• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los hombres pequeños de la modernidad : configuración y tiempo del antihéroe ribeyriano

Cappello, Giancarlo 21 February 2012 (has links)
Tesis
2

Todo cuesta caro : figuraciones del racismo en la narrativa de Julio Ramón Ribeyro

Hanashiro Ávila, Nae 31 May 2012 (has links)
En esta tesis, abordaré el estudio de esta problemática a partir de tres cuentos de este autor: ―De color modesto‖, ―La piel de un indio no cuesta caro‖ y ―Alienación‖. Parto del postulado de que estos relatos ponen en primer plano el problema de las razas y el racismo en el Perú. Quiero demostrar que, en ellos, los personajes performan una identidad social fundada en la raza, que los llevará a reproducir jerarquías propias del discurso colonial. De este modo, la raza, entendida como una categoría fija y esencial, se presenta como un elemento clave sobre el cual se erigirá el ejercicio de poder. Mi hipótesis plantea que las relaciones que establecen los personajes de cada cuento son una representación de los conflictos y antagonismos sociales de esta nación, que surgen como consecuencia de la herencia colonial. En el marco de estas relaciones, el racismo termina imponiéndose para revelar la imposibilidad de una comunidad de iguales y de una mayor movilidad social en el Perú contemporáneo. / Tesis
3

Las funciones de la descripción en Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro

Rebaza Wu, Maria Natalia 12 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo abarcar los aspectos principales de la teoría de la descripción literaria para luego aplicarlos al análisis de la comprensión de la novela Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro. La investigación se justifica, ya que la obra propone procedimientos y recursos estilísticos variados tales como las hipérboles, los animismos, las onomatopeyas, el empleo de colores, el uso de imágenes simbólicas, la inserción de imágenes macabras, la presencia de la ironía, la caricaturización, animalización y cosificación de los personajes, la degradación de ambientes, etc., así como también la utilización de técnicas esperpénticas. Estos elementos no han sido lo suficientemente estudiados por la crítica especializada. No obstante, cabe indicar que gracias a su uso el autor enjuicia y muestra su desacuerdo con la realidad peruana. Coincidentemente, con lo señalado por Schwalb (2001) quien sostiene que este propósito no se cumple, pues en su lugar se esboza una visión parcializada y distorsionada de la realidad (120). El trabajo desarrolla, además, una tipología de casos típicos presentes en la obra de Ribeyro; así como las respectivas funciones artísticas y semánticas que cumplen. Para el logro de tal fin se utiliza una bibliografía teórica amplia y pertinente. / Tesis
4

Entre la bohemia y el crimen : la identidad performativa en el Diario Antuerpense de Julio Ramón Ribeyro

García Marengo, Sebastián Andrés 15 August 2011 (has links)
Este trabajo analiza la construcción de la identidad performativa de Julio Ramón Ribeyro en el “Diario Antuerpense” a partir de dos modelos: el del “hombre letrado” y el del “poeta maldito”. Dicho diario forma parte de la colección titulada La tentación del fracaso Detrás de la idea de una identidad performativa está la noción -que ya es casi sentido común- de que no se puede hablar más de la identidad desde términos esenciales. La forma en que una persona se desenvuelve dependerá siempre de una gran cantidad de factores, y este desenvolvimiento puede considerarse como una actuación. que abarca su vida entre 1950 y 1978. El “Diario Antuerpense” es aquel que escribe en 1957, durante su estadía en el barrio de Mortsel en la provincia de Antwerp, Bélgica. Según Robert J. Landy, hasta los 30’s el concepto de rol era un término asociado sólo al teatro, pero a partir de esta época se convirtió en una metáfora que se aplicaba al análisis psicológico y social hasta que ahora la noción del mundo como un teatro ha adquirido “respetabilidad científica” (Persona and performance… 19). / Tesis
5

Todo cuesta caro : figuraciones del racismo en la narrativa de Julio Ramón Ribeyro

Hanashiro Ávila, Nae 31 May 2012 (has links)
En esta tesis, abordaré el estudio de esta problemática a partir de tres cuentos de este autor: ―De color modesto‖, ―La piel de un indio no cuesta caro‖ y ―Alienación‖. Parto del postulado de que estos relatos ponen en primer plano el problema de las razas y el racismo en el Perú. Quiero demostrar que, en ellos, los personajes performan una identidad social fundada en la raza, que los llevará a reproducir jerarquías propias del discurso colonial. De este modo, la raza, entendida como una categoría fija y esencial, se presenta como un elemento clave sobre el cual se erigirá el ejercicio de poder. Mi hipótesis plantea que las relaciones que establecen los personajes de cada cuento son una representación de los conflictos y antagonismos sociales de esta nación, que surgen como consecuencia de la herencia colonial. En el marco de estas relaciones, el racismo termina imponiéndose para revelar la imposibilidad de una comunidad de iguales y de una mayor movilidad social en el Perú contemporáneo.
6

Los hombres pequeños de la modernidad : configuración y tiempo del antihéroe ribeyriano

Cappello, Giancarlo 21 February 2012 (has links)
La Modernidad, entendida como el período que propuso un superhombre, un titán humanista, debido a la fe en la razón y la búsqueda objetiva de la verdad, hoy se muestra en crisis, pues todo se percibe confuso y enrevesado. Si la figura del héroe ha estado asociada tradicionalmente a un tiempo espléndido, irrepetible; si es el ideal paradigmático que sirve de inspiración para el futuro -hay que imitarlo, hay que alcanzarlo-; si el héroe pertenece a la instancia de los vencedores; si los hombres y las artes lo subliman e instalan en la comodidad de la gloria, desde donde gobierna como una paternidad regente; si su imagen circula como una estampa de dicha que construimos e interiorizamos a través de distintos relatos para encomendarnos a sus virtudes, cabe preguntarse ¿qué ha pasado con el héroe de esta, nuestra modernidad? Parece haber surgido otro paradigma, el antihéroe. / Tesis
7

Entre la bohemia y el crimen : la identidad performativa en el Diario Antuerpense de Julio Ramón Ribeyro

García Marengo, Sebastián Andrés 15 August 2011 (has links)
Este trabajo analiza la construcción de la identidad performativa de Julio Ramón Ribeyro en el “Diario Antuerpense” a partir de dos modelos: el del “hombre letrado” y el del “poeta maldito”. Dicho diario forma parte de la colección titulada La tentación del fracaso Detrás de la idea de una identidad performativa está la noción -que ya es casi sentido común- de que no se puede hablar más de la identidad desde términos esenciales. La forma en que una persona se desenvuelve dependerá siempre de una gran cantidad de factores, y este desenvolvimiento puede considerarse como una actuación. que abarca su vida entre 1950 y 1978. El “Diario Antuerpense” es aquel que escribe en 1957, durante su estadía en el barrio de Mortsel en la provincia de Antwerp, Bélgica. Según Robert J. Landy, hasta los 30’s el concepto de rol era un término asociado sólo al teatro, pero a partir de esta época se convirtió en una metáfora que se aplicaba al análisis psicológico y social hasta que ahora la noción del mundo como un teatro ha adquirido “respetabilidad científica” (Persona and performance… 19).
8

Las funciones de la descripción en Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro

Rebaza Wu, Maria Natalia 12 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo abarcar los aspectos principales de la teoría de la descripción literaria para luego aplicarlos al análisis de la comprensión de la novela Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro. La investigación se justifica, ya que la obra propone procedimientos y recursos estilísticos variados tales como las hipérboles, los animismos, las onomatopeyas, el empleo de colores, el uso de imágenes simbólicas, la inserción de imágenes macabras, la presencia de la ironía, la caricaturización, animalización y cosificación de los personajes, la degradación de ambientes, etc., así como también la utilización de técnicas esperpénticas. Estos elementos no han sido lo suficientemente estudiados por la crítica especializada. No obstante, cabe indicar que gracias a su uso el autor enjuicia y muestra su desacuerdo con la realidad peruana. Coincidentemente, con lo señalado por Schwalb (2001) quien sostiene que este propósito no se cumple, pues en su lugar se esboza una visión parcializada y distorsionada de la realidad (120). El trabajo desarrolla, además, una tipología de casos típicos presentes en la obra de Ribeyro; así como las respectivas funciones artísticas y semánticas que cumplen. Para el logro de tal fin se utiliza una bibliografía teórica amplia y pertinente. / Tesis

Page generated in 0.1007 seconds