinar (Pinus halepensis, Miller) en ambiente semiárido: erosión del suelo y medidas de conservación a corto plazo

Bautista, Susana 21 December 1999 (has links)
No description available.
72

Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas según sus características clínicas en pacientes adultos del Hospital Militar Central

Varillas Castro, Erika Viviana January 2003 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito evaluar la prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en piezas dentarias según sus características clínicas en pacientes adultos en el Servicio de Operatoria del Hospital Militar Central, y su frecuencia y distribución según edad y grupo dentario (incisivo. canino, premolar y molar). Esto requiere del conocimiento del aspecto clínico y la comparación a las diferentes formas de este tipo de desgaste dentario, la Abfracción, Abrasión, Erosión y formas Multiformes. Se evaluó a 80 pacientes nuevos que ingresaron al consultorio del Servicio de Operatoria en el Hospital Militar Central, se encontró una alta prevalencia de estas lesiones cervicales no cariosas, ya que el 97.5% de los pacientes presentaron estas lesiones; se examinaron 1920 piezas dentarias y el 25.9%, 498 piezas, presentaba esta condición dental. El grupo etario de 41-50 años presentó la mayor cantidad de piezas lesionadas, el grupo dentario con mayor frecuencia fue el grupo de premolares y de todos los grupos dentarios, las premolares inferiores fueron las más afectadas. / The present work has as intention evaluate the prevalence of non-carious cervical lesions in teeth, according to the clinical characteristics in adult patients in the Service of the Military Central Hospital, and the frequency and distribution according to age and group toothwort (incisor tooth, canine, premolar and molar). This needs from the knowledge of the clinical aspect and the comparison to the different forms of this type of wear toothwort, the Abfraction, Graze, Erosion and Multiform forms. There were evaluated 80 new patients who joined to the doctor's office of Operative Service the Military Central Hospital, one found a discharge prevalence of these non-carious cervical lesions, 97.5 % of the patients presented these injuries; 1920 pieces were examined and the 25.9%, 498 pieces, presented this dental condition. The group of 41-50 years old presented the major quantity of disabled pieces, the group toothwort with major frequency was the group of premolars and the low premolars were the most affected.
73

Lluvia, escurrimiento y producción de sedimentos en una microcuenca agrícola del sistema de Tandilia

Ares, María Guadalupe 27 March 2014 (has links)
La erosión hídrica es uno de los principales procesos de degradación que afectan a las tierras agrícolas a nivel mundial. Sus efectos tienen consecuencias en el sitio donde ocurre, al disminuir la capacidad productiva de las tierras. Al mismo tiempo ocasionan externalidades, debido a la sedimentación en canales y reservorios y a la contaminación que puede provocar. En Argentina, estadísticas del año 1990 indican que la erosión afecta 30 millones de hectáreas, y recientemente se ha establecido que 650.000 hectáreas por año se incorporan al área afectada por erosión hídrica y eólica, debido a manejos inadecuados tales como deforestación, sobrepastoreo, cultivo de tierras marginales, entre otros. La siembra directa es una práctica de manejo que constituye una alternativa para reducir el escurrimiento y la erosión en las tierras cultivables. Su introducción en nuestro país modificó la agricultura. Su adopción se produjo rápidamente junto con la introducción de cultivos transgénicos y el aumento en el uso de agroquímicos en un proceso de incremento de la superficie destinada a la agricultura (agriculturización) que se vio favorecido por la mejora en los precios de los commodities y el incremento de las precipitaciones desde la mitad de la década de los años 70. En particular, en las tierras fértiles de las sierras de Tandilia, este sistema se introdujo de manera poco sustentable. Esto incluye el sobrepastoreo de rastrojos asociado a la reducción del área destinada a la ganadería, y la escasa planificación de las rotaciones, en las cuales el cultivo de soja tiene alta participación. Además, la sembradora de siembra directa es utilizada en combinación con operaciones previas de labranza. De este modo, los cambios ocurridos han provocado la reducción en la cobertura vegetal y en el efecto protector que ejerce. Al mismo tiempo, el aumento de las precipitaciones registrado en las últimas décadas, en el contexto antes mencionado, han contribuido a incrementar el escurrimiento, y a favorecer las condiciones para la pérdida de suelo. Esta tendencia se evidencia por los desbordes recurrentes de los arroyos de la región (durante los años 1980, 1985, 1992, 2001, 2002 y 2012) y por los síntomas de erosión que pueden ser observados con frecuencia por los productores, como surcos y cárcavas, lo que determina que este proceso de degradación constituya un problema prioritario en la región de las sierras de Tandilia. El objetivo de esta tesis fue estudiar el proceso erosión hídrica en una microcuenca ubicada en la subcuenca superior del arroyo del Azul, que se encuentra en el Sistema de Tandilia, por medio de la evaluación de la precipitación, el escurrimiento y el transporte de sedimentos en un curso de agua, como también a través de la aplicación de un modelo empírico que describa dicho proceso. El estudio se basó en las siguientes hipótesis: - En el área bajo estudio existe relación entre las características de las tormentas, generación de escurrimiento superficial y producción de sedimentos - El escurrimiento y la producción de sedimentos sufren modificaciones a lo largo del año en función de la estacionalidad de las tormentas y de la variación en el uso del suelo - El proceso de erosión laminar resulta predominante frente al de erosión en surcos El análisis se realizó en una microcuenca agrícola de 566 hectáreas durante 2011 y 2012, donde se realizaron mediciones de precipitación, escurrimiento y concentración de sedimentos. Para cada evento se consideraron las variables asociadas a la precipitación: precipitación total (P), duración de la precipitación (Dur), su energía cinética total (E), la intensidad máxima en 10 y en 30 minutos (I10 e I30, respectivamente) y el producto EI30. El escurrimiento se estudió a través de la lámina de escurrimiento total (Esc), el caudal pico (Qp), el caudal superficial medio (Qsm) y el coeficiente de escurrimiento (CE). Se obtuvieron muestras de agua de escurrimiento y se calculó la concentración de sedimentos suspendidos. Asimismo, se estimaron valores de producción total de sedimentos. La humedad antecedente se analizó a través de la reserva de agua en el suelo del día previo a la precipitación y además mediante la lluvia acumulada en los 5 días previos. Se evaluaron los parámetros de la ecuación universal de pérdida de suelo modificada (MUSLE) a partir de valores de escurrimiento, características del suelo, información topográfica y datos de cultivos, y se obtuvieron valores calculados de la producción total de sedimentos. Considerando el conjunto de los 17 eventos registrados, se encontraron correlaciones entre las variables asociadas al escurrimiento y a la precipitación, y la concentración de sedimentos suspendidos se vinculó estadísticamente con la precipitación y el escurrimiento. La dispersión registrada en la relación entre la concentración de sedimentos y las variables del escurrimiento asociadas indicaría que el proceso de pérdida de suelo tendría un comportamiento no lineal de alta variabilidad, en relación con las características de las lluvias en cuanto a su estacionalidad, que condiciona su intensidad y su erosividad. La producción total de sedimentos estimada mostró las mejores correlaciones con Qp, Qsm, CE o el factor de escurrimiento del modelo MUSLE, y tales relaciones se ajustaron a funciones exponenciales. El análisis detallado de la relación entre la producción de sedimentos estimada y el Qp permitió identificar cambios en la respuesta de este sistema, en vinculación con los mecanismos de erosión predominantes durante el período estudiado. Estos cambios se asociarían a modificaciones en las condiciones de equilibrio de la cuenca, que ocurrirían al ser superado un valor umbral. Así, tal situación, estaría dada por una pérdida en la resiliencia del sistema, es decir que no se expresaría su capacidad de regulación ante las lluvias, la que estaría dada por las propiedades de los suelos como su alto contenido de materia orgánica, su alta estabilidad estructural que favorecerían las condiciones para la infiltración del agua pluvial. Al considerar la estacionalidad en las precipitaciones y en la cobertura vegetal, fue posible identificar diferencias en los factores involucrados en la respuesta lluvia-escurrimiento-concentración y producción de sedimentos. Durante el período de alta cobertura, la I30 sería el principal factor que condicionaría el escurrimiento, y el flujo superficial hortoniano tendría lugar en ese caso. Al mismo tiempo, I30 y el escurrimiento serían los factores que actuarían en el desprendimiento y en el movimiento de los sedimentos en las pendientes. En el período de media a baja cobertura, el flujo superficial no solamente se generaría por el mecanismo de Horton, sino que además tendrían relevancia el los mecanismos de flujo subsuperficial e infiltración desde superficie. Esto estaría asociado a las relaciones registradas entre el escurrimiento y la precipitación, su duración, energía como asimismo a aquella registrada con la reserva de agua en el suelo. La concentración de sólidos suspendidos estaría directamente asociada a la precipitación, dado que la lluvia, I30 y EI30 fueron las únicas variables que mostraron vinculaciones con la concentración de sólidos suspendidos. Además, este análisis permitió diferenciar la variabilidad estacional en las respuestas al escurrimiento y a la producción de sedimentos. Diferencias estacionales en la cobertura, evaporación, precipitación y condiciones de humedad antecedentes controlarían la homogeneidad en dicha respuesta durante el período de media a baja cobertura, y la heterogeneidad en tal sentido en el período de alta cobertura. Con respecto a los tipos de erosión, la erosión laminar o entre surcos sería el proceso más frecuente en la microcuenca, con menor producción de sedimentos. En tanto, la erosión en surcos sería el proceso menos frecuente, pero el responsable de las más altas pérdidas de sedimentos. Así, podría establecerse que las pérdidas más relevantes ocurrirían en una menor proporción de eventos menos frecuentes. Se caracterizaron los cambios en los procesos dominantes a través de la relación entre la producción de sedimentos estimada y el caudal pico. Distintos valores umbral de caudal pico indicarían cambios de erosión laminar a erosión en surcos, y en modificaciones en la intensidad del proceso en surcos. Este último punto podría relacionarse con la pérdida de la capacidad de regulación antes mencionada. En esos casos, habría otros factores con mayor preponderancia en el escurrimiento y la producción de sedimentos, como la masa y la energía del flujo, la formación de caminos preferenciales para el escurrimiento y, vinculado a esto, la conectividad en el paisaje. Así, estos factores contribuirían al cambio en el equilibrio, y además, a la alta pérdida de suelo. Las diferencias más altas entre la producción de sedimentos estimada mediante datos observados y los valores predichos con la ecuación universal de pérdida de suelo modificada, correspondió a los eventos con mayores pérdidas de suelo. Estas diferencias indicarían la complejidad en la respuesta a la producción de sedimentos en esos eventos, y asimismo, las mayores limitaciones de este modelo para predecir la pérdida de suelo en tales situaciones.
74

La colonització vegetal de les àrees erosionades de la conca de la Baells (Alt Llobregat)

Guàrdia i Rúbies, Roser 14 June 1995 (has links)
El present treball se centra en l'estudi de la dinàmica de la vegetació en zones fortament erosionades, anomenades serrers o "badlands", a la Conca de la Baells (Berguedà). Són zones on la roca mare ha quedat al descobert i per les seves característiques s'erosiona de forma ràpida. A la Conca de la Baells s'han format àrees extenses de badlands sobre dos tipus de substrats: margues de l'Eocè i argiles de làcies Garumniana. Els objectius que ens hem plantejat es corresponen a 3 nivells successius d'aproximació. En primer lloc s'estudia el tipus de vegetació que colonitza aquestes àrees i la seva dinàmica en relació amb la dels processos erosius. També s'analitza quins són els mecanismes que determinen l'escassa colonització vegetal d'aquestes àrees. Finalment el treball aborda l'estudi de la biologia de poblacions d'una de les poques espècies pioneres en aquestes formacions: “Achnatherum calamogrostes”. Després d'una primera prospecció extensiva a tota la Conca de la Baells, la major part del treball s'ha centrat als badlands argilosos, que representen el cas més extrem. Les parcel.les d'estudi es localitzen a la zona del Carot (1200 m), propera a Vallcebre. El període d'estudi s'estén des de l'abril de 1989 fins al desembre de 1991. Com a característica general la vegetació dels terrers és dispersa i heterogènia. Els processos erosius que porten a la formació d'aquestes àrees degradades generen una successió regressiva des de les comunitats inicials que poblen els vessants, generalment prats de l' “Aphyllanthion” amb un estrat arbori irregular de pi roig (“Pinus sylvestris”), fins a la manca gairebé completa de vegetació. La topografia és un dels principals factors que determina la distribució de la vegetació als badlands. A la part superior dels vessants, on els processos erosius són relativament més recents, la composició florística de la vegetació és força similar a la dels prats circmndants. En la resta del vessant el recobriment vegetal és molt baix: les plantes que s'hi fan són o bé les més resistents de les dels prats o bé algunes de pioneres. Els tàlvegs, on es produeix una certa acumulació de sediments, són els indrets més vegetats i els que tenen una diversitat florística més alta. S'han caracteritzat els tàxons més freqüents als terrers i les dels prats circumdants en base a una sèrie d'atributs fenomorfològics. Posteriorment s'ha realitzat un anàlisi factorial de correspondències de la matriu inventaris/atributs que ens ha permès definir bàsicament dues estratègies per les espècies dels badlands envers a les dels prats. Per una banda hi trobem plantes tolerants a la duresa de les condicions ambientals extremes: llenyoses de creixement lent amb adaptacions diverses a evitar la pèrdua d'aigua, com per exemple “Genista scorpius”, “Lavandula angustlfolia”, “Thymelaea nivalis”, etc. Per altra banda trobem les plantes herbàcies que limiten el seu creixement al curt periode de temps en que les condicions els són mes favorables i després entren en repòs absolut; pertanyen a aquest grup per exemple “Campanula speciosa”, “Ptychotis saxifaga”,” Plantago serpentina”, etc. Pel que fa al segon dels nostres objectius, ens plantejàrem la qüantificació del banc de llavors del sòl a partir de la recollida de 105 mostres (amb una sonda cilíndrica de 5 cm de diàmetre i 10 cm de profunditat). Les mostres prèviament tamisades s'observaren sota lupa binocular (10-40 augments) per a la identificació i quantificació de les llavors. La densitat de llavors mitjana detectada fou de 1403,8 ± 250,5 llavors/m2. La composició especifica d'aquest banc la formen bàsicament les mateixes espècies que colonitzen aquests ambients, Es tracta d'un banc de llavors temporal. format per les granes que han estat dispersades durant l'estiu o la tardor, j que no podran germinar fins a la primavera següent. L'estudi de la germinació natural que es produeix als badlands s'ha dut a terme a partir del seguiment de les emergències en 90 quadrats de 25 cm de costat repartits en dues parcel.les veïnes. El màxim volum de germinacions produeix entre el maig i el juliol. Les variacions microambientals relacionades amb la topografia afecten significativament la densitat de plàntules que apareixen, posant de manifest que només s'expressa una part de la potencialitat regenerativa d'aquestes àrees. La mortalitat de les plàntules es produeix gradualment al llarg de l'any; els individus que sobreviuen es mantenen per força temps en fases juvenils. El seguiment fenològic de 14 de les espècies més abundants en aquestes àrees s'ha realitzat sobre 30 individus marcats de cada tàxon. L'hivern representa un període de repòs generalitzat per a totes les plantes estudiades. El creixement i la renovació foliar es donen sobretot a la primavera; una tercera part de les plantes poden presentar una segona fase de creixement a la tardor. L'estiu és quan la majoria d'espècies entren en el període reproductiu; la resta de tàxons són de floració vernal o primaveral. Com a conclusió d'aquesta segona part del treball, podríem dir que l’exigüitat del mantell vegetal als badlands no es pot atribuir només a un determinat procés (manca de llavors, incapacitat de germinació, mala vitalitat dels adults ...), sinó que aquesta seria més aviat una conseqüència de la combinació de tots ells. L'últim dels objectius d'aquest treball, l'estudi de la biologia de poblacions d'Achnatherum calamagrostis” comprèn dues parts. Per una banda, a partir d'un mostreig extensiu d'individus de diferents poblacions de l'espècie, s'han pogut caracteritzar les diferents fases del seu cicle de vida. Per altra banda s'ha realitzat un estudi demogràfic del creixement dels individus adults, a partir del seguiment de la producció i mortalitat de les tiges que els conformen. L'emergència de les plàntules d' “A. calamagrostis” es produeix cap al juny. Durant el primer any de vida es forma una única tija que passa l'hivern pràcticament inactiva i a la primavera següent esdevé una tija juvenil. La multiplicació vegetativa no s'inicia com a mínim fins a la tardor següent, i de vegades pot retardar-se més d'un any. El creixement dels individus adults es produeix radialment per l'addició iterativa de noves tiges, de manera que es forma el que s'ha anomenat tofa: aquestes poden arribar a tenir fins a 2 m de diàmetre. La multiplicació vegetativa es produeix per 2 tipus de rizomes: els extravaginals, que s'estenen horitzontalment i presenten entrenusos de pocs mil.límetres de llargada í els intravaginals, que es formen a l'axil.la de les fulles basals. Des de que s'inicia la multiplicació vegetativa les tiges esdevenen anuals, de manera que cap al novembre s'assequen completament i només queden a la planta els brots nous, que es desenvoluparan a la primavera següent. La densitat de tiges és variable segons la mida de les tofes. A mesura que augmenta el seu diàmetre es crea una heterogeneïtat espacial, a petita escala, considerable. La reproducció sexual només es produeix a les tofes amb una certa mida. La presència de plàntules d' “A. calamagrostis” als badlands és un fenomen rar, i molt localitzat a l'àrea perifèrica dels individus adults. La mortalitat en aquesta fase no és gaire alta, de manera que la majoria de plàntules assoleixen la fase de tija juvenil. S'ha estudiat el proces de germinació en condicions controlades al laboratori. S'ha constatat l'existència de dormició en les granes, la qual es trenca espontàniament després d'uns quatre mesos de la seva dispersió. Segons les condicions ambientals en el moment de maduració dels fruits s'indueix un segon tipus de dormició, el qual actua a traves de les cobertes del fruit. Experiències de sembra realitzades al camp han permès estimar les pèrdues mínimes que es produeixen entre la producció de llavors d'una planta adulta i la quantitat de plàntules que s'arriben a instal.lar. Aquest valor és molt alt, de manera que només un 9,2 % de les granes arriben a germinar. Aquest valor és variable segons el tipus de substrat, ja que segons les irregularitats de la superfície queden retingudes més fàcilment les llavors. Pel que fa al creixement modular dels individus adults, s'observa que la producció de noves tiges es dóna estacionalment amb un màxim a la tardor, just abans que s'assequin les tiges de l'any, i un altre a la primavera. L'efectiu de tiges reclutades en cada estació varia en funció de les precipitacions del moment. La mortalitat d'aquestes tiges es produeix principalment al novembre, independentment del moment de la seva emergèncla. La regulació de la població neta total de tiges que constitueixen una tofa es produeix a través del control dels naixements, no de les mortalitats. La taxa d'increment anual del nombre de tiges per tofa és només lleugerament superior a 1. L'aplicació dels models de projecció matricials confirma el creixement molt lent de les poblacions d' “A. calamagrostis”. Les primeres fases del cicle de vida són les més determinants en l'expansió de les poblacions. La multiplicació vegetativa serveix fonamentalment per al manteniment de les poblacions, ja que la colonització de l'espai per aquesta via és molt lenta. Petites variacions en les probabilitats d'establiment de les plàntules repercuteixen considerablement en la taxa de creixement de la població. Per altra banda també s'ha observat una certa variabilitat temporal en relació amb la quantitat de precipitacions i la seva distribució al llarg de l'any. / Vegetation dynamics and plant strategies in badlands of the Upper Llobregat Basin (Spain) were studied. The climate is Sub-Mediterranean: mean annual temperature is 9.2ºC and mean annual precipitation is 900 mm. In the area, badlands develop mainly in 2 substrata: Upper Cretaceous clays and Eocene marls. Topographic position and the related dynamics of the erosive processes were the most influential factors in vegetarian distribution. In the upper part of the slope, vegetarian was still fairly related to the initial pasture. Backslopes were the harshest environments and vegetation cover was lower than elsewhere. Downhill, thalwegs were the most favourable places, where a dense herbaceous layer may be observed. A transient seed bank had been detected in the badlands. Moreover, noticeable seedling emergence was found. Seed bank all seeding composition was closely related to current vegetation of the badlands. Erosive processes did not appear to affect directly seeding mortality as they died all around the year. Monthly phenological records of the most relevant species to the badlands were made during two years. All the species presented a winter-dormant habit growth initiation arised in April or May and peaked in June. Flowering occurred in summer, corresponding with maximum temperature period. Biology and population dynamics of “Achnatherum calamagrostis” (L.) Beauv. has been studied. This species is a tussock forming plant with annual tillers that emerge seasonally, mainly in October or in April. Flowering peaks In July and fruit dispersion occurs from August to October. Seeding establishment occurs mainly located near the adult plants. After one year, juvenile plants could start basal tillering and to become adult plants. Population growth rate of “Achnatherum calamagrostis” predicted by a matrix model was relatively low (1’1738). Sexual reproduction was a relevant process in population growth while vegetative multiplication had mainly a conservative function. Variability had been detected in relation to environmental factors. In fact, seeding recruitment was higher in gypsum rich clays, because its rough surface retains better the seeds against soil erosion. On the other hand, it had been obtained a higher growth rate for the period 1989-90 than this of the following period (1990-91). This variabilty may be related with annual precipitation and its distribution through the year.
75

Desgaste dental oclusal en dentición permanente y su relación con la estimación de la edad cronológica en humanos

Campos Soto, Freddy Martin January 2018 (has links)
Aborda la revisión de investigaciones que estudiaron la relación entre el desgaste dental y la edad cronológica; desgaste dental que puede producirse de manera fisiológica o patológica en estructuras mineralizadas de los dientes, ya sea esmalte o dentina; la edad cronológica en humanos la cual se define como el número de años transcurridos desde el nacimiento. Se establece mediante recopilación de evidencia científica en estudios referentes a la eficacia del desgaste dental oclusal en dentición permanente en la estimación de la edad cronológica en humanos. Se llevó a cabo una revisión documental, la cual consintió en la búsqueda y recuperación de investigaciones de interés, para ello se empleó la búsqueda en bases de datos científicos electrónicos como: Google académico, Pub Med, Forensic Science International (fsijournal), Scopus y Scielo; complementado a ello la búsqueda manual. Como resultado principal se observó que el 85% (N=51) de las investigaciones indicaron que el desgate dental puede ser empleado como método en la estimación de la edad cronológica en humanos y sólo el 15% (N=9) no presentaron eficacia en la aplicación de dicho método. Se observó la importancia de considerar el desgaste dental como un método relevante en la estimación de la edad en humanos, y a la vez realizar investigaciones para comprobar científicamente su efectividad en nuestra realidad poblacional. / Trabajo académico
76

Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar : sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)

Tejada de la Cruz, Rosa Ximena 19 May 2017 (has links)
El litoral peruano es una extensa área con gran variedad ecológica y geomorfológica en donde se desarrollan una serie de actividades que ayudan a sostener el desarrollo del país. Es un ambiente sometido a una alta presión antrópica, y es sensible ante cualquier cambio que pueda ocurrir en el clima. La alteración de los procesos físicos y naturales costeros provoca procesos de erosión que amenazan a las edificaciones y las actividades que se desarrollan en el litoral. La alta o baja vulnerabilidad de la zona costera dependerá de las características ambientales y de ocupación humana. La presente tesis titulada “Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar: sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)” tiene como objetivo principal identificar y cuantificar los lugares más vulnerables ante un posible aumento del nivel del mar en el sector de playas entre Lurín y Pucusana mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costero (IVC). Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son las áreas de mayor o menor vulnerabilidad a verse afectadas ante un posible aumento del nivel del mar?, ¿Cuáles son las variables físicas o humanas que determinan el grado de vulnerabilidad de la zona de estudio?, ¿Las características físicas (geológico-geomorfológicas) favorecen o reducen la vulnerabilidad y/o el grado de urbanización y la cantidad de actividades que se desarrollan afectan o influyen en el aumento de la vulnerabilidad a verse afectada la zona costera? Para lograr el objetivo y responder correctamente a las preguntas planteadas, se realizó una caracterización de la zona de estudio teniendo en cuenta factores físicos y de ocupación humana. Esto se logró en base a la selección de variables ambientales y socioeconómicos significativos en el área de estudio. De esta manera, se incluyó tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de línea de costera; así como tres variables socioeconómicas: distancia la infraestructura, uso de suelo y densidad poblacional. La medición e integración IV de las variables tanto físicas como humanas para estudiar la compleja realidad de las costas funcionó como un aporte principal de la presente investigación. Además, con la integración de las mismas en el IVC se consiguió conocer e identificar el grado de vulnerabilidad de la costa ante las consecuencias a que podría conducir un posible aumento del nivel de mar. Los resultados de esta investigación mostraron que de las trece unidades de análisis evaluadas, las clasificadas como de “muy alta” vulnerabilidad fueron las de Señoritas, Embajadores y Pucusana. Las menos vulnerables clasificadas de “muy baja” vulnerabilidad fueron las de Lurín, Quebrada y el sector Roca. Las unidades restantes obtuvieron “alta”, “baja” y “moderada” vulnerabilidad dependiendo de los puntajes que obtuvieron en cada uno de las seis variables estudiadas. Asimismo, el análisis por variables demostró que los factores socioeconómicos contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la zona costera y las variables físicas, la disminuyen. Con la presente tesis se logró obtener un primer avance en la aplicación de un IVC entre Lurín y Pucusana y se consiguió también conocer las dinámicas costeras. La información generada contribuye como aporte para futuros proyectos y/o planes de gestión y desarrollo costero que se puedan desarrollar en la zona de estudio. / Tesis
77

Análisis de la vulnerabilidad costera del valle de Cañete, Lima, Perú

Ramirez Gastón Aparicio, José Miguel 14 August 2017 (has links)
A nivel mundial se observa un incremento del nivel del mar y una mayor intensidad y frecuencia de fenómenos naturales. En el Perú, una gran parte de la población está asentada en la costa y las consecuencias de estos cambios son ignoradas por falta de estudios. Esta investigación buscó identificar la vulnerabilidad a la erosión costera del Costera, con el propósito de contribuir a la toma de decisiones y aportar al manejo integrado de la zona marino-­‐‑costera y a la adaptación al cambio climático. Se esperaba que el índice identifique la vulnerabilidad a la erosión costera y permita comparar sectores dentro del área de estudio. Además se esperaba encontrar que las playas de la zona de estudio estén siendo erosionadas. Para realizar el índice se hizo un análisis espacial y temporal del litoral, que utilizó métodos de teledetección, cartografía, análisis estadístico y levantamiento de información en campo, que permitió hallar variables físicas y socioeconómicas las cuales fueron procesadas e integradas en un Sistema de Información Geográfica. Los resultados mostraron que los sectores uno y dos, situados en la parte norte del área de estudio, tienen una vulnerabilidad moderada, mientras que el tres, ubicado en la parte sur, una vulnerabilidad baja; además, se descubrió que ha sucedido una gran sedimentación en las playas en un periodo de cincuenta y cinco años. Se concluyó que el índice es una buena herramienta para identificar la vulnerabilidad de la costa y puede servir como insumo para la gestión del riesgo de desastres y la planificación del territorio. / Tesis
78

Distribución espacial y análisis de la pérdida de suelo en microcuencas de la Sierra de Vaqueros (Salta, Argentina) mediante el uso de un SIG / Spatial distribution and analysis of soil loss over micro watersheds of Sierra de Vaqueros (Salta, Argentina) by using a GIS

Moreno, Ramona Ignacia, Campos, Pablo Alejandro, Avendaño, Adrián José, Núñez, Virgilio, Gil, Mirian Norma, Salas Barboza, Ariela Griselda Judith, Medina, Eliseo Pedro Joel 10 April 2018 (has links)
Inmediatamente al norte de la ciudad de Salta, varios arroyos tienen sus nacientes en las laderas orientales de la Sierra de Vaqueros, cuyo piedemonte se encuentra urbanizado. La influencia del hombre sobre el ambiente serrano determina la necesidad de estimar las tasas de erosión, localizar las diferentes clases de pérdida de suelos y llevar a cabo su análisis. Se trabajó con imágenes satelitales, generándose los mapas base y temáticos necesarios de las microcuencas de los arroyos Vaqueros y Los Nogales, mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Esto permitió caracterizar las áreas de estudio y lograr la información nece- saria para aplicar la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE). Los factores R, K y LS se obtuvieron mediante adaptaciones del método, en razón de la indisponibilidad de datos establecidos por los autores. El promedio de la pérdida de suelos actual corresponde a una tasa de 47 t/ha/año para la microcuenca Vaqueros y de 45 t/ha/año para la del arroyo Los Nogales. Las diferentes categorías de erosión fueron localizadas y analizadas considerando la interacción de los factores actuantes. Para el logro de una mejor calidad ambiental, se propusieron medidas sencillas con el fin de incidir sobre los factores que pueden ser modificados. / Immediately north of Salta city, several streams have their sources on the eastern slopes of the Sierra de Vaqueros, whose piedemonte is urbanized. The man influence on the mountain environment makes it necessary to estimate erosion rates the location of their different erosion classes and their analysis. The work was carried out with satellite images, generating the base map and thematic maps of the Vaqueros and Los Nogales microbasins, through the use of a Geographic Information System (GIS); this allowed to characterize the study areas and to obtain the necessary information to apply the Universal Equation of Soil Loss (USLE). R, K and LS factors were obtained through adaptations of the method, due to the unavailability of data established by authors. The average of current water erosion showed a rate of 47 t/ha/year for the Vaqueros microbasin and 45 t/ha/year for the microbasin Los Nogales. The different categories of erosion were located and analyzed considering the interaction of the acting factors. For the achievement of a better environmental quality simple measures to influence the possible factors to be modified were proposed.
79

Shoreline Variation between Puerto Chicama and Puémape, La Libertad, Perú (1961-2006) / Variación de la línea de litoral entre puerto Chicama y Puémape, La Libertad, Perú (1961-2006)

Tavares Correa, Carlos, Drenkhan, Fabian 10 April 2018 (has links)
A spatial -temporal analysis was made by using cartographic material and Geographic Information Systems techniques. Here we compared the setting of the littoral line of a sector minimally affected by human occupation (Puémape–Puerto Chicama) with other sectors with moderate occupation (La Chira–Lurín) to strongly modified (Salaverry–Las Delicias and the Miraflores Bay). During the period 1961-2006 in the sector Puémape – Puerto Chicama, we identified the predominance of the advance or stability of the coastal line. The sector La Chira – Lurín presented a setting similar, with the tendency to stability and, the sectors strongly intervened showed a setting openly erosive. To the contrary as expected, the rising of sea level due to global warming doesn’t seem to be the principal cause of beach erosion in Perú. This is mainly due to the strong human intervention in the coast because at undisturbed sectors the predominance is stability or advance of the littoral line. / Mediante el empleo de material cartográfico y sistema de información geográfica (SIG), se realizó un análisis espacio-temporal, donde se comparó el comportamiento de la línea de litoral de un sector costero mínimamente afectado por la ocupación humana (Puémape–Puerto Chicama) con otros sectores costeros con ocupación moderada (La Chira–Lurín) a fuertemente modificada (Salaverry–Las Delicias y la bahía de Miraflores). Durante el período comprendido entre 1961 y 2006 para el sector Puémape–Puerto Chicama, se identificó el predominio del avance o estabilidad de la línea de costa. El sector La Chira–Lurín presentó un comportamiento similar, con tendencia a la estabilidad y los sectores fuertemente intervenidos presentaron un comportamiento netamente erosivo. Al contrario de lo esperado, la elevación del nivel del mar debido el calentamiento global no parece ser la causa principal de la erosión de playas en el Perú. Esta se debe principalmente a la fuerte intervención en costa ya que en sectores no alterados el predominio es de estabilidad o avance de la línea de litoral.
80

Rasgos fisiográficos y edáficos del área aledeña a la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina

Falasca, Silvia, Bernabé, María 10 April 2018 (has links)
El área de estudio se encuentra ubicada en el partido de Tandil, en el centrosudeste  de la provincia de Buenos Aires. Las coordenadas geográficas son: 37°10'S y 37°30' S; y 59°00' W y 59°15' W. La geología y fisiografía de Tandil generaron suelos óptimos para las actividades agrícola-ganaderas, razón por la cual reviste interés el conocimiento de las propiedades edáficas con el fin de optimizar los rendimientos. El objetivo del presente trabajo fue el de analizar las características topográficas a través de la confección de curvas de nivel y el modelo digital de elevación y algunas características edáficas: aptitud de uso, presencia de tosca o roca, profundidad y espesor del horizonte subsuperficial y drenaje interno, para relacionarlas con la actividad agrícola. Todos los resultados se presentaron en cartas temáticas, a escala 1:50 000. A través de la visualización de las cartas se interpretaron más fácilmente los resultados referidos a las precauciones que deberían tomarse para disminuir la erosión hídrica en aquellos sectores del terreno con pendientes pronunciadas, en qué áreas actúan como limitantes para la agricultura la tosca, la roca subsuperficial, el horizonte B2t y el drenaje imperfecto.   The studied area is placed in the Center-Southwest Tandil district. The coordinates are 37°10' S, and 37°30'S; and 59°00'W and 59°15'W. Physiographic and geological characteristics support very good soils for agriculture and cattle activities, and then it is important to know the edaphic properties in order to optimize agricultural production. Topographic characteristics through contour lines, DME and some edaphic characteristics' analysis, aptitude use, rock and petrocalcium horizon presence, depth and thickness of sub-superficial horizon and internal drainage and their relation with agriculture activities, were the object of this paper. Thematic cartography at 1:50000 scale was presented. The study results allow to take precautions in order to decrease the hydric erosion in steep slopes. Those areas are restricted to agriculture due to petrocalcium horizon, sub-superficial rock, horizon B2t and imperfect drainage.

Page generated in 0.0379 seconds