• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La dramaturgia de Clorinda Matto de Turner y María Jesús Alvarado como cuestionamiento a la sociedad patriarcal de la transición del siglo XIX al siglo XX

Perez Infante, Kimberly Nicole 04 November 2024 (has links)
A través de su dramaturgia, las autoras Clorinda Matto de Turner y María Jesús Alvarado, contribuyeron a rebatir las narrativas de su época sobre la mujer peruana, desde la apropiación de dos figuras históricas, Hima Suma y La Perricholi. Ya que generaron la evolución de sus personajes, en términos narrativos, hacia su empoderamiento, cada uno, en correspondencia a su época. Propongo que dos estrategias de esta construcción son relevantes para visibilizar la postura de ambas dramaturgas sobre los mandatos de género: el cuerpo como algo visible y autónomo, y la palabra como medio para la toma de decisión, sobre ellas mismas y su futuro, y, también, para poder hacerse visible y tomar presencia frente al otro. Desde el cuerpo, María Jesús Alvarado propone para el personaje principal, Micaela, un cuerpo envolvente y cautivador, que cuestiona y se muestra inexorable ante sus interlocutores. En el caso de Hima Sumac, Matto de Turner propone que el cuerpo de la protagonista es un cuerpo firme y valiente, que resiste, ante los adversos sucesos que acontecen en la obra. En relación con la palabra, los diálogos críticos y reflexivos por parte de La Perricholi, y sensibles y valientes por parte de Hima Sumac; presentan que ambos personajes se constituyen en el acto de tomar la palabra, son mujeres que pueden usar su voz. Así, en la apropiación de ambos personajes, las dramaturgas lograron insertar temas relevantes de la lucha por la igualdad de género en el espacio público de su tiempo a través del cuerpo y la palabra de las propias mujeres en escena.
2

¿De quién soy hija? Experiencias teatrales para la creación de una memoria histórica alternativa sobre el rol de la mujer peruana entre los años 1900 – 1950 en el ámbito escolar

Garcia Trigoso, Valeria Sophia 10 September 2024 (has links)
El desarrollo curricular de las artes escénicas en el Perú sigue siendo un ámbito poco explorado dentro del espacio escolar. Si bien, existen competencias y capacidades que introducen a los docentes y estudiantes a generar lazos de reflexión sobre su diversidad cultural e historia. En la práctica, pocos espacios tienen el privilegio de explorar diversos lenguajes artísticos y por consecuencia, el acceso a ellas sigue siendo centralizado. Por otro lado, la aparición de personajes femeninos dentro de la escritura oficial de la historia peruana nos introduce a una visión homogenizada y reducida, sobre la participación de las mujeres dentro de la esfera pública, limitando el conocimiento y visibilización de sus historias. Por todo ello, en esta investigación se plantea explorar el teatro como un medio de construcción de memoria histórica alternativa, a través de una creación colectiva con alumnas que cursaban el tercer año de secundaria. A través del intercambio lúdico entre sus experiencias y el archivo familiar se buscó dialogar con lo escrito en la historia sobre el rol de las mujeres peruanas entre los años 1900 y 1950. Desde las artes, se busca a través de la participación y exploración, crear una experiencia escénica por medio de un laboratorio de investigación. Se analiza e identifica cómo las herramientas teatrales permiten la construcción de una memoria histórica alternativa en las adolescentes dentro de un ámbito escolar. Finalmente, la construcción de esta memoria alternativa se plasmará en estrategias para la creación a través de la pantalla de manera virtual, en la que el cuerpo, la palabra y el archivo construyen una narrativa ficcional sobre las historias de los personajes femeninos de la memoria de las alumnas en diálogo con las mujeres dentro de la historia oficial. Palabras clave: memoria, archivo, archivo histórico, archivo familiar, memoria histórica alternativa, adolescentes, mujeres.
3

Actrices no siendo actrices: el rol de la dirección en un laboratorio introspectivo con tres actrices jóvenes a partir de su condición como mujeres en las artes escénicas

Guillen Benavides, Lorena 01 April 2024 (has links)
Esta investigación analiza el proceso de creación de la pieza escénica audiovisual: Actrices no siendo actrices desde la dirección, a partir de la ejecución de ejercicios introspectivos en un laboratorio con tres actrices desde su condición como mujeres en las artes escénicas. En primer lugar, entraremos en contexto con conceptos como: ejercicios introspectivos, teatroterapia, y estudios de género en las artes escénicas. Siguiendo con la metodología, donde se desarrolla en tipo de investigación y las herramientas metodológicas desde el rol de la dirección y la ética profesional. Terminaremos analizando el proceso creativo del laboratorio de mujeres, que tuvo una duración de tres meses y fue realizado virtualmente, igualmente que el análisis del archivo escénico audiovisual: Actrices no siendo actrices, donde encontraremos tres monólogos y una reflexión final por cada actriz. La investigación busca generar espacios de dialogo, contención y protesta entre mujeres sobre problemáticas y reflexiones en el entorno personal, educativo y profesional. A demás, de hacer consciente la ética profesional desde la guía en procesos de creación apoyándose en el cuidado y acuerdos, desarrollando un proceso colaborativo horizontal.
4

"Mi madre la maga”: La defensa escénica ante el testimonio doméstico en “Criadero”, obra de teatro testimonial de Mariana de Althaus

Guerra Morales, Alejandra 22 July 2021 (has links)
En esta tesis realizaré un análisis sobre la obra de teatro testimonial “Criadero” escrita y dirigida por Mariana de Althaus. En esta pieza, la directora y dramaturga quiso explorar el mundo privado doméstico femenino a través de los testimonios de dos actrices y una música que revelan sus recuerdos de crianza y de qué formas estos incidieron en sus propias experiencias de maternidad. Quiero explorar cuáles fueron los elementos que lograron trascender la literalidad de los testimonios basados en experiencias íntimas sobre la maternidad y la crianza, y por qué motivo se generó dicha complicidad con un espectro bastante amplio de espectadores tanto en la ciudad de Lima, como en las provincias del Perú y otros países latinoamericanos. Para abordar este análisis, me enfocaré en los distintos lenguajes escénicos que fueron empleados para la construcción de los testimonios y de qué forma estos lograron profundizar la mirada sobre las historias personales e íntimas del universo femenino de la crianza desarrolladas en la obra “Criadero”. Quiero sostener que en esta pieza teatral el testimonio no se reduce al discurso, sino que el discurso está constituido y potenciado por el lenguaje escénico. Voy a sostener, además, que la danza y la performance física, las canciones, el uso de los objetos personales y el humor, son elementos decisivos que terminan por politizar el testimonio doméstico y fueron fundamentales para lograr la fuerza estética de la obra. / In this thesis I will analyze the testimonial play "Criadero" written and directed by Mariana de Althaus. In this play, the director and playwright wanted to explore the private female domestic world through the testimonies of two actresses and a musician who reveal their memories of their own parenting and how these influenced their own experiences of motherhood. I want to explore what were the elements that managed to transcend the literalness of testimonies based on intimate experiences of motherhood and parenting, and why such complicity was generated with a fairly broad spectrum of viewers both in the city of Lima, and in the provinces and other Latin American countries. To approach this analysis, I will focus on the different scenic languages that were used for the construction of the testimonies and how they managed to deepen the gaze on personal and intimate stories of the female universe of parenting. I want to sustain that in this work the testimony is not reduced to discourse, but that the discourse is constituted and enhanced by the scenic language. I will also sustain that the dance and physical performance, the songs, the use of personal objects and humor, are decisive elements that end up politicizing the domestic testimony and were fundamental to achieve the aesthetic strength of the play.

Page generated in 0.0735 seconds