Spelling suggestions: "subject:"coadministración"" "subject:"laadministración""
1 |
Propuesta de plan de mejora para un centro educativo de acuerdo al modelo EFQM : caso I.E.P. HuellitasReves Salazar, Emilio Alejandro, Medina Joaquín, Brandon Erick, Servan Montalvo, Tracy Adrianna 21 January 2020 (has links)
El presente proyecto profesional tiene la finalidad de determinar las oportunidades de
mejora para elaborar un plan de acción con base en el modelo EFQM para la Institución
Educativa Particular Huellitas (en adelante, I.E.P. Huellitas), un colegio ubicado en el distrito de
San Juan de Lurigancho, con base en el modelo de calidad total European Foundation for
Quality Management (en adelante, EFQM). Para ello, primero se describió la situación actual y
los procesos de este sujeto de estudio. Luego, para la elaboración del diagnóstico, se tuvo que
levantar información mediante distintas herramientas, tales como la revisión de fuentes
secundarias, las entrevistas a expertos e involucrados y los focus groups a docentes y padres de
familia para procesarlas y así poder llevar a cabo un análisis externo y una evaluación interna.
Hecho esto, para la segunda parte del objetivo, se llevó a cabo un análisis a partir de los
cinco agentes (Liderazgo, Personas, Estrategia, Alianzas y Procesos) del modelo EFQM.
Después, se procedió a estudiar las variables identificadas en la matriz REDER (un esquema
compuesto por resultados, enfoque, despliegue y evaluación, revisión y perfeccionamiento), lo
cual permitió asignarle un puntaje a cada uno de los subcriterios de los agentes en mención para
poder así determinar los puntos críticos de la organización. Finalmente, con base en lo revisado,
se elaboró un plan de acción para los mismos con el apoyo de la herramienta 5W2H
|
2 |
Análisis de los factores de riesgo en la implementación de asociaciones público privadas en el sector educativo peruano durante el 2014 - 2017: caso COAR Zona NorteChávez Vargas, Karoline Jahanny Sheryl, Jáuregui García, Celinda Mercedes, Mina Calderón, Lorena Alexandra 19 February 2020 (has links)
En el año 2014, al igual que otros sectores como el de salud, el sector educativo utiliza
por primera vez el mecanismo de inversión denominado Asociación Público Privada. Esta
incursión del Ministerio de Educación se realizó con el fin de construir infraestructura educativa
de manera más eficiente, beneficiando así a más estudiantes. Además, con ello estaría cumpliendo
uno de sus cuatro ejes de política establecidos por el gobierno (Verástegui, 2016), dirigido a
mejorar y extender la provisión del servicio educativo peruano. La ampliación del servicio se
refiere a la intención de implementar Colegios de Alto Rendimiento a través de este mecanismo.
Con estos colegios, el ministerio “busca cubrir la demanda de este tipo de colegios en las
diferentes regiones del país, incrementando así las oportunidades para estudiantes con alto
desempeño” (Verástegui, 2016, p. 1). Es así que agrupan los Colegios de Alto Rendimiento por
zonas: Norte, Centro y Sur, siendo los dos primeros presentados como proyectos de la cartera del
mecanismo.
La presente tesis se centra en analizar en específico el proyecto COAR Zona Norte que
se presentó como parte del paquete de colegios a desarrollarse mediante la modalidad de APP,
pero, que en el año 2017 fue retirado de dicha cartera, tras la pérdida de interés del ministerio de
continuar bajo este esquema. Con respecto al proyecto, el objetivo de la investigación es conocer
los principales factores de riesgo que afectaron la implementación de este proyecto mediante el
mecanismo de Asociaciones Público Privadas. Para conseguir tal objetivo se establece una
metodología basada en los modelos de gestión de riesgos que permita identificar los factores de
riesgo, clasificados en categorías, para la implementación de APP.
A partir de ello, se realizan entrevistas a los actores de las distintas entidades involucradas
en la implementación de las APP en el sector educativo. Se realizan un total de 11 entrevistas en
donde se solicita responder preguntas pre establecidas de acuerdo a una entrevista
semiestructurada.
Finalmente, como resultado del análisis se logra identificar factores de riesgo que se
presentaron en la implementación del proyecto, dentro de los cuales se resaltan los factores que,
por sí solos o en interacción con otros, generaron riesgos al proyecto que terminaron afectando su
implementación
|
3 |
Valoración acerca de la gestión institucional en estudiantes, docentes y padres de familia de una institución educativa confesional de LimaLlerena Aquino, Yessica Cira 31 October 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general analizar la valoración
acerca de la gestión institucional en términos de identidad, liderazgo, formación
integral de los estudiantes y comunidad educativa en estudiantes, docentes y
padres de familia de una institución educativa confesional de Lima.
Los objetivos específicos son: Analizar la valoración acerca de la identidad
de la Orden de Agustinos Recoletos (OAR) en estudiantes, docentes y padres de
familia; analizar la valoración acerca del liderazgo en estudiantes, docentes y
padres de familia; analizar la valoración acerca de la formación integral en
estudiantes, docentes y padres de familia; y analizar la valoración acerca de la
comunidad educativa en estudiantes, docentes y padres de familia.
El enfoque es cuantitativo, del tipo descriptivo y correlacional, ya que busca
caracterizar la gestión institucional en cuatro dimensiones de estudio, así como la
relación que existe entre las variables independientes (sexo, nivel de religiosidad,
años de permanencia en el colegio, entre otros aspectos) respecto a la variable
estudiada. El instrumento empleado es el cuestionario de preguntas cerradas y
alternativas de respuesta con escala tipo Likert para cada uno de los actores
estudiados.
Como resultado de la investigación, se aprecia una valoración positiva de
docentes, estudiantes y padres de familia hacia la identidad institucional,
entendida como la vivencia del carisma de la orden, modelo pedagógico y de
gestión por parte de todos los actores de la organización. Esta misma valoración
se refleja en la dimensión de formación integral de los estudiantes, la cual no se
centra en el aprendizaje como meta sino en el desarrollo de un proyecto de vida
que le permite al estudiante trascender como ser humano, concepto propio de las
escuelas católicas. No obstante, se recomienda mejorar la comunicación entre los
miembros, el recojo y sistematización de la información, y la promoción del
desarrollo profesional docente con el fin de mejorar la gestión institucional de la
escuela. / The general objective of this study is to analyze the assessment of
institutional management in terms of identity, leadership, comprehensive training
of students and educational community in students, teachers and parents of a
confessional educational institution in Lima.
The specific objectives are: to analyze the assessment of the Orden de
Agustinos Recoletos (OAR) identity in students, teachers and parents; to analyze
the assessment of leadership in students, teachers and parents; to analyze the
assessment of comprehensive training in students, teachers and parents; and
analyze the assessment about the educational community in students, teachers
and parents.
The approach is quantitative of the descriptive and correlational type, since
it seeks to characterize the institutional management in four dimensions of study,
as well as the relationship that exists between the independent variables (sex,
level of religiosity, years of permanence in the school, among other aspects) with
respect to the variable studied. The instrument used is the questionnaire of closed
questions and alternative responses with a Likert-type scale for each of the actors
studied.
As a result of the research, a positive assessment of teachers, students and
parents towards the institutional identity, understood as the experience of the
charism of the order, pedagogical and management model by all the actors of the
organization is appreciated. This same assessment is reflected in the integral
formation dimension of the students, which does not focus on learning as a goal
but on the development of a life project that allows them to transcend as a human
being, typical concept of catholic schools. However, it is recommended to improve
communication between members, the collection and systematization of
information and the promotion of professional teacher development, in order to
improve the institutional management of the school.
|
Page generated in 0.0572 seconds