Spelling suggestions: "subject:"erosión dde suelos, while"" "subject:"erosión dde suelos, chile""
1 |
Técnicas de Protección de Taludes Viales Utilizadas en la Zona Central de ChileCastro Lara, Álvaro Enrique January 2010 (has links)
En la actualidad existen y se han aplicado técnicas de protección de taludes, algunas basadas en estructuras de contención dirigidas a estabilizar el talud y otras con una fuerte componente vegetacional orientadas a controlar, principalmente, la erosión superficial. Actualmente, en Chile no existe normativa que regule estas últimas soluciones que incluyen bioingeniería de suelos y estabilización biotécnica. Surge interés de conocer más el Estado del Arte y Estado de la Práctica en el Mundo y, en particular, en Chile.
En Chile han existido experiencias aisladas de soluciones integradas para proteger los taludes tanto de la erosión superficial como de la inestabilidad; por ejemplo Camino La Pólvora, Carretera del Cobre, Camino Costero Bucalemu-Cahuil, con resultados poco efectivos, presentando incluso desplazamiento de masas de suelo. Se revisará estas tres situaciones, con diferentes soluciones entre si, y analizará el comportamiento de las ellas, frente a las condiciones climaticas y el tiempo.
Este trabajo de título analiza aquellos factores que influyen en la erosión superficial y en la estabilidad de los taludes de la zona central de Chile. Se analizará el comportamiento de las soluciones aplicadas en algunos caminos de la zona central, para verificar la efectividad de la solución empleada. Mediante una planilla de cálculo – autor Prof. John Greenwood – que estima el Factor de Seguridad y considera la presencia de vegetación se compararán los valores de entregados para cuantificar estimativamente el aporte de la vegetación a la protección del talud.
La vegetación no será perjudicial para un talud. Produce un incremento en el factor de seguridad. La vegetación ideal es aquella nativa de la zona en intervención, de poco biomasa aérea, pero con raíces largas para que la solución en el mediano plazo sea autosustentable.
|
2 |
Erosión en Chile : una mirada histórica y geográfica para entender el proceso de la expansión forestal en las comunas de Constitución, Empedrado y Chanco : Región del MauleCastro Aguilera, Pamela January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La presente investigación analiza desde la dimensión geohistórica la producción del territorio forestal a partir del concepto y determinación de la erosión en las zonas más afectadas. Por lo anterior se establece como objetivos, analizar la dimensión histórica del conocimiento oficial sobre la erosión del suelo en Chile, entre los años 1943 y 2010, y la dimensión espacial a través de la representación cartográfica de las distintas categorías de la erosión (1979 – 2010), usos y coberturas de suelo (1979 – 2015) en las comunas de Constitución, Empedrado y Chanco. Finalmente, el cuarto objetivo determina si la superficie forestada actual responde o no a la necesidad de recuperar los suelos con “erosión activa”; criterio establecido por el Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales (IREN) en 1979.
La metodología utilizada está constituida por un análisis de contenido cualitativo de los estudios sobre la erosión elaborados por las fuentes oficiales del Estado y un análisis cartográfico desde un enfoque espacio temporal que implica cuantificar y cualificar las distintas categorías de la erosión de los años 1979-2010, de usos y coberturas de los años 1979-2015, para finalmente, a través del cruce de información espacial, determinar si la superficie forestal actual responde o no a la necesidad de recuperar los suelos erosionados según el criterio indicado por IREN en 1979.
Los resultados obtenidos a través de esta investigación establecieron que la producción de conocimiento de la erosión a través de las fuentes oficiales del Estado ha contribuido en el desarrollo de la expansión forestal, sin embargo la determinación de suelos con “erosión activa” en el año 1979 por medio de la representación cartográfica, no ha sido el criterio que ha predominado en la necesidad de forestar, principalmente en Constitución y Empedrado, donde aproximadamente un 60% del total de la superficie forestada en estas comunas, se ha desarrollado en suelos que en 1979 no se determinaron bajo esta categoría.
|
3 |
Magnitud y dinámica de la erosión integrada de cuenca en el río Bío BíoTolorza Tolorza, Violeta Alejandra January 2015 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Geología / En esta tesis de doctorado se aborda el estudio de la erosión integrada de cuenca (~140-24000 km^2) en Chile Centro-Sur, particularmente en la Cuenca del Río Biobío, sus subcuencas principales y la zona de ruptura del terremoto del Maule. Las metodologías utilizadas son el análisis de series de tiempo de sedimentos suspendidos (Qs) y Caudal (Q) de la Direción General de Aguas y la tasa de erosión de cuenca derivada de concentraciones de 10Be en sedimentos fluviales. Comprender los factores que controlan la erosión y sus variaciones espaciales a las escalas utilizadas (decenas a miles de años) permite incorporar una mejor perspectiva de los procesos superficiales asociados a la movilización de sedimentos y la velocidad de respuesta del sistema geomorfológico ante perturbaciones en el clima, la sismicidad y la vegetación. A través del análisis de Qs y Q y sus variaciones espaciales, en esta tesis se obtuvieron tres resultados principales: (1) Se demostró que en un sistema Montaña-Piedemonte es imprescindible separar Q entre la fracción que tiene una corta residencia en la cuenca, llamada Caudal Directo (Qd) y la fracción que es retenida en diversos compartimientos hidrológicos, llamada Flujo Basal (Qb) para poder comprender la dinámica de movilización de sedimentos y sus variaciones espaciales. En el río Biobío esta separación mostró que Qs es proporcional a Qd tanto en la montaña como en el piedemonte. (2) Se mostró que a tres años del terremoto del Maule no hay una respuesta erosiva de gran envergadura que permita cuantificar una tasa de denudación mayor que la variabilidad habitual del flujo de sedimentos suspendidos en los ríos de la zona de ruptura y (3) al abordar la variabilidad inter e intra anual del porcentaje de vegetación verde en las cuencas y compararla con la variabilidad de Qs, se observó que cada año los máximos de Qs coinciden con los mínimos de vegetación verde, pero que el aumento interanual observado en el porcentaje de vegetación verde no ha significado una disminución de la erosión. A través de las tasas de erosión de cuenca de largo plazo (miles de años) y su comparación con las de corto plazo, que pueden obtenerse desde Qs (decadales), se obtuvieron dos resultados principales: (1) Las tasas de erosión de largo (0.01 a 0.17 mm/a) y corto (0.005 a 0.04 mm/a) plazo crecen con la pendiente y (2) las tasas de erosión de corto plazo (décadas) son ca. tres veces menores que las de largo plazo.
|
4 |
Evaluacion espacial de procesos erosivos y su influencia sobre el corredor de Comercio Las Lleñas. VI Región del Libertador Gral. Bernardo O’higginsFernández Torres, Roberto January 2006 (has links)
Esta investigación se enfoca en la necesidad de evaluar espacialmente los procesos erosivos y su influencia sobre el corredor de comercio Las Leñas, en el valle de baja, media y un sector de alta montaña del río Cachapoal, en términos de las características físico – naturales que intervienen en su generación, como también en la organización actual y potencial de estos procesos en el área. La comprensión de la erosión desde una perspectiva morfodinámica, vale decir en función de las interacciones generadas entre los elementos físicos – naturales, permite entender a la erosión como un sistema donde se producen entradas y salidas de energía y materia, lo que se refleja en el espacio a través de unidades homogéneas. En este sentido, MÄRKER et al. (1999) definió el concepto de Unidades de Respuesta a la Erosión (Erosion Response Units, ERUs), en referencia a las entidades espaciales homogéneas sujetas a diferentes geodinámicas, que resultan de la superposición entre variables y que son utilizadas para la configurando de los escenarios de susceptibilidad erosiva. La aplicación de esta metodología en el área de estudio permitió evaluar este fenómeno y cual es su implicancia sobre las rutas insertas en ambientes de montaña. Se establece que las variables consideradas por MÄRKER et al. (2001) en Africa del sur, pueden ser utilizadas en la cuenca alta del río Cachapoal ya que ambos sectores de investigación son de carácter montañoso. Las ERUs utilizan a la erosión actual como una capa de información a través de las Unidades de Referencia a la Erosión (Erosion Reference Units, ERefUs), las que participan del proceso de superposición cartográfica de variables y del análisis espacial. Las diferencias erosivas encontradas para el valle montañoso del río Cachapoal al utilizar esta metodología, se entiende en función de los pisos altitudinales y las formas del paisaje. Los movimientos en masa se asocian a sistemas de vertientes estructurales de caras libres y a depósitos basales en el ambiente de alta montaña. La erosión lineal, se localiza en vertientes monoclinales estabilizadas por la vegetación, como también en terrazas fluviales ubicadas en los ambientes de baja y media montaña.
|
Page generated in 0.0727 seconds