• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El espacio arquitectónico en la escuela infantil: Lugares de interacciones en dos escuelas de Educación Inicial – Ciclo II. Estudio de casos múltiples

Balabarca Carranza, Christian 16 August 2017 (has links)
La presente investigación propuso como objetivo comprender los espacios físicos como escenarios de innovación pedagógica y relaciones generadas en dos instituciones educativas privadas, del nivel inicial. La investigación se realizó en base al método de estudio de casos múltiple. La información fue recogida empleando técnicas de campo como la observación de las categorías del estudio, mediciones meteorológicas en los espacios educativos y entrevistas para contrastar objetivamente lo teórico y lo mencionado por los informantes con lo que realmente sucede en la práctica. Para su validación los instrumentos fueron sometidos a un juicio de expertos. La información obtenida fue organizada, categorizada y comparada, siendo posteriormente analizada. Se hallaron similitudes relevantes en ambas Instituciones, la tipología de las aulas es de orden compleja. Se favorece la transparencia para articular los espacios interiores y exteriores. Los ambientes están rodeados de naturaleza. Los profesores manifiestan que los espacios en sus escuelas favorecen el aprendizaje de los niños y fomentan la autonomía, la iniciativa, así como un sentido de pertenencia y de confort. En suma, los espacios observados acompañan los principios y filosofía de las instituciones educativas. Estas nuevas configuraciones espaciales más que promover la innovación para el aprendizaje, la acompañan, llegando a ser una herramienta indispensable para el cumplimiento de sus objetivos. / Tesis
2

Protección sísmica de edificios educativos peruanos vulnerables con disipadores histeréticos

Aquino Chumbile, Kevin Gunter, Patiño Padilla, Rodrigo José 15 November 2022 (has links)
A partir de 1997, la norma peruana de diseño sismorresistente establece requisitos de rigidez más exigentes que los indicados en las normas anteriores. Los edificios educativos diseñados en base a las normas sismorresistentes anteriores a 1997, conocidos como edificios 780-Pre, son estructuras flexibles que han tenido mal desempeño en los terremotos ocurridos en el país, en especial durante los eventos de Nazca 1996, Arequipa 2001 y Pisco 2007. En la actualidad, el Perú cuenta con un amplio número de edificios escolares vulnerables, 780-Pre, que necesitan ser intervenidos. El presente trabajo evaluó la vulnerabilidad de un edificio representativo tipo 780-Pre de dos niveles ubicado en la zona sísmica 4 y construido sobre un suelo intermedio (S2). La evaluación se realizó empleando métodos de análisis no lineales, estático y tiempo historia para un sismo raro de 500 años de periodo de retorno. Se calificó el desempeño utilizando los criterios propuestos por Federal Emergency Management Agency (FEMA 356) y el Comité Visión 2000 de The Structural Engineer Association of California (SEAOC). Se plantearon dos alternativas para mejorar el desempeño empleando disipadores histéricos de cortante (Shear Links). Para cada alternativa, se estimó la respuesta no lineal del edificio y se calificó su desempeño. La primera alternativa consistió en colocar los dispositivos histeréticos sobre un soporte de acero (arreglo Chevron) apoyado sobre los tabiques que conforman los alfeizares de las ventanas (alternativa CM). Esta alternativa resultó medianamente efectiva, ya que los dispositivos debían tener fuerzas máximas por debajo de la resistencia de la tabiquería en la que se instalaban. Con esta alternativa, se logró evitar el colapso de la edificación para el sismo raro, pero no el daño extensivo que se busca evitar en edificaciones esenciales. La segunda alternativa consistió en retirar los muros de albañilería y colocar los dispositivos histeréticos sobre un soporte de acero (arreglo Chevron) apoyado en las vigas y zapatas (alternativa SM). Con esta alternativa se pudieron instalar dispositivos de mayor capacidad, logrando que la edificación se mantenga funcional frente a un sismo de 500 años de periodo de retorno. Con ambas alternativas se logra evitar el colapso y solo es posible dar protección completa instalando dispositivos histeréticos de mayor capacidad conectados directamente al sistema estructural retirando previamente la tabiquería existente.
3

Análisis comparativo del comportamiento sísmico de un pabellón escolar entre el análisis tiempo historia, push-over y modal-espectral

Vargas Vidal, Daniel Roger 16 December 2021 (has links)
Para que una estructura sea considerada segura ante un sismo, las normas suelen solo pedir que esta se analice en su rango elástico. Sin embargo, al no contemplar el rango inelástico, estos análisis no contemplan el comportamiento cuando la estructura incurre en daños más severos. Mucha información se pierde y no se tiene un modelo real del edificio. Es por ello que se plantea el analizar una estructura modelada en SAP2000 a un análisis modal-espectral, estático no lineal y tiempo historia para luego comparar los resultados obtenidos. Esto con la finalidad de encontrar las diferencias y similitudes, así como el origen de las mismas. El edificio a trabajar será una estructura de 4 pisos con columnas como principal elemento estructural en la dirección X y placas en la dirección Y. Se propone desarrollar los diagramas de momento-curvatura de todas las secciones del mismo y modelarlo con sus características inelásticas dentro del SAP2000. Con la información completa de la estructura se procederá a realizar el análisis tiempo-historia con el espectro de la norma peruana. Luego se realizará un análisis push-over para obtener una curva de capacidad. Esta será cruzada con el espectro de demanda obtenido por el método de la ATC40 y con ello se tendrá el punto de demanda que será utilizado para la comparación. Finalmente, se utilizarán distintas señales sísmicas con características similares a los sismos limeños y con ellas se realizará el análisis tiempo-historia inelástico. Se utilizará el promedio de los datos obtenidos por cada señal como punto de comparación. Se compararán la cortante basal, el desplazamiento máximo y la aceleración máxima. Estos deberían ser cercanos entre sí, sin embargo, de haber alguna diferencia se procederá a hacer un análisis de causas.
4

El espacio arquitectónico en la escuela infantil: Lugares de interacciones en dos escuelas de Educación Inicial – Ciclo II. Estudio de casos múltiples

Balabarca Carranza, Christian 16 August 2017 (has links)
La presente investigación propuso como objetivo comprender los espacios físicos como escenarios de innovación pedagógica y relaciones generadas en dos instituciones educativas privadas, del nivel inicial. La investigación se realizó en base al método de estudio de casos múltiple. La información fue recogida empleando técnicas de campo como la observación de las categorías del estudio, mediciones meteorológicas en los espacios educativos y entrevistas para contrastar objetivamente lo teórico y lo mencionado por los informantes con lo que realmente sucede en la práctica. Para su validación los instrumentos fueron sometidos a un juicio de expertos. La información obtenida fue organizada, categorizada y comparada, siendo posteriormente analizada. Se hallaron similitudes relevantes en ambas Instituciones, la tipología de las aulas es de orden compleja. Se favorece la transparencia para articular los espacios interiores y exteriores. Los ambientes están rodeados de naturaleza. Los profesores manifiestan que los espacios en sus escuelas favorecen el aprendizaje de los niños y fomentan la autonomía, la iniciativa, así como un sentido de pertenencia y de confort. En suma, los espacios observados acompañan los principios y filosofía de las instituciones educativas. Estas nuevas configuraciones espaciales más que promover la innovación para el aprendizaje, la acompañan, llegando a ser una herramienta indispensable para el cumplimiento de sus objetivos.
5

Diagrama de redes y ruta crítica aplicado al casco estructural de una edificación escolar

Castañeda Vilcara, Chiara Naomi, Rodriguez Alvarez, Andres Martin, Marín Santos, Sherman Oskar, Aucca Farfán, Sebastián Gabriel, Ruiz Quintanilla, Steven Javier 22 February 2021 (has links)
El diagrama de redes y ruta crítica es un método de planificación utilizado desde 1956 en diversos sectores, no solo en el de construcción. Su eficiencia y simplicidad ha sido tal que hasta la fecha actual se mantiene el uso de este método. Mediante la elaboración del presente documento, se quiere comprobar la capacidad de sintetización y orden que esta ofrece; así mismo, evaluar la eficiencia de aplicación en proyectos mayores a un nivel y constatar que es una excelente herramienta de control y seguimiento en proyectos de construcción. Así mismo, el desarrollo de la investigación contempla la elaboración del diagrama de redes y ruta crítica para la etapa del casco estructural del proyecto de un pabellón escolar. Se plantean tres escenarios: bajo condiciones normales, con un retraso en partidas que afectan la duración total del proyecto y por último asumiendo de igual forma el retraso del segundo modelo, pero, reasignando recursos, modo tal que los rendimientos sean mayores y concluya el proyecto en el tiempo planificado (duración del primer modelo). Como resultados se obtuvieron los siguientes tiempos de ejecución: para el primer caso 146 días, para el segundo caso 150 días y para el tercer caso, de igual modo que el primero, 146 días. Cabe destacar que el estudio se apoya en el uso de programas informáticos de planificación como S10 y Project; los cuales permiten que la elaboración de este método sea sencilla y rápida, volviéndolo aún más eficaz y adaptable en el tiempo.
6

Desarrollo del diagrama de redes y la ruta crítica para el proyecto de un Centro Educativo

Huarcaya Soto, Susana Vanessa del Pilar, Pérez Denegri, Jorge Eduardo, Quispe Jihuallanca, Steve Brihan, Torres Romero, Claudia Karina, Zevallos Oyague, Adriana Nicole 20 February 2021 (has links)
El presente proyecto de investigación se basa en el desarrollo y la ejecución del diagrama de redes y la ruta crítica aplicada en un centro educativo. Dicho centro educativo, es un proyecto elaborado desde el estudio de mecánica de suelos hasta el desarrollo de las especialidades de estructuras, arquitectura e instalaciones eléctricas y sanitarias. Se espera que este trabajo de investigación sirva como guía para todos aquellos que deseen aprender sobre esta herramienta y puedan aplicarlo en distintos proyectos, pues se podría afirmar que este método es indispensable para la optimización de estos. De esta manera se aporta al conocimiento de los planificadores del proyecto y se resalta la importancia de emplear buenas prácticas para los mismos. El trabajo de investigación consta de una revisión de la literatura sobre el diagrama de redes y el método de la ruta crítica, así como la aplicación de esta metodología en el proyecto de un centro educativo. Es por ello por lo que en la primera parte se elabora el marco teórico en el que se define la planificación del proyecto y se explica sobre el diagrama de flechas y la ruta crítica con su debido procedimiento. Asimismo, se detallan los elementos que la componen como sus respectivas actividades y la secuencia de estas. Es importante mencionar que, para poder detallar adecuadamente este procedimiento, se explican sus fases, las cuales son: operación, planeación y programación y ejecución y control. En la segunda parte del presente trabajo, se describe y detallan los alcances del proyecto, relacionados a la ubicación y extensión del mismo. Asimismo, se especifica la herramienta a utilizar, en este caso el software MS Project, en donde se introducirá la lista de actividades, la matriz de secuencias y matriz de tiempos con la finalidad de obtener la ruta crítica del proyecto. Finalmente, se obtendrá la duración total del proyecto, actividades críticas y ruta crítica, lo que permitirá sacar conclusiones y recomendaciones del proyecto.
7

Com[ún] Lugar: Nuevos alcances de lo público. El caso de la I.E. Juan Velasco Alvarado

Zegarra Etchebaster, Iriana Cristina 25 May 2022 (has links)
El proyecto se desarrolla en el sector de José Carlos Mariátegui en el distrito de San Juan de Lurigancho. A partir de una intervención en la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado ubicada en el quiebre topográfico entre la zona plana y la zona en ladera del sector, principal hito urbano para una comunidad debilitada por el conflicto por tráfico de terrenos, el pandillaje, la drogadicción, la ausencia del Estado en la satisfacción de servicios básicos, entre otros. Como respuesta a esta compleja situación, los ciudadanos de José Carlos Mariátegui vienen autogestionando algunos espacios y estrategias de resistencia desde lo comunitario. Sin embargo, desde el sector público, la importante infraestructura educativa existente no presenta ninguna relación con su entorno y responde a las necesidades de una comunidad de estudiantes reducida. Los esfuerzos de las instituciones y la comunidad por lograr la multiplicidad de los espacios existentes pueden convertir la infraestructura educativa en el elemento transformador de un contexto precarizado donde la pobreza se manifiesta en jóvenes involucrados en delincuencia, así como, ciclos de acumulación de riesgos físicos que perjudican principalmente a mujeres, niños y ancianos, quienes en sus recorridos cotidianos permanecen mayor tiempo en el barrio. Resulta urgente resignificar las infraestructuras públicas como herramientas para el desarrollo social, capaces de incidir en la reducción de las tensiones sociales que tienen lugar a su alrededor involucrando los procesos locales de autogestión y autoconstrucción. Reduciendo la distancia entre el Estado y los ciudadanos, reconociendo el conocimiento y valor de las estrategias locales e incorporándolas en la planificación de las grandes soluciones para los problemas de la ciudad en ladera. Desarrollando un lenguaje compartido que tiene un impacto tanto en lo físico como en lo simbólico, en la experiencia y en lo que se comunica al ciudadano cuyo paisaje ha sido transformado.
8

Q´UTUNTAÑA Infraestructura educativa para un nuevo modelo de aprendizaje del niño altoandino en Yunguyo

Oran Avalos, Claudia Elizabeth 18 July 2022 (has links)
Yunguyo, es la ciudad educadora de la cultura Aimara, un itsmo entre el Lago Titicaca y Wiñaymarca, protegido por los Apus Khapia y Juana. La cultura aimara de esta ciudad se ha logrado conservar mediante la práctica ancestral del Riqsky, término en quechua usado para referirse al “aprender” altoandino, un aprendizaje horizontal donde todos son creadores y transmisores de conocimientos diversos que se dan en el paisaje natural del lago y los cultivos, expresiones artísticas como los Sikuris, prácticas socio-productivas como la agricultura y el comercio o costumbres religiosas como la Candelaria y el Tata Pancho. Sin embargo, Yunguyo, al igual que muchas comunidades altoandinas, posee un sistema educativo descontextualizado, que no refleja este patrimonio ancestral, siendo el niño altoandino el usuario más vulnerable pues para llegar a un centro de aprendizaje debe exponerse a caminatas de más de dos horas bajo condiciones climáticas extremas como heladas y alta radiación. Q´UTUNTAÑA, que significa aprender en Aimara, es un proyecto de infraestructura educativa en Yunguyo que busca generar espacios para el desarrollo de un nuevo modelo de aprendizaje para el niño del Altiplano y su comunidad, con un programa innovador que reconoce las prácticas ancestrales del Riqsky y las complementa con el modelo de educación convencional para generar un paisaje educativo contextualizado de calidad e identidad cultural; donde el aprender trasciende las aulas e involucra también la kancha, patios, espacios de juego cubiertos y biohuertos; y estos espacios se integran y expanden a la ciudad y al paisaje a través de equipamiento público como plazas y alamedas acompañadas de vegetación local y mobiliario, repotenciando las dinámicas urbanas actuales y generando nuevas que contribuyan al desarrollo de la localidad, manteniendo siempre la relación intrínseca entre el paisaje, espacio habitado y dinámicas locales. El proyecto se construye con materiales naturales locales, como la piedra, la madera y la tierra en un sistema industrializado de tapial, y fomenta la participación de la comunidad a través del tejido de la totora para los acabados; finalmente, se añaden estrategias de captación pasiva y activa permitiendo que el aprender no esté limitado por las condiciones climáticas y que estos nuevos espacios de aprendizaje puedan ser replicado en diferentes ciudades del altiplano a fin de formar una red de infraestructura educativa contextualizada.
9

Comunidades de aprendizaje: nuevos espacios educativos y de recreación para el niño altoandino en Santa Lucía, Puno

Rázuri Mestanza, Karen Judith 25 May 2022 (has links)
El proyecto parte de la investigación sobre las dinámicas y organización de las comunidades campesinas y de una de sus principales problemáticas: la educación. En Puno, las comunidades campesinas se encuentran dispersas en el territorio, por lo que los niños deben recorrer largas distancias desde sus hogares a sus centros educativos, o trasladarse a las ciudades, separándose de sus familias. En el caso del distrito de Santa Lucía, la mayoría de comunidades cuenta con una infraestructura educativa, sin embargo, estas terminan siendo homogéneas, descontextualizadas y no reflejan la identidad local. El objetivo del proyecto es generar nuevos espacios educativos que se adecúen a las necesidades y condiciones del lugar, poniendo en valor los conocimientos tradicionales de las comunidades. Para crear los nuevos espacios educativos se plantea el proyecto a partir de tres formas de aprendizajes: urbano, formal e informal. Primero, el aprendizaje urbano, que concibe la ciudad como escuela. Este se da a través de un recorrido caminable tranquilo y seguro para los niños, el cual conecta los equipamientos educativos y nuevos espacios recreativos en la ciudad. Segundo, el aprendizaje formal se desarrolla dentro del hogar educativo en donde se brinda programa complementario a las escuelas existentes del lugar y una residencia para los niños. Por último, el aprendizaje informal como las dinámicas sociales y lúdicas en los patios, los cultivos y donde el niño descubra la naturaleza jugando e interactuando. Estas formas de aprendizaje pueden replicarse a diferente escala en los otros niveles de la red de aprendizaje rural proyectada, favoreciendo así de manera directa a las comunidades campesinas más alejadas. La suma de estas formas de aprendizajes genera la creación de estos nuevos espacios educativos alternativos que se expanden más allá del aula, hacia la ciudad.

Page generated in 0.1227 seconds