• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado

Zárate Lezama, Irma Antonieta January 2003 (has links)
En la presente investigación nos propusimos conocer la relación entre la Cohesión y Adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341 adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue elegida por conglomerados utilizándose el procedimiento aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el FACES II y el CISAD, el primero evalúa las dimensiones y tipo de funcionamiento familiar, éste instrumento corresponde al Modelo Circumplejo de Olson, el cual se fundamenta en el enfoque sistémico y el segundo recoge información sobre el inicio sexual en el adolescente, fue elaborado exprofesamente para fines del presente estudio. Los datos se analizaron usando estadísticos como la Ji Cuadrado y la razón crítica de diferencia de porcentajes. Los resultados revelan que existen diferencias significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en cuanto a las dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales como: Cohesión familiar en el sexo femenino, cohesión familiar para todo el grupo (incluye ambos sexos), adaptabilidad familiar en el sexo masculino, adaptabilidad para todo el grupo (incluye ambos sexos); en el vínculo familia: pobre vínculo en los adolescentes iniciados sexualmente y vínculo estrecho en los no iniciados; en la autoridad familiar: alta autoridad familiar en los iniciados sexualmente y baja autoridad familiar en los no iniciados; en el Nivel de Cohesión: dispersa y separada en los iniciados sexualmente, conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente; en el Nivel de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados sexualmente. Así mismo se halló relación entre las conductas precurrentes al inicio sexual coital: “juegos y caricias sexuales” con las dimensiones del sistema familiar, tales como: cohesión dispersa y separada en los que declararon haber tenido la experiencia en mención, cohesión conectada y aglutinada en los que declararon no haber tenido la experiencia. Por su parte en lo referente a la dimensión adaptabilidad familiar tenemos: adaptabilidad estructurada en los adolescentes que declararon haber tenido experiencia en “juegos y caricias sexuales” y adaptabilidad caótica en los que declararon no haber participado en “juegos y caricias sexuales”. Estos resultados nos sirven como referencia para realizar otros estudios que aporten en el mayor conocimiento de la sexualidad de los adolescentes; Para proponer la intervención operativa en la promoción de la familia y la salud sexual de los y las adolescentes, así como en la prevención de conductas sexuales de riesgo. Consideramos importante para la Psicología y ciencias afines por su aporte en la generación de alternativas innovativas y creativas que vayan a contribuir en la construcción de comunidades saludables. / Tesis
12

Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado

Zárate Lezama, Irma Antonieta January 2003 (has links)
En la presente investigación nos propusimos conocer la relación entre la Cohesión y Adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341 adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue elegida por conglomerados utilizándose el procedimiento aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el FACES II y el CISAD, el primero evalúa las dimensiones y tipo de funcionamiento familiar, éste instrumento corresponde al Modelo Circumplejo de Olson, el cual se fundamenta en el enfoque sistémico y el segundo recoge información sobre el inicio sexual en el adolescente, fue elaborado exprofesamente para fines del presente estudio. Los datos se analizaron usando estadísticos como la Ji Cuadrado y la razón crítica de diferencia de porcentajes. Los resultados revelan que existen diferencias significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en cuanto a las dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales como: Cohesión familiar en el sexo femenino, cohesión familiar para todo el grupo (incluye ambos sexos), adaptabilidad familiar en el sexo masculino, adaptabilidad para todo el grupo (incluye ambos sexos); en el vínculo familia: pobre vínculo en los adolescentes iniciados sexualmente y vínculo estrecho en los no iniciados; en la autoridad familiar: alta autoridad familiar en los iniciados sexualmente y baja autoridad familiar en los no iniciados; en el Nivel de Cohesión: dispersa y separada en los iniciados sexualmente, conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente; en el Nivel de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados sexualmente. Así mismo se halló relación entre las conductas precurrentes al inicio sexual coital: “juegos y caricias sexuales” con las dimensiones del sistema familiar, tales como: cohesión dispersa y separada en los que declararon haber tenido la experiencia en mención, cohesión conectada y aglutinada en los que declararon no haber tenido la experiencia. Por su parte en lo referente a la dimensión adaptabilidad familiar tenemos: adaptabilidad estructurada en los adolescentes que declararon haber tenido experiencia en “juegos y caricias sexuales” y adaptabilidad caótica en los que declararon no haber participado en “juegos y caricias sexuales”. Estos resultados nos sirven como referencia para realizar otros estudios que aporten en el mayor conocimiento de la sexualidad de los adolescentes; Para proponer la intervención operativa en la promoción de la familia y la salud sexual de los y las adolescentes, así como en la prevención de conductas sexuales de riesgo. Consideramos importante para la Psicología y ciencias afines por su aporte en la generación de alternativas innovativas y creativas que vayan a contribuir en la construcción de comunidades saludables.
13

Relación entre agresividad e inteligencia emocional en escolares de Lima Metropolitana

Barbier Flores, Natalie Ruth 26 May 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la agresividad y la inteligencia emocional [IE] en niños, niñas y adolescentes (NNA) de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 233 NNA entre 9 y 14 años (M = 12.19; DE = 1.68). Se utilizaron los instrumentos TMMS-24 (Salovey y Mayer, 1997) para evaluar la inteligencia emocional percibida y el Cuestionario de Agresividad (Buss y Perry, 1992) para evaluar los factores de agresividad, adaptadas y validadas al español por Fernández-Berrocal et al. (2004) y Vigil-Colet et al. (2005), respectivamente. Se encontraron correlaciones inversas pequeñas entre el factor de regulación emocional con agresión física, agresión verbal y agresión general; asimismo, se obtuvo una relación directa y baja entre la percepción emocional y la ira. Todas eran significativas. Al segmentarse el análisis según sexo y edad, se observaron mayores niveles de agresión física en los hombres y mayores niveles de ira en las mujeres. Los primeros resultados corroboran las hipótesis planteadas; sin embargo, la relación entre la Inteligencia Emocional y el factor ira dista de la teoría y requiere mayor estudio. / The purpose of the present investigation was to analyze the relationship between aggressiveness and emotional intelligence [EI] in children and adolescents from public and private schools in Metropolitan Lima. The sample was made up of 233 children and adolescents from 9 to 14 years old (M = 12.19; SD = 1.68). The instruments used were: TMMS-24 (Salovey and Mayer, 1997) to assess Perceived Emotional Intelligence and the Aggression Questionnaire (Buss y Perry, 1992) to assess Aggression factors, both adapted and validated in Spanish by Fernández- Berrocal et al. (2004) and Vigil-Colet et al. (2005), respectively. Small inverse correlations were found between the emotional regulation factor with physical aggression, verbal aggression and general aggression; In addition, a direct and low relationship was obtained between emotional perception and anger. They were all significative. By segmenting the analysis according to sex and age, higher levels of physical aggression were observed in men and higher levels of anger in women. The first results will corroborate the hypotheses raised; however, the relationship between EI and the anger factor is far from theory and requires further study.
14

La escuela como segunda casa. Transformación arquitectónica en Lima: metamorfosis de vivienda a escuela

Ponte Cabrera, Sergio Javier 22 January 2024 (has links)
La investigación de edificios educativos en Latinoamérica se ha restringido al análisis de arquitectura de naturaleza estática, mediante revisiones tipológicas que miden la simbiosis con la pedagogía que se imparte en su interior. Situación que omite la proliferada presencia de arquitectura educativa alternativa de naturaleza cambiante, integrada acríticamente al heterogéneo paisaje urbano limeño. Por ello, la presente investigación se enfoca en la arquitectura educativa atípica, producto del fenómeno de hibridación entre temporalidades; con el objetivo de entender la lógica detrás del cambio a manera de anatomía de la transformación e indagar el impacto del espacio transformado respecto al habitar educativo. En primera instancia, la investigación plantea un estudio metodológico histórico del edificio, a manera de reconstrucción secuencial gráfica del proceso de transformación desde su construcción a la fecha. Posteriormente, se plantea la indagación teórica como metodología del análisis, enfocada en lógicas de transformación según Mónaco (1999) y crítica de la significación arquitectónica según Segre y Cárdenas (1982). El caso de estudio empleado es el colegio Cap. FAP. José Abelardo Quiñones, única institución educativa estatal transformada del distrito y con más de cincuenta años de funcionamiento en el distrito de Jesús María ubicado en Lima - Perú. De forma concluyente, se reconoce el proceso lógico de transformación que influye en este tipo de edificaciones: a partir de una necesidad funcional se genera una transformación arquitectónica, que afectada por acción del tiempo y nuevas variables genera nuevas necesidades que reinician el ciclo. Por otro lado, se reconoce la flexibilidad del usuario en formación como agente incorporado al proceso de transformación, en constante adaptación y resiliencia de escenarios atípicos generados por arquitectura que lo contiene.
15

Relación entre conductas de riesgo e intimidación entre pares en estudiantes de secundaria

Puente Baella, Rosa Bertha del Pilar January 2014 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar, describir y establecer relaciones entre las áreas de riesgo de estudiantes de secundaria y la conducta de intimidación entre pares. La muestra estuvo conformada por 257 estudiantes de 1ro, 3ro y 5to de secundaria regular, de dos colegios de Lima Metropolitana, uno nacional y el otro privado. Se aplicó la encuesta de conductas de riesgo e intimidación entre pares en adolescentes, elaborada para el presente estudio, estableciéndose la validez de contenido a través del criterio de jueces, con un coeficiente de Aiken de 0.889 para cada uno de los ítems. Se obtuvo una confiabilidad mediante el Alpha de Crombach de 0.808 en riesgo y 0.720 en intimidación. Los resultados principales comprueban la hipótesis de la existencia de una correlación directa y positiva entre los factores de riesgo, en las áreas: personal social, familiar, consumo de alcohol y drogas, y ambiente inseguro; y la conducta de intimidación entre pares (Correlación de Spearman=0.402). Se encontró que el puntaje total de intimidación está relacionado con el grado que cursan los estudiantes, de manera inversa (p=0.07), a mayor grado menor intimidación. Así mismo se hicieron comparaciones entre la posición que ocupan los estudiantes: testigo, víctima y agresor en la intimidación entre pares, de acuerdo al sexo, encontrándose que respecto a la posición de testigo, las mujeres tuvieron una mayor puntuación que los hombres (p=0.025), en contraste con la posición de agresor que los hombres obtuvieron una mayor puntuación que las mujeres (p=0.001). / Tesis
16

Infraestructura educativa pública en Lima entre los períodos 1948-1956 y 1956-1962. Análisis crítico de la relación entre las políticas educativas y los proyectos

Ponce Uriol, Eveling Lourdes 19 January 2022 (has links)
La investigación planteó un estudio crítico de la arquitectura educativa pública basándose en un análisis histórico, que permita reconocer el origen de las estrategias proyectuales de la planificación de la educación pública en dos periodos de gobierno del Perú. Para ello se abordó un análisis documental de la relación entre la arquitectura y las políticas de los gobiernos de Manuel Odría y Manuel Prado Ugarteche, sirviendo como principal punto de partida para entender la evolución y transformación de estos espacios arquitectónicos. En la metodología a emplear, se observó la arquitectura y su visión con los enfoques de desarrollo, paradigmas pedagógicos contenidos en las políticas públicas impartidas entre los periodos 1948-1956 y 1956-1962, buscando entender si los cambios de la infraestructura educativa pública responden a factores del contexto político gubernamental. Así también, los periodos señalados son escogidos a partir de 1948, año en el que se registra un cambio en la educación del país, que ya mostraba deficiencias; motivo por el cual abarcaría el inicio de la construcción de las grandes unidades escolares, revolucionando en su momento el sistema educativo en nuestro país. Por otra parte, el periodo señalado del análisis documental hizo posible elaborar conclusiones de orden comparativo, evidenciando la influencia de los paradigmas de desarrollo en la concepción del espacio arquitectónico y su funcionalidad. En tal sentido, la presente investigación aspira a ser un referente significativo en la planificación educativa pública desde el punto de vista arquitectónico en la actualidad.
17

Estrategias lúdicas para promover el libro y la lectura en estudiantes de nivel primaria: aportes desde la biblioteca escolar

Kelly Geraldine, Juarez Seguil 07 November 2022 (has links)
La lectura permite el desarrollo de habilidades relacionadas al pensamiento, comprensión, imaginación y creatividad; pero también es un medio para obtener satisfacciones, emociones y alegrías. Para llegar a este punto, es fundamental cultivar la motivación lectora desde edades tempranas. Por eso, los primeros años de escuela son clave para proporcionar actividades motivadoras y animadas que despierten el interés de los niños por descubrir el libro y practicar su lectura. Bajo este marco, el presente Trabajo de Suficiencia Profesional detalla la experiencia docente significativa basada en la aplicación de estrategias lúdicas para promover el libro y la lectura en estudiantes de nivel primaria desde la biblioteca escolar. En este sentido, los objetivos planteados son describir la experiencia docente significativa, reflexionar sobre dicha experiencia y analizar el desempeño profesional evidenciado en función a las competencias adquiridas en la Facultad de Educación PUCP. Para ello la metodología utilizada es la narración reflexiva, la cual se desarrolla a través de diferentes etapas con la finalidad de realizar una reflexión pedagógica sobre las acciones educativas realizadas en la experiencia y sobre el desempeño profesional evidenciado en este proceso. Al finalizar el trabajo se concluye que la formación docente ha sido fundamental para la aplicación de estrategias lúdicas para la promoción del libro y la lectura desde la biblioteca escolar. Asimismo, se resalta la importancia de la reflexión docente durante la práctica, debido a que permite el reconocimiento de fortalezas y debilidades, con el objetivo de plantear futuras mejoras en bienestar de nuestros estudiantes. / Reading allows the development of skills related to thinking, understanding, imagination and creativity; but it is also a means to obtain satisfactions, emotions and joys. To get to this point, it is essential to cultivate reading motivation from an early age. For this reason, the first years of school are key to providing motivating and lively activities that arouse children's interest in discovering the book and practicing reading it. Under this framework, this Professional Sufficiency Work details the significant teaching experience based on the application of playful strategies to promote books and reading in primary school students from the school library. In this sense, the stated objectives are to describe the significant teaching experience, reflect on said experience and analyze the professional performance evidenced based on the competencies acquired in the PUCP Faculty of Education. For this, the methodology used is reflective narration, which is developed through different stages in order to carry out a pedagogical reflection on the educational actions carried out in the experience and on the professional performance evidenced in this process. At the end of the work, it is concluded that teacher training has been essential for the application of playful strategies for the promotion of books and reading from the school library. Likewise, the importance of teaching reflection during practice is highlighted, because it allows the recognition of strengths and weaknesses, with the aim of proposing future improvements in the well-being of our students.
18

Existosxs, suficientes y productivxs: La influencia de la social media en los discursos de éxito de los jóvenes escolares de Lima Metropolitana

Meza Chávez, Ariadna Fernanda 03 October 2023 (has links)
Tras más de tres décadas de implementación continua de políticas neoliberales la sociedad como ha tenido cambios cuyo origen ha sido la apropiación neoliberal de las formas culturales actuales y las prácticas hegemónicas. Vemos las repercusiones de este sistema, guiado por las lógicas de mercado, en todos lados: en la insistencia y omnipresencia de los anuncios; en las redes sociales, las características de los individuos que tienen éxito en las redes sociales y logran ser influencers; la flexibilidad de los trabajos que desemboca en precariedad y, la glorificación de la productividad y el trabajo sin descanso. Los jóvenes de la generación z, niños que se criaron con el internet y las redes sociales son ahora los trabajadores del presente y urge conocer la dirección que toman con respecto a sus vidas para repensar la problemática de la sociedad. / After more than three decades of continuous implementation of neoliberal policies, society has undergone changes that have a common origin in the neoliberal appropriation of current cultural forms and hegemonic practices. We see the repercussions of this system, guided by market logic, everywhere: along the numerous and ever-present publicity ads on the media; the characteristics of individuals who are successful on social media and managed to be influencers; the flexibility of jobs that leads to precariousness and the glorification of productivity and work without rest. The young people of generation z, children who grew up with the internet and social media, are now the workers of the present and it is urgent to know the lead they follow in their lives, in order to re-think the issue within our society.
19

Educación exclusiva: la calidad arquitectónica en colegios privados de nivel socioeconómico alto década de 1940

Sierra Alejos, Claudia Alexandra 18 May 2022 (has links)
Actualmente existe una brecha amplia en cuanto a infraestructura entre las instituciones educativas peruanas e internacionales. En el Perú, son las instituciones privadas las que ayudan a disminuir esta brecha a través de la edificación de espacios adecuados para los estudiantes. Asimismo, estas son un referente para las escuelas públicas y en la implementación de una educación de calidad. Como casos de estudio, se toman tres infraestructuras educativas. El primero es la segunda sede del Colegio San silvestre, construído en 1943; el segundo, Colegio Pestalozzi, construido desde 1941 hasta 1993, y la segunda sede del Colegio Franklin Delano Roosevelt, construido en 1948. Para ello, se abordó bajo 3 parámetros: las relaciones con su contexto urbano próximo, sus conexiones espaciales que se generan al interior de estas, el espacio funcional y flexible; por último, las estrategias bioclimáticas activas o pasivas planteadas. En ese sentido, se podrá validar la calidad arquitectónica en estas instituciones educativas privadas. / Currently there is a wide gap in terms of infrastructure between Peruvian and international educational institutions. In Peru, it is private institutions that help reduce this gap through the construction of adequate spaces for students. Likewise, these are a benchmark for public schools and in the implementation of quality education. As case studies, three educational infrastructures are taken. The first is the second headquarters of the Colegio San Silvestre, built in 1943; the second, Colegio Pestalozzi, built from 1941 to 1993, and the second headquarters of Colegio Franklin Delano Roosevelt, built in 1948. For this, it was approached under 3 parameters: the relationships with its immediate urban context, its spatial connections that are generated by interior of these, the functional and flexible space; finally, the active or passive bioclimatic strategies proposed. In that sense, the architectural quality in these private educational institutions can be validated.

Page generated in 0.0532 seconds