• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro Tecnológico Productivo Rio Negro

Toykin Minaya, Eduardo Miguel 25 January 2022 (has links)
El Colegio Tecnológico Productivo Rio Negro busca la innovación del espacio educativo desde una perspectiva integral de emprendimiento socioeconómico y sostenibilidad eco sistémica, para la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo local y visión global. El centro educativo brinda al alumnado de la comunidad un espacio de investigación y aprendizaje en el cual los saberes propios de la educación básica regular se ven íntimamente relacionados con el quehacer agrícola, suple de conocimiento y tecnologías orientadas a dicha actividad, enfatizando la dotación de valor agregado a la elaboración de café, cuyo insumo es de producción extendida en la localidad. En la localidad de Rio Negro prima un enfoque de expansión urbana que choca con el entorno natural, esta desconexión se extrapola a la concepción de viviendas y de infraestructura pública. Sumado a esto subsisten problemas orientados al poco desarrollo de la actividad agrícola, por ende, ingresos reducidos a los pobladores por ser la principal actividad económica que existe en la ciudad. Existe un problema social y cultural anclado a esta problemática, le inserción en labores agrícolas por parte de jóvenes en edad escolar desencadena en muchos casos la deserción del sistema educativo, además las pocas oportunidades y conocimientos técnicos con los cuales los alumnos restantes egresan se traducen en ciudadanos con poca motivación que no optan por continuar sus estudios universitarios o técnicos. En esta problemática se busca concebir una red agrícola educativa, en la cual la comunidad esté involucrada en el proceso de aprendizaje del alumno y a su vez el alumno se involucre en el proceso de generación de tecnologías y conocimiento agrícola mediante infraestructura visibilizada no solo a nivel físico, si a nivel de dinámicas sociales, culturales y económicas.
2

Yachay – Hogar educativo para el niño altoandino

Moreno Villanueva, Carla Mariella 03 June 2021 (has links)
Dentro de las zonas rurales del país, niños y jóvenes recorren largas distancias diaria e inter diariamente para asistir a sus centros de estudios, esto debido a la falta de infraestructura educativa en sus centros poblados, obligando a los estudiantes de dichas a zonas, a caminar por horas hacia sus colegios. La ciudad de Lampa, ubicada dentro del departamento de Puno, recibe de esta forma, estudiantes que provienen de los centros poblados de su entorno para asistir a los únicos colegios dentro de dicho distrito. El objetivo del proyecto es que aquel estudiante cuente con un mejor y fácil acceso a sus centros de estudios, y en donde los niños y jóvenes reciban una educación que reconozca las diferencias culturales. Es por ello que, el proyecto Yachay propone un entorno educativo que complemente la educación impartida en las instituciones, en donde se valoren los conocimientos de las comunidades y se puedan explorar y potenciar las cadenas productivas locales. Además, a partir del concepto de vivienda saludable, se proponen dormitorios que respondan a los requerimientos de las necesidades de los diferentes grupos de edad de los estudiantes. El proyecto Yachay, hogar educativo para el niño altoandino, busca que su principal usuario, el niño y joven altoandino en edad escolar, cuente con un ambiente adecuado para su desarrollo y aprendizaje, para que tanto estudiante urbano y rural cuente con las mismas posibilidades de acceso a una educación multicultural, que revalore la cultura quechua de los centros poblados
3

Com[ún] Lugar: Nuevos alcances de lo público. El caso de la I.E. Juan Velasco Alvarado

Zegarra Etchebaster, Iriana Cristina 25 May 2022 (has links)
El proyecto se desarrolla en el sector de José Carlos Mariátegui en el distrito de San Juan de Lurigancho. A partir de una intervención en la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado ubicada en el quiebre topográfico entre la zona plana y la zona en ladera del sector, principal hito urbano para una comunidad debilitada por el conflicto por tráfico de terrenos, el pandillaje, la drogadicción, la ausencia del Estado en la satisfacción de servicios básicos, entre otros. Como respuesta a esta compleja situación, los ciudadanos de José Carlos Mariátegui vienen autogestionando algunos espacios y estrategias de resistencia desde lo comunitario. Sin embargo, desde el sector público, la importante infraestructura educativa existente no presenta ninguna relación con su entorno y responde a las necesidades de una comunidad de estudiantes reducida. Los esfuerzos de las instituciones y la comunidad por lograr la multiplicidad de los espacios existentes pueden convertir la infraestructura educativa en el elemento transformador de un contexto precarizado donde la pobreza se manifiesta en jóvenes involucrados en delincuencia, así como, ciclos de acumulación de riesgos físicos que perjudican principalmente a mujeres, niños y ancianos, quienes en sus recorridos cotidianos permanecen mayor tiempo en el barrio. Resulta urgente resignificar las infraestructuras públicas como herramientas para el desarrollo social, capaces de incidir en la reducción de las tensiones sociales que tienen lugar a su alrededor involucrando los procesos locales de autogestión y autoconstrucción. Reduciendo la distancia entre el Estado y los ciudadanos, reconociendo el conocimiento y valor de las estrategias locales e incorporándolas en la planificación de las grandes soluciones para los problemas de la ciudad en ladera. Desarrollando un lenguaje compartido que tiene un impacto tanto en lo físico como en lo simbólico, en la experiencia y en lo que se comunica al ciudadano cuyo paisaje ha sido transformado.

Page generated in 0.0775 seconds