• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La crisis de la producción del sistema agroforestal cafetalero en Cuba y su relación con la conservación de la biodiversidad

Vasallo Rodríguez, Leosveli 25 June 2019 (has links)
El cultivo del café se extiende por un importante número de países tropicales, sustentando a buena parte de la población. Es considerado como uno de los productos agrícolas de mayor peso en el mercado mundial. Aparejado al desarrollo de las plantaciones crecen las inquietudes referentes a los impactos de estas sobre los ecosistemas adyacentes. La producción de café en Cuba ha tenido una marcada declinación lo cual se refleja en las escalas evaluadas en el presente estudio (país, empresa, campo y parcela). Esta declinación ha sido multicausal, incidiendo en ella procesos sociales, disminución de la cantidad de áreas dedicadas a la producción cafetalera, la edad de las plantaciones, el comportamiento de las variables climáticas, la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos y las características edáficas para el caso específico de algunos campos. Los índices de diversidad evaluados fueron diferentes entre los grupos de parcelas (agrupadas según su rendimiento), sugiere que el manejo dado por los productores a estos estratos en el cafetal tradicional de sombra, puede influir en los valores productivos. Al estar los valores de dichos índices en un rango medio en ambos grupos, apunta a que el cultivo del café puede ser una actividad agrícola, con rendimiento favorables que no entra en conflicto con la conservación de la biodiversidad. Los rendimientos productivos estuvieron correlacionados positivamente con las precipitaciones y cantidad de días con lluvias de los meses de enero y mayo. En tanto tuvieron una correlación negativa con las temperaturas mínimas y la mayoría de las máximas del período de floración. Todo ello sugiere una incidencia negativa en los rendimientos productivos de las variables climáticas precipitaciones y temperaturas. Corroborando la hipótesis del capítulo y general del estudio. Atendiendo al origen de los eventos lluviosos que llegaron al área de estudio, la mayoría provinieron del Este. El AAN, fue el evento meteorológico que originó la mayor cantidad de lluvias y aporte de acidez, el que no mostró un origen preferencial, al igual que el pH medio. Por ello se descarta un claro origen transfronterizo de las precipitaciones ácidas; por lo cual se debe considerar un mayor peso del aporte de las emisiones locales. En el área de estudio no hubo relación entre los valores de acidez aportados por la lluvia y el rendimiento cafetalero, sugiriendo que el comportamiento de este último, se debe a la influencia de otros factores. En la mayoría de los campos, las propiedades físicas evaluadas en los suelos, no representaron una limitación para el cultivo. Mientras que de las químicas mostraron un comportamiento más desfavorable. En el caso del pH y la materia orgánica, aunque dentro de los rangos establecidos para la mayoría de los campos y los muestreos, mostraron sus valores más desfavorables en los campos de menores rendimiento. Sugiriendo la incidencia de estos en los rendimientos productivos. Todos los cafetales evaluados, así como los parches de bosque remanentes, mostraron pérdidas de suelo; aunque tendientes a disminuir. Este comportamiento está en correspondencia con las precipitaciones ocurridas en el área de estudio. Los parches de bosque remanente tuvieron pérdidas de suelo superiores a los cafetales. Las pérdidas de suelo no influyeron en los rendimientos cafetaleros de Mataguá, refutándose la hipótesis planteada inicialmente. La edad del cafeto es una variable que ha determinado en los rendimientos del cultivo, la cual puede extenderse hasta un poco más de los 12 años si es acompañada de correctas labores agrotécnicas. Otro de los factores que incidieron en la declinación de los rendimientos, fue la baja densidad de plantación de los cafetales y las deficientes labores agrotécnicas desarrollas en la mayoría de los campos, incluyendo en estas últimas el manejo dado a la sombra. La composición y estructura de los estratos arbóreos y herbáceos del cafetal y el parche de bosque remanente son similares, así como los índices de diversidad que los caracteriza. El cultivo del café en el área de estudio, es una actividad agrícola que no ha comprometido la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales a ella asociados. El caso de Pinguicula jackii es un ejemplo de una especie endémica estricta y en peligro crítico de extinción, cuya población no se ha visto comprometida con el cultivo de café tradicional de sombra.

Page generated in 0.0412 seconds