Spelling suggestions: "subject:"escritoras peruana (fatto dde burner)"" "subject:"escritoras peruana (fatto dde murner)""
1 |
Clorinda Matto de Turner (1852-1909) : representación y autorrepresentación : negociaciones para el progresoVargas Yábar, Miguel Gustavo 19 April 2012 (has links)
El presente trabajo propone que la escritura de Clorinda Matto de Turner (1852-1909) conforma un complejo sistema de negociación entre la autora y los poderes hegemónicos que le son contemporáneos. Dicho sistema involucra estrategias (reciprocidad, renuncia y crítica moderada) y recursos (sentimen-talismo, realismo, naturalismo, etc.) orientados hacia la consecución de la modernización y el progreso del Perú y Latinoamérica. El trabajo, en consecuencia, consta de cuatro capítulos que desarrollan una historia social literaria que ordena y sistematiza los múltiples textos de Matto sobre múltiples variables analizadas (nación, panamericanismo, lengua quechua, literatura nacional, etc.). Así, el primer capítulo realiza un balance de las figuras de representación (sujeto peligroso para el orden hegemónico, escritora comprometida, periodista militante, etc.) que sobre la autora ha elaborado la crítica literaria durante el siglo XX. Los capítulos segundo y tercero estudian las figuras de autorrepresentación elaboradas por la autora en sus escritos periodísticos con el objetivo de articular y validar su discurso y, más aún, su capacidad discursiva en el contexto de la sociedad peruana decimonónica. Estos capítulos se sirven especialmente de los periódicos El Perú Ilustrado (Lima, 1889-1891) y Búcaro Americano (Buenos Aires, 1896-1908). El capítulo segundo, por un lado, analiza las figuras de autorrepresentación de alcance nacional atravesadas por el propósito pedagógico de la autora y su proyecto de reconstrucción nacional después de la Guerra del Pacífico. El tercero, por otro, examina las figuras de representación de alcance continental con las que la autora pretende alcanzar la unión latinoamericana a través de la creación de una tradición histórica y literaria continental. En ambos capítulos se observará que Matto redefine el espacio y el rol tradicionales asignados a la mujer. Finalmente, el cuarto capítulo se ocupa de las estrategias de negociación, sus ámbitos de aplicación (indio, mujer, prensa, etc.) y, asimismo, sus alcances y límites. / Tesis
|
2 |
Clorinda Matto de Turner (1852-1909) : representación y autorrepresentación : negociaciones para el progresoVargas Yábar, Miguel Gustavo 19 April 2012 (has links)
El presente trabajo propone que la escritura de Clorinda Matto de Turner (1852-1909) conforma un complejo sistema de negociación entre la autora y los poderes hegemónicos que le son contemporáneos. Dicho sistema involucra estrategias (reciprocidad, renuncia y crítica moderada) y recursos (sentimen-talismo, realismo, naturalismo, etc.) orientados hacia la consecución de la modernización y el progreso del Perú y Latinoamérica. El trabajo, en consecuencia, consta de cuatro capítulos que desarrollan una historia social literaria que ordena y sistematiza los múltiples textos de Matto sobre múltiples variables analizadas (nación, panamericanismo, lengua quechua, literatura nacional, etc.). Así, el primer capítulo realiza un balance de las figuras de representación (sujeto peligroso para el orden hegemónico, escritora comprometida, periodista militante, etc.) que sobre la autora ha elaborado la crítica literaria durante el siglo XX. Los capítulos segundo y tercero estudian las figuras de autorrepresentación elaboradas por la autora en sus escritos periodísticos con el objetivo de articular y validar su discurso y, más aún, su capacidad discursiva en el contexto de la sociedad peruana decimonónica. Estos capítulos se sirven especialmente de los periódicos El Perú Ilustrado (Lima, 1889-1891) y Búcaro Americano (Buenos Aires, 1896-1908). El capítulo segundo, por un lado, analiza las figuras de autorrepresentación de alcance nacional atravesadas por el propósito pedagógico de la autora y su proyecto de reconstrucción nacional después de la Guerra del Pacífico. El tercero, por otro, examina las figuras de representación de alcance continental con las que la autora pretende alcanzar la unión latinoamericana a través de la creación de una tradición histórica y literaria continental. En ambos capítulos se observará que Matto redefine el espacio y el rol tradicionales asignados a la mujer. Finalmente, el cuarto capítulo se ocupa de las estrategias de negociación, sus ámbitos de aplicación (indio, mujer, prensa, etc.) y, asimismo, sus alcances y límites. / Tesis
|
3 |
La dramaturgia de Clorinda Matto de Turner y María Jesús Alvarado como cuestionamiento a la sociedad patriarcal de la transición del siglo XIX al siglo XXPerez Infante, Kimberly Nicole 04 November 2024 (has links)
A través de su dramaturgia, las autoras Clorinda Matto de Turner y María Jesús Alvarado,
contribuyeron a rebatir las narrativas de su época sobre la mujer peruana, desde la
apropiación de dos figuras históricas, Hima Suma y La Perricholi. Ya que generaron la
evolución de sus personajes, en términos narrativos, hacia su empoderamiento, cada uno, en
correspondencia a su época. Propongo que dos estrategias de esta construcción son relevantes
para visibilizar la postura de ambas dramaturgas sobre los mandatos de género: el cuerpo
como algo visible y autónomo, y la palabra como medio para la toma de decisión, sobre ellas
mismas y su futuro, y, también, para poder hacerse visible y tomar presencia frente al otro.
Desde el cuerpo, María Jesús Alvarado propone para el personaje principal, Micaela, un
cuerpo envolvente y cautivador, que cuestiona y se muestra inexorable ante sus
interlocutores. En el caso de Hima Sumac, Matto de Turner propone que el cuerpo de la
protagonista es un cuerpo firme y valiente, que resiste, ante los adversos sucesos que
acontecen en la obra. En relación con la palabra, los diálogos críticos y reflexivos por parte
de La Perricholi, y sensibles y valientes por parte de Hima Sumac; presentan que ambos
personajes se constituyen en el acto de tomar la palabra, son mujeres que pueden usar su voz.
Así, en la apropiación de ambos personajes, las dramaturgas lograron insertar temas
relevantes de la lucha por la igualdad de género en el espacio público de su tiempo a través
del cuerpo y la palabra de las propias mujeres en escena.
|
4 |
Satisfecha y orgullosa, aunque sea impropio. Las veladas literarias de Clorinda Matto de Turner (1887-1891?)Sotomayor Martínez, Evelyn Noelia 10 April 2014 (has links)
El presente trabajo se propone ofrecer una investigación que analiza y
sistematiza las veladas literarias que organizó Clorinda Matto durante el
periodo de la posguerra. En dichas reuniones, la autora utilizó
estratégicamente el espacio doméstico como antesala para difundir su
modelo de sociedad ideal. Este último traspasó las fronteras del ámbito privado
al público por medio de la prensa. El trabajo, en consecuencia, se ha
dividido en dos capítulos.Así, en el primero se toma como referencia las
veladas de Juana Manuela Gorriti, para estudiar cuáles son los vasos
comunicantes entre las veladas de preguerra con las de posguerra y;
además,cómo delimitan sus propias fronteras a partir de los temas
trabajados y discutidos en ambos salones. Por otro lado, en el segundo
capítulo, estudiamos cuáles fueron las líneas discursivas debatidas en las
veladas mattianas. En ese sentido, la inclusión del indígena y la
secularización de la educación femenina fueron los ejes temáticos
discutidos durante el paulatino desarrollo de las reuniones de posguerra.Por
ello,analizamos cómo se relacionan entre sí los textos leídos en las veladas
y de qué manera se configuran en relación al proyecto social de la propia
Clorinda y de los intelectuales que la acompañaron a lo largo del primer
año de sus reuniones. Para ello, proponemos revisar la prensa periódica y
semanal contemporánea a las veladas (El Perú Ilustrado, El Nacional y La
Opinión Nacional), para entender cómo sincrónicamente se construyó a las
reuniones mattianasy cuál fue el espacio que se les confirió. / Tesis
|
5 |
Satisfecha y orgullosa, aunque sea impropio. Las veladas literarias de Clorinda Matto de Turner (1887-1891?)Sotomayor Martínez, Evelyn Noelia 10 April 2014 (has links)
El presente trabajo se propone ofrecer una investigación que analiza y
sistematiza las veladas literarias que organizó Clorinda Matto durante el
periodo de la posguerra. En dichas reuniones, la autora utilizó
estratégicamente el espacio doméstico como antesala para difundir su
modelo de sociedad ideal. Este último traspasó las fronteras del ámbito privado
al público por medio de la prensa. El trabajo, en consecuencia, se ha
dividido en dos capítulos.Así, en el primero se toma como referencia las
veladas de Juana Manuela Gorriti, para estudiar cuáles son los vasos
comunicantes entre las veladas de preguerra con las de posguerra y;
además,cómo delimitan sus propias fronteras a partir de los temas
trabajados y discutidos en ambos salones. Por otro lado, en el segundo
capítulo, estudiamos cuáles fueron las líneas discursivas debatidas en las
veladas mattianas. En ese sentido, la inclusión del indígena y la
secularización de la educación femenina fueron los ejes temáticos
discutidos durante el paulatino desarrollo de las reuniones de posguerra.Por
ello,analizamos cómo se relacionan entre sí los textos leídos en las veladas
y de qué manera se configuran en relación al proyecto social de la propia
Clorinda y de los intelectuales que la acompañaron a lo largo del primer
año de sus reuniones. Para ello, proponemos revisar la prensa periódica y
semanal contemporánea a las veladas (El Perú Ilustrado, El Nacional y La
Opinión Nacional), para entender cómo sincrónicamente se construyó a las
reuniones mattianasy cuál fue el espacio que se les confirió. / Tesis
|
6 |
En busca de la nación moderna : la representación fantásmatica de la modernidad en Herencia de Clorinda Matto de Turner (1895)Mallqui Bravo, Flor de Maria 09 April 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo estudiar los desencuentros y las
ambivalencias quesurgieron apartir delaconfiguración de la literatura, de fines de
siglo XIX, como vehículo de denuncia de los males sociales a través de la
adopción de un nuevolineamiento literario, el naturalismo-realismo, que se
consideraba antagónico al estilo romántico, el cual pese a ser unelemento
remanente en esta etapa finisecular aun prevalecía dentro del ámbito literario.
En el primer capítulo se abordará,a partir de dos publicaciones del semanario El
Perú Ilustrado: el cuento Magdala de Henrique Coelho Netto y la polémica
literaria entre Carlos Germán Amézaga y Arturo Ayllón, los antagonismos latentes
que se intentó ocluir en la etapa romántica y que con el surgimiento de este
nuevo lineamiento naturalista-realista fueron develados. En primer lugar, con
respecto a las repercusiones que tuvo el escándalo provocado por la publicación
de Magdala, en el cual se describe a través de un lenguaje sensual la atracción
sexual de María Magdalena y Jesús de Nazaret, sugeriremos que este
“affaire”resquebrajó la imagen de naciónmoderna peruana que se había
construido en el periodo romántico, debido a que saca a flote un problema
latente: la intolerancia ante la libertad temáticaliteraria. La segunda publicación,
que se analizará en este capítulo,es la breve polémica literariasuscitada entre los
escritores Carlos Germán Amezaga y Arturo Ayllón con relación al naturalismo. A
partir de este corpus textual analizaremos los siguientes aspectos: la relación
entre la obra literaria y moralidad; la relación entre el “belletrismo”, elemento
remanente del romanticismo de mitad de siglo, y el lenguaje naturalista; y, por
último,la preocupación por la mujer lectora. Esta crítica periodística-literarianos
permitirá entender cómo se oculta, a través de lo que hemos denominado “la
fantasía de la nación moderna” las tensiones que causó el cambio de lineamiento
de una literaturaque no buscaba comprometerse con los cambios sociales a otra
más vinculada a este fin. Asimismo, dentro de esta polémica naturalista-belletrista
veremos como existe una relación entre género sexual y género literario que
origina la distinción entre un género literario adecuado para el sujeto femenino y
otro estrictamente apto parael masculino. Para cerrar este capítulo se examinará
un grupo de reseñas críticas de la primera novela de Matto de Turner,Aves sin
nido, que nos ayudará a vislumbrar como se intenta deslindar a esta novela,y a la
autora, de cualquier relación con la corriente zoliana, por lo cual se calificará que
ella sigue un “buen naturalismo”, concepto que definiremos en este trabajo. / Tesis
|
7 |
En busca de la nación moderna : la representación fantásmatica de la modernidad en Herencia de Clorinda Matto de Turner (1895)Mallqui Bravo, Flor de Maria 09 April 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo estudiar los desencuentros y las
ambivalencias quesurgieron apartir delaconfiguración de la literatura, de fines de
siglo XIX, como vehículo de denuncia de los males sociales a través de la
adopción de un nuevolineamiento literario, el naturalismo-realismo, que se
consideraba antagónico al estilo romántico, el cual pese a ser unelemento
remanente en esta etapa finisecular aun prevalecía dentro del ámbito literario.
En el primer capítulo se abordará,a partir de dos publicaciones del semanario El
Perú Ilustrado: el cuento Magdala de Henrique Coelho Netto y la polémica
literaria entre Carlos Germán Amézaga y Arturo Ayllón, los antagonismos latentes
que se intentó ocluir en la etapa romántica y que con el surgimiento de este
nuevo lineamiento naturalista-realista fueron develados. En primer lugar, con
respecto a las repercusiones que tuvo el escándalo provocado por la publicación
de Magdala, en el cual se describe a través de un lenguaje sensual la atracción
sexual de María Magdalena y Jesús de Nazaret, sugeriremos que este
“affaire”resquebrajó la imagen de naciónmoderna peruana que se había
construido en el periodo romántico, debido a que saca a flote un problema
latente: la intolerancia ante la libertad temáticaliteraria. La segunda publicación,
que se analizará en este capítulo,es la breve polémica literariasuscitada entre los
escritores Carlos Germán Amezaga y Arturo Ayllón con relación al naturalismo. A
partir de este corpus textual analizaremos los siguientes aspectos: la relación
entre la obra literaria y moralidad; la relación entre el “belletrismo”, elemento
remanente del romanticismo de mitad de siglo, y el lenguaje naturalista; y, por
último,la preocupación por la mujer lectora. Esta crítica periodística-literarianos
permitirá entender cómo se oculta, a través de lo que hemos denominado “la
fantasía de la nación moderna” las tensiones que causó el cambio de lineamiento
de una literaturaque no buscaba comprometerse con los cambios sociales a otra
más vinculada a este fin. Asimismo, dentro de esta polémica naturalista-belletrista
veremos como existe una relación entre género sexual y género literario que
origina la distinción entre un género literario adecuado para el sujeto femenino y
otro estrictamente apto parael masculino. Para cerrar este capítulo se examinará
un grupo de reseñas críticas de la primera novela de Matto de Turner,Aves sin
nido, que nos ayudará a vislumbrar como se intenta deslindar a esta novela,y a la
autora, de cualquier relación con la corriente zoliana, por lo cual se calificará que
ella sigue un “buen naturalismo”, concepto que definiremos en este trabajo. / Tesis
|
Page generated in 0.1299 seconds