• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 13
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas

Mena Hernández, Ulises 22 July 2002 (has links)
Las grandes ciudades modernas situadas en áreas de peligrosidad sísmica moderada o baja tienden a minusvalorar el peligro sísmico y a descuidar precauciones básicas de protección frente a los terremotos. Ello conlleva un aumento de su vulnerabilidad y, en consecuencia, suelen presentar un elevado riesgo sísmico que, a su vez, aumenta con el tiempo. Este trabajo probablemente está entre los primeros que obtienen escenarios de daño sísmico de una gran ciudad de las características de Barcelona, mediante una aproximación que permite y efectúa un análisis edificio a edificio. Para ello se ha diseñado una herramienta informática sobre plataforma estación de trabajo SUN y sistema de información geográfica ARCINFO que permite la incorporación y gestión de la información necesaria para la generación de escenarios de daño, podríamos decir, "a la carta". El sistema incorpora, entre otros, los mapas de peligrosidad sísmica básica, los mapas geológico y geotécnico, la zonificación de la ciudad y la altimetría. Toda esta información se usa posteriormente para individualizar la vulnerabilidad y daño esperado para un edificio en concreto bajo diferentes hipótesis de acción sísmica básica. Por otra parte, se ha recopilado, e incorporado a la herramienta, información individualizada de todas y cada una de las más de 80.000 parcelas que configuran la geometría catastral del suelo de la ciudad. Para cada una de ellas ha sido posible estimar su estado de edificación y, en su caso, las principales características estructurales y edad de los edificios. Todo este trabajo previo ha ido orientado hacia la aplicación del método del índice de vulnerabilidad para estimar escenarios para la ciudad, pero, la potencia de la herramienta creada trasciende los objetivos y aplicaciones del presente estudio permitiendo su ampliación o adaptación a otros problemas de análisis urbano.Se han usado funciones de vulnerabilidad, construidas y calibradas específicamente para la ciudad de Barcelona, para evaluar escenarios sísmicos de daño de las viviendas de la ciudad, obteniéndose efectivamente que sus edificios, mayoritariamente de mampostería no reforzada y de hormigón armado con forjados reticulares, presentan una elevada vulnerabilidad y un daño alto para niveles de intensidad relativamente bajos. Para la presentación e interpretación de los escenarios se ha elegido la división política y administrativa adoptada por el Sistema de Información Territorial del Ayuntamiento de Barcelona (SITEB) permitiendo los análisis a los niveles de distrito y de barrio. El distrito con un mayor daño esperado es el de Ciutat Vella, y el más seguro, desde el punto de vista sísmico, es el de Les Corts. La comparación de nuestros resultados con los obtenidos en estudios preliminares o utilizando métodos aproximados tradicionales basados en las escalas MSK y EMS-92 lleva a resultados razonablemente consistentes, aunque los escenarios predichos en nuestro estudio para una intensidad VI son cercanos a los que predicen estos estudios para una intensidad VII. Los escenarios obtenidos para intensidades VII, VIII y superiores delatan las consecuencias de la despreocupación y descuido sismorresistente de la ciudad, haciendo prever niveles de daño preocupantes a partir de intensidades VII. El sistema SIG creado ha demostrado también ser una excelente herramienta para la generación, gestión, representación y análisis de escenarios de daño bajo diferentes hipótesis, siendo extremadamente útil y versátil, permitiendo de forma natural la incorporación de capas de información así como el ensayo de diferentes funciones de vulnerabilidad o fragilidad. Los resultados de la tesis son de aplicación inmediata a la protección civil y a la planificación y gestión de planes de emergencia sísmica. / Modern large cities located in low to moderate seismic hazard areas usually tend to ignore their seismic hazard, neglecting precautionary measures against earthquakes. This fact increases their vulnerability and, therefore, their seismic risk, which increases more, and more. This work probably is between the first obtaining seismic damage scenarios for a large city with the characteristics of Barcelona, by using an approach that permits and carries out a building by building analysis. To achieve that, a computer tool has been designed on a SUN work station platform and Arc-Info GIS. This tool integrates and manages the data needed, permitting to generate damage scenarios, we could say, "à la carte". This system puts together, between others, the basic seismic hazard map, the geological and geotechnical maps, the seismic zonation of the city and the altimetry. We then use all this information to personalize the vulnerability and damage for each individual building under different assumptions about the basic seismic action. On the other hand, we have been able to collect also detailed information about all and each one of the more than 80.000 plots making up the cadastral geometry of the city soils. In addition, for each of them, we have determined its construction state and, when it is the case, the main structural features and age of the building. This previous work goes towards the application of the vulnerability index method to obtain damage scenarios, but the potential of this tool goes beyond the purposes and applications of this study, permitting its expansion or adaptation to other urban analysis problems. We have used vulnerability-damage functions, developed for the specific case of Barcelona, to evaluate seismic damage scenarios for the city housings and, in fact, we get that their buildings, mainly un-reinforced masonry and reinforced concrete buildings, show a high vulnerability and damage for the case of relatively low intensities. We used The "Territorial Information System of the city Council" (SITEB) as the basis for presenting and interpreting the obtained scenarios. We performed the analyses at district and quarter levels. We found that the Ciutat Vella district shows the biggest damage while the Les Corts district shows the slightest one. The comparison of our results with those obtained in preliminary studies or in other works performed by using rough methods based on the MSK and EMS-92 seismic intensity scales, shows a reasonably good agreement, but the scenarios here obtained for a VI MSK intensity, are close to the ones obtained in these studies for an intensity of VII. The VII, VIII and higher degree scenarios reveal the consequences of the carelessness and of the lack of concern for earthquake resistant precautionary measures, being likely worrying damage scenarios for intensities from VII. The GIS system developed is also an excellent tool for generating, managing, representing and analyzing damage scenarios under different assumptions, being extremely useful and versatile, and permitting, in a natural way, to incorporate additional information layers as well as testing other vulnerability or fragility functions. The results here obtained are immediately applicable to civil protection and to the design and management of emergency plans.
12

Seismic Risk Scenarios for Buildings In Mérida, Venezuela. Detailed Vulnerability Assessment for Non-Engineered Housing

Castillo Gandica, Argimiro 14 December 2005 (has links)
Este trabajo presenta un estudio de riesgo sísmico para los edificios de Mérida, Venezuela. Consiste en una evaluación de la amenaza y de la vulnerabilidad sísmicas para toda la ciudad y en un estudio más detallado de la vulnerabilidad de viviendas de autoconstrucción en el Barrio de "La Milagrosa".Se describe la ciudad de Mérida y su evolución durante sus más de 400 años de historia. Se lleva a cabo una evaluación de su peligrosidad sísmica. El marco tectónico así como las zonas sismogenéticas se toman de otros estudios. Se efectúa un análisis probabilístico no zonificado, obteniendo los períodos de retorno y las probabilidades anuales de excedencia de terremotos de grado I = VI a I = IX según la Escala Macrosísmica Europea. Las aceleraciones máximas horizontales para estos eventos se estiman mediante una ley de atenuación deducida especialmente para el oeste de Venezuela. Estas aceleraciones se utilizan para efectuar una serie representativa de análisis de la respuesta (en la meseta). Los períodos máximos obtenidos así como los correspondientes factores de amplificación se utilizan para realizar una Microzonificación de dicha meseta. Los efectos inducidos (licuefacción y deslizamientos) se estiman mediante la metodología de estimación de pérdidas sísmicas HAZUS®.Se utilizan dos metodologías de evaluación de la vulnerabilidad: IVIM y LM1. LM1 proporciona distribuciones de vulnerabilidad para Mérida; éstas permiten concluir de manera preliminar que la mayor parte de las construcciones de "La Milagrosa" (y de otros asentamientos informales) son altamente vulnerables. IVIM se utiliza para llevar a cabo una evaluación más detallada de la vulnerabilidad de estas construcciones; la información sobre éstas se adquiere estudiando los informes de daños para situaciones similares, intentando comprender su comportamiento frente a acciones sísmicas y efectuando un análisis de tres edificios prototipo (de una, dos y tres plantas) según la normativa sismorresistente Venezolana. La evaluación por la metodología IVIM permite clasificar a las construcciones según sus índices de vulnerabilidad. Esta información se utiliza para efectuar un nuevo estudio dentro de "La Milagrosa" (con la metodología LM1) para obtener escenarios de daño.Se proponen soluciones preliminares para construcción sismorresistente de nuevos edificios y para acondicionamiento de edificios existentes. Se incluye un balance económico coste-beneficio.Se presentan escenarios globales de daño obtenidos con la metodología LM1. El sistema de información geográfica ArcView® utilizado en esta investigación proporciona distintas maneras de presentar la información disponible. La distribución del daño en la ciudad se ilustra especialmente mediante los distintos grados de daño (para las intensidades escenario) como porcentaje de los edificios en los subsectores. / This work presents a seismic risk assessment on the buildings of Mérida, Venezuela. It consists of a global hazard and vulnerability evaluation and a deeper vulnerability analysis for non-engineered constructions at the "La Milagrosa" settlement.The city of Mérida and its physical evolution throughout more than 400 years is described. A seismic hazard assessment is performed. The tectonic framework as well as the seismogenic zones are taken from other studies. A non-zonified probabilistic analysis is performed obtaining the return periods and annual exceedance probabilities for events corresponding to the European Macroseismic Scale intensity degrees from I = VI to I = IX. The expected horizontal PGAs for these events are estimated by means of a specially derived attenuation law for western Venezuela. These accelerations are used for a number of representative site response analyses (in the plateau). The obtained maximum amplification periods and the corresponding amplification factors are used to carry out a microzonation of the Mérida plateau. Possible induced effects such as liquefaction and landsliding are estimated by the HAZUS® Earthquake Loss Estimation Methodology.Two vulnerability assessment methodologies (IVIM and LM1) are used. LM1 provides vulnerability distributions for Mérida; they allow preliminarily concluding that most of the constructions at "La Milagrosa" (and other informal settlements) are highly vulnerable. IVIM is used to perform a more detailed vulnerability evaluation of these constructions; the required knowledge about them is acquired by studying the available damage reports for similar situations, by trying to understand their seismic behavior and by performing a code type analysis (following Venezuelan regulations) on three prototype buildings (with one, two and three floors, respectively). The output of the evaluation by the IVIM is a classification of the constructions according their vulnerability indices. This information is used to perform a new study inside "La Milagrosa" with LM1 methodology providing local damage scenarios.Preliminary solutions for earthquake resistant construction of new buildings and for seismic strengthening of existing ones are proposed. A Cost-Benefit analysis is presented.Global damage scenarios obtained by the LM1 method are presented. Several manners to display this information are available through the GIS ArcView® software used in this research; the distribution of the different damage grades occurring at the scenario intensities as a percentage of the total number of buildings in the sub-sectors, is primarily used to display the damage distribution in the city.
13

La formación del Área Metropolitana de Bucaramanga: el papel de la vivienda del Instituto de Crédito Territorial como elemento clave de su configuración

Rueda Gómez, Néstor José 17 April 2012 (has links)
La tesis demuestra, que la vivienda de promoción pública impulsada por el Estado a través de los programas del Instituto de Crédito Territorial ICT, fue un factor clave en el proceso de formación del área Metropolitana de Bucaramanga; así mismo, que sus proyectos tuvieron un gran impacto sobre la ciudad central e impulsaron la colonización de suelos agrícolas sobre sus periferias, en donde propiciaron la incorporación de nuevos suelos urbanos. Para su comprensión se hizo necesaria la interpretación del territorio y la forma como fue históricamente construido. La metodología empleada nos remitió a una lectura simultánea del territorio, las políticas, los planes de ordenación, las fases y proyectos del I.C.T. y su materialización en el ámbito urbano. La importancia de esta apuesta ha permitido rastrear históricamente, la coherencia entre las políticas centrales, el planeamiento y la incidencia directa de los proyectos en la construcción del tejido urbano. Los programas y proyectos se corresponden a los lineamientos generales que sobre ellos se definieron desde la política nacional y fueron ejecutados a nivel local. El análisis de estos factores fue un elemento clave en la lectura de la forma como se dieron las operaciones y los procesos de ocupación de la periferia suburbana. Este proceso es de profunda trascendencia, dado que las actuaciones públicas incidieron de forma notable en la conurbación entre Bucaramanga y Floridablanca que sirvió para impulsar proyectos privados, y gestar nuevas centralidades. Los desarrollos tanto de Girón al Oeste, como de Piedecuesta al Sur, serán incorporados al área Metropolitana como espacios funcionales. Así, Girón fue el territorio en el que se desarrollaron los corredores industriales y con pocas actuaciones de vivienda públicas; en tanto que Piedecuesta, más distante, se convirtió en la reserva de suelo privilegiado para los grandes proyectos de vivienda de baja densidad y alto coste, y que a partir del aprovechamiento de sus condiciones paisajísticas privilegiadas, se vislumbra como el escenario por excelencia de los desarrollos futuros del área metropolitana. El marco explicativo que orienta esta tesis, tiene un claro matiz espacial. Importa en esencia, determinar la forma como se desarrollan los tejidos urbanos a partir de estas intervenciones, indagar sobre la correspondencia entre actuaciones urbanísticas e instrumentos de planeamiento y ordenación. En sentido estricto, este ejercicio académico busca llenar un vacío que durante décadas esperaba la ciudad de Bucaramanga y su ámbito metropolitano. / Rueda Gómez, NJ. (2012). La formación del Área Metropolitana de Bucaramanga: el papel de la vivienda del Instituto de Crédito Territorial como elemento clave de su configuración [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15190 / Palancia
14

El papel de los escenarios en el proceso de inmersión de los jugadores explorers dentro del género de aventura en los videojuegos / The role of the scenarios in the process of immersion of the explorer players within the adventure genre

Lucich Rodriguez, Diego Alonso 07 July 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el rol de los elementos gráficos de los escenarios de los videojuegos del género de aventura en el proceso de inmersión de los jugadores explorers. Por ello, se propuso realizar un análisis de la construcción y el diseño de escenarios en videojuegos para poder así reconocer qué elementos gráficos están presentes en su desarrollo y, de esta manera, poder determinar si contribuyen a que se dé la inmersión. Se llevó a cabo un estudio cualitativo transversal en el que se analizaron dos videojuegos pertenecientes a este género: Uncharted (2016) y The legend of zelda “Breath of the wild” (2017). Estos títulos presentan mecánicas similares con estilos gráficos diferentes, para poder analizar cómo el elemento gráfico influye en la experiencia. Entre los principales hallazgos, se determinó que los entornos realistas, la presencia de colores icónicos y una perspectiva de tercera persona son los elementos que tienen mayor tendencia a generar la sensación de inmersión debido a la gran cantidad de información que tiene que decodificar el jugador. Si bien se determinó que los elementos gráficos de los escenarios sí forman parte de la inmersión de los jugadores explorers, también es cierto que no son el elemento más importante, ya que se determinó que la inmersión en un videojuego puede ser generada por cualquier estímulo fuerte que genere emoción y motivación en el jugador. Por lo tanto, la suma de varios estímulos solo va a mejorar y potenciar la experiencia inmersiva. / The objective of this research was to determine the role of the graphic elements of the adventure genre video game scenarios in the immersion process of the explorer’s players. For this reason, it was proposed to carry out an analysis of the construction and design of scenarios in video games to be able to recognize what graphic elements are present in their development and, in this way, to be able to determine if they contribute to immersion. A qualitative cross-sectional study was carried out in which two video games belonging to this genre were analyzed: Uncharted (2016) and the legend of Zelda “Breath of the wild” (2017). These titles feature similar mechanics with different graphic styles, so you can analyze how the graphic element influences the experience. Among the main findings, it was determined that realistic environments, the presence of iconic colors and a third-person perspective are the elements that have the greatest tendency to generate the sensation of immersion due to the large amount of information that the player has to decode. Although it was determined that the graphic elements of the scenarios are part of the immersion of the explorer’s players, it is also true that they are not the most important element, since it was determined that immersion in a video game can be generated by any strong stimulus that generates emotion and motivation in the player. Therefore, the sum of various stimuli will only enhance and enhance the immersive experience. / Trabajo de investigación
15

Posibilidades del uso del testimonio en la creación escénica: metodología de creación y puesta en escena de la obra Proyecto 105

Acuña Niño, Jimena Lucia 29 August 2020 (has links)
El presente documento recoge a modo de reflexión y análisis la metodología de creación y puesta en escena de la obra Proyecto 105, la cual parte de una investigación acerca de las posibilidades del uso del testimonio en escena. Esta investigación surge del deseo de tratar un tema social, como es la percepción que tienen los ciudadanos sobre la policía y sus agentes, por medio del lenguaje escénico. Para esto, se realizó una creación escénica a partir de la exploración del uso del testimonio en escena. Esto nos permitió acercarnos a la imagen de la policía, desde los distintos puntos de vista que hay sobre este tema. Asimismo, el uso del testimonio nos permitió cuestionar los límites entre lo real y la ficción, los cuales se desdibujan para generar en el espectador una reflexión sobre su entorno social e individual. La relevancia de este proyecto es tanto de carácter artístico como académico, ya que la intención de este documento es proporcionar información sobre nuestro proceso de investigación y creación de la obra Proyecto 105, una experiencia escénica en base al uso del testimonio, así como también reflexionar acerca del rol del testimonio en la creación escénica.
16

Será que a posição é importante? : cenários de competição eleitoral a nível municipal para as eleições de 2010 na República Dominicana / La posición importa? Escenarios de competición electoral en el nivel municipal para las elecciones 2010 en República Dominicana

Diana Emperatriz Pérez Rubiera 13 October 2014 (has links)
Esta pesquisa estuda as eleições municipais de 2010 no relativo ao sucesso da Aliança PLD (partido no governo nacional ) desde a construção de cenários de competição eleitoral . Os cenários fazem uma tipologia baseada em dois critérios : a primeira foi a nomeação do prefeito (efeito incumbente ) ea segunda foi a filiação partidária do titular , ou que a não foi nomeado. Esta construção foi a solução encontrada para em primeiro lugar 1) lacunas nos dados disponíveis e realinhamentos eleitorais na pequena oposição sistematizada e , por outro , 2) a limitação que emana do estudo que envolve uma disputa eleitoral (em parte devido à falta de informações sobre repostulación em torneios anteriores). Estes cenários foram utilizados para explicar e contrastar as variáveis de percentagem dos municípios ganhos , percentagem média dos votos nos municípios e , como uma combinação dos dois anteriores , o percentual dos prefeitos ganhadores com uma maioria de membros do conselho (vereadores ). Principalmente estatísticas descritivas e análise de correlação, as considerações finais apresentadas como encontrar , o nível de favorabilidade de cada um desses cenários do partido no poder , em relação às eleições de 2010. Esta pesquisa concluiu que, nos municípios onde a alianca PLD tinha controle das prefeituras prefeito e, portanto, pudendo correr de novo ou não , a não - nomeação era o pior cenário de tudos ; em contraste , os cenários onde a oposição não nomeou aos prefeitos, o PLD estava em condições favoráveis para competir. Esta constatação supõe valor para estratégias eleitorais políticos. / Esta investigación estudia las elecciones municipales de 2010, en lo concerniente al éxito alcanzado por la Alianza PLD (partido en el gobierno nacional), a partir de la construcción de escenarios de competición electoral. Los escenarios conforman una tipología basada en dos criterios: el primero es la repostulación del alcalde (efecto incumbente) y el segundo es la afiliación partidaria del incumbente, ya sea este repostulado o no. Esta construcción ha sido la solución hallada, por un lado, a 1) vacíos en los datos electorales disponibles y realineamientos en la oposición poco sistematizables y, por el otro, 2) a la limitación que emana de que el estudio abarque un solo torneo electoral (debido en parte a falta de información sobre repostulación en torneos anteriores). Estos escenarios son utilizados para explicar tentativamente y contrastar las variables de porcentaje de alcaldías ganadas, porcentaje de votación promedio en los municipios y, como una combinación de las dos anteriores, porcentaje de alcaldía ganadas con mayoría de regidores (concejales). Aunque sustentadas, principalmente, en estadísticas descriptivas y análisis de correlación, las consideraciones finales presentan como hallazgo el nivel de favorabilidad de cada uno de esos escenarios al partido de gobierno, en lo referente a las elecciones de 2010. Se concluye que en municipios donde la Alianza PLD tenía el control de la alcaldía y, por tanto, podía repostular o no, la no repostulación fue el escenario de mayor desfavorabilidad; en contraste, los escenarios donde la oposición no repostuló resultaron al PLD como los más favorables. Este hallazgo supone ser de alto valor para estrategia políticos-electoral.
17

El proyecto MARACAS, una estrategia de educación integral para niños y jóvenes que transforma la realidad social a través de la actividad física

Juárez Lozano, Ricardo 28 February 2012 (has links)
La presente tesis doctoral se ha centrado en el estudio de la educación no formal como parte imprescindible en la formación de las personas. La actividad física y el deporte actúan como mediadores educativos y son potentes motivadores e impulsores del conocimiento.La estrategia de educación integral MARACAS para niños y jóvenes de 5 a 15 años resultado del estudio longitudinal (2009, 2010 y 2011) favorece la transformación social a través de la actividad física. La implementación en un contexto paraescolar, proporciona habilidades competenciales en los participantes, los cuales desarrollan mecanismos necesarios para coadyuvar de manera exitosa en la completa formación del ser humano desde la perspectiva de las inteligencias múltiples. El presente estudio contempló herramientas de corte cualitativo y cuantitativo en cada una de sus fases, lo que permitió obtener resultados objetivos que contribuyan en la formación completa de la juventud y por ende en la transformación social de Ciudad Juárez en México. Lo cual nos mantiene comprometidos con la verdad, con la ética, la responsabilidad personal y social de tan maravillosa ciencia. Los resultados más significativos, entre otros, determinan el avance de los participantes desde dos parámetros. El primero, a partir de un progreso significativo en las habilidades competenciales, y el segundo, desde una valoración progresiva y reveladora de las inteligencias múltiples, tomando como eje central los escenarios de aprendizaje en donde el alumno desarrolla de manera vivencial una forma alternativa de manifestar sus talentos y expresarlos en escenarios reales. Igualmente los resultados nos indican que entre más tiempo pasaban los participantes en el proyecto, mayor era su progreso en las habilidades competenciales y las inteligencias múltiples. El planteamiento de la estrategia del proyecto MARACAS como instrumento de educación integral favorece el aprendizaje desde la actividad física y el deporte, además ofrece un enfoque complementario para fortalecer las capacidades más destacadas de los participantes, descubriendo nuevos talentos y reparando las debilidades.
18

Será que a posição é importante? : cenários de competição eleitoral a nível municipal para as eleições de 2010 na República Dominicana / La posición importa? Escenarios de competición electoral en el nivel municipal para las elecciones 2010 en República Dominicana

Diana Emperatriz Pérez Rubiera 13 October 2014 (has links)
Esta pesquisa estuda as eleições municipais de 2010 no relativo ao sucesso da Aliança PLD (partido no governo nacional ) desde a construção de cenários de competição eleitoral . Os cenários fazem uma tipologia baseada em dois critérios : a primeira foi a nomeação do prefeito (efeito incumbente ) ea segunda foi a filiação partidária do titular , ou que a não foi nomeado. Esta construção foi a solução encontrada para em primeiro lugar 1) lacunas nos dados disponíveis e realinhamentos eleitorais na pequena oposição sistematizada e , por outro , 2) a limitação que emana do estudo que envolve uma disputa eleitoral (em parte devido à falta de informações sobre repostulación em torneios anteriores). Estes cenários foram utilizados para explicar e contrastar as variáveis de percentagem dos municípios ganhos , percentagem média dos votos nos municípios e , como uma combinação dos dois anteriores , o percentual dos prefeitos ganhadores com uma maioria de membros do conselho (vereadores ). Principalmente estatísticas descritivas e análise de correlação, as considerações finais apresentadas como encontrar , o nível de favorabilidade de cada um desses cenários do partido no poder , em relação às eleições de 2010. Esta pesquisa concluiu que, nos municípios onde a alianca PLD tinha controle das prefeituras prefeito e, portanto, pudendo correr de novo ou não , a não - nomeação era o pior cenário de tudos ; em contraste , os cenários onde a oposição não nomeou aos prefeitos, o PLD estava em condições favoráveis para competir. Esta constatação supõe valor para estratégias eleitorais políticos. / Esta investigación estudia las elecciones municipales de 2010, en lo concerniente al éxito alcanzado por la Alianza PLD (partido en el gobierno nacional), a partir de la construcción de escenarios de competición electoral. Los escenarios conforman una tipología basada en dos criterios: el primero es la repostulación del alcalde (efecto incumbente) y el segundo es la afiliación partidaria del incumbente, ya sea este repostulado o no. Esta construcción ha sido la solución hallada, por un lado, a 1) vacíos en los datos electorales disponibles y realineamientos en la oposición poco sistematizables y, por el otro, 2) a la limitación que emana de que el estudio abarque un solo torneo electoral (debido en parte a falta de información sobre repostulación en torneos anteriores). Estos escenarios son utilizados para explicar tentativamente y contrastar las variables de porcentaje de alcaldías ganadas, porcentaje de votación promedio en los municipios y, como una combinación de las dos anteriores, porcentaje de alcaldía ganadas con mayoría de regidores (concejales). Aunque sustentadas, principalmente, en estadísticas descriptivas y análisis de correlación, las consideraciones finales presentan como hallazgo el nivel de favorabilidad de cada uno de esos escenarios al partido de gobierno, en lo referente a las elecciones de 2010. Se concluye que en municipios donde la Alianza PLD tenía el control de la alcaldía y, por tanto, podía repostular o no, la no repostulación fue el escenario de mayor desfavorabilidad; en contraste, los escenarios donde la oposición no repostuló resultaron al PLD como los más favorables. Este hallazgo supone ser de alto valor para estrategia políticos-electoral.
19

Evaluación de estrategias de gestión de recursos hídricos para enfrentar futuras situaciones de escasez, utilizando el modelo weap en la sub cuenca blanco / Evaluation of water resources management strategies to face future scarcity situations, using the weap model in Blanco sub-basin

Camarena Campos, Oscar Miguel, Meza Calderón, Samuel Pablo 07 October 2020 (has links)
En zonas alto andinas, el suministro de agua depende de la capacidad de almacenamiento y formas de distribución. Por ende, se utilizó un modelo de planificación y evaluación de recursos hídricos (WEAP) en la sub cuenca Blanco, ubicada en la intercuenca Huallaga; para evaluar estrategias de gestión en escenarios futuros y lograr hacer frente a una probable escasez de agua entre 2034 y 2049. Este estudio consideró los recursos hídricos de cada distrito de la subcuenca y comparó cuatro escenarios futuros distintos alternando medidas estructurales y no estructurales para periodos secos y normales. Los resultados muestran que el consumo agua aumentará considerablemente en los distritos de estudio, y que habrá una situación de estrés hídrico de agua sin nuevos sistemas de captación de agua. La prevención de la escasez de agua en el futuro requiere la implementación de medidas de ahorro de agua y el uso de nuevas infraestructuras hidráulicas. La implementación de medidas estructurales (reservorios, presas, bocatomas, canales de regadío) y las medidas no estructurales (capacitaciones, tecnificación del uso del agua, planes de contingencia, etc) pueden dar como resultado un potencial de ahorro de agua de 89% y 35% respectivamente, mientras que la implementación de ambas medidas da un 100% de cobertura para las demandas en el año 2034. Por otra parte, para 2049 el potencial de ahorro usando medidas estructurales sería de 50%, mientras que si sólo se usan medidas no estructurales el ahorro sería de 35%. Sin embargo, adoptando ambas estrategias se puede ahorrar el 100%. / In high Andean areas, water supply depends on storage capacity and forms of distribution. Therefore, a water resources planning and evaluation model (WEAP) was used in the Blanco sub-basin, located in the Huallaga inter-basin; to evaluate management strategies in future scenarios and manage to face a probable water shortage between 2034 and 2049. This study considered the water resources of each district of the sub-basin and compared four different future scenarios alternating structural and non-structural measures for dry periods and normal. The results show that water consumption will increase considerably in the study districts, and that there will be a situation of water stress without new water collection systems. Preventing water shortages in the future requires the implementation of water saving measures and the use of new hydraulic infrastructures. The implementation of structural measures (reservoirs, dams, intakes, irrigation canals) and non-structural measures (training, modernization of water use, contingency plans, etc.) can result in a potential water saving of 89% and 35% respectively, while the implementation of both measures gives 100% coverage for the demands in the year 2034. On the other hand, by 2049 the savings potential using structural measures would be 50%, while if only measures are used non-structural savings would be 35%. However, adopting both strategies can save 100%. / Tesis
20

Infraestructura para la creación artística en Alto Puno

Pando Camacho, Alison Patricia 20 June 2022 (has links)
Mi proceso empieza en 2019 mientras paseaba por el Centro de Lima: descubrí a cientos de jóvenes danzando con alegría, fuerza y armonía en una alameda. Los entrevisté y me manifestaron que su anhelo era el danzar, exhibirse y ganar en los grandes concursos de danzas de las festividades religiosas del Altiplano, sobre todo en Puno y Oruro. Así, para el PFC, elijo la ciudad de Puno por ser el punto de encuentro de miles de personas provenientes de distintas localidades para celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria en la cual se conjugan el despliegue musical, coreográfico, artístico y productivo artesanal de trajes y máscaras como elementos que conforman una de las manifestaciones artísticas más complejas. Después de analizar la situación de los escenarios de producción de la festividad y sus actores, se concluye que a pesar de su condición como Capital Folklórica y de la importancia cultural de la industria artística puneña, la ciudad carece de espacios especializados para el desarrollo de estas actividades. La propuesta busca visibilizar a esa industria, su legado e importancia en la producción y el desarrollo de la Festividad mediante una intervención urbana y una arquitectónica. Se conforma una red de espacios colectivos abiertos, integrando el Centro Poblado de Alto Puno, con las dinámicas existentes del Centro de la ciudad, en donde el sitio de intervención arquitectónica funciona como una bisagra, un lugar de paso que se abalcona hacia el lago y la ciudad y se relaciona con un entorno con potencial artístico. El concepto nace de la relación entre recorrido festivo, territorio (+ entorno construido) y hombre (y sus actividades) donde el conjunto se desplaza (con danza, música y religiosidad) entre espacios existentes importantes: espacios intersticiales (entre llenos) con dilataciones de reunión y pausas para contemplar el paisaje.

Page generated in 0.0536 seconds