• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los Refranes en la adquisición del español como segunda lengua: estructura y procesos semánticos

Pissani Segura, Laura Melissa January 2014 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal mostrar cómo los procesos semántico-cognitivos de las metáforas y las metonimias están presentes en el lenguaje cotidiano a través de los refranes. Para ello, se presentará un registro de refranes en español que posee un alto grado de idiomaticidad y son utilizados en la enseñanza de español como segunda lengua. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como tareas básicas recopilar, registrar y analizar un corpus de refranes en español que se presentan en los manuales de enseñanza de español como segunda lengua, en un marco de interpretación semántico-cognitivo. Esta tesis es de naturaleza descriptiva, pretende llegar a un mayor conocimiento de la estructura interna de los refranes y sus propiedades semánticas. Asimismo, se pretende develar los esquemas cognitivos que son parte activa en la formación de los refranes, y cómo estos esquemas mentales se manifiestan en la lengua a través de expresiones lingüístico-metafóricas que reflejan la forma de pensar, sentir, comportarse, vivir e interrelacionarse en la cultura de la segunda lengua. Para propósitos del análisis, se recopiló un corpus de refranes de los manuales de español como segunda lengua, los cuales se trabajan en las escuelas de español en Lima (Perú). Este corpus fue contrastado con hablantes nativos de español para corroborar el uso actual de ellos. Una vez contrastado el corpus, se seleccionaron los refranes más productivos y relevantes para el análisis de los procesos semántico-cognitivos, dicho análisis se hizo bajo dos marcos teóricos interactuantes: La Fraseología, principalmente orientada por los lineamientos de Gloria Corpas Pastor (1996) y la Lingüística Cognitiva, específicamente la teoría de la metáfora y metonimia conceptuales iniciada por George Lakoff y Mark Johnson (1980). Esta tesis está organizada en cinco capítulos interdependientes: En el capítulo I, se presenta el planteamiento del estudio, el cual incluye la formulación de los problemas de investigación y sus respectivas hipótesis; luego se presenta la delimitación de los objetivos. En el capítulo II, se desarrollan los antecedentes de la investigación. En este capítulo se hace un breve recuento de un grupo de tesis en las que se ha trabajado la temática de los refranes en español y en otras lenguas para diversos propósitos. En el capítulo III, se propone el marco teórico, el cual está subdividido en dos partes. En la primera parte, se desarrolla La Fraseología y se delimita su objeto de estudio y las características de las unidades fraseológicas propuestas por Gloria Corpas Pastor en su libro Manual de fraseología española (1996). En la segunda parte, se desarrolla el marco teórico propuesto por la Lingüística Cognitiva respecto de la Teoría de la Metáfora y Metonimia Conceptuales iniciada por George Lakoff y Mark Johnson en su libro Metaphors we live by (1980) traducido al español por Carmen González Marín en 1998 como Metáforas de la vida cotidiana. En el capítulo IV, se presenta el marco metodológico, donde se expone la metodología que rige esta tesis, seguida de la obtención del corpus, la elaboración del instrumento y técnicas de recolección de datos. Al final del capítulo, se detalla los pasos seguidos para la obtención y delimitación del corpus. En el capítulo V, se hace el análisis lingüístico del registro de refranes que conforman el corpus final. El corpus se ha agrupado en dos partes principales según los procesos semántico-cognitivos que presentan los refranes. Así, se tiene primero el análisis del registro de refranes que presentan metáforas y, luego, el registro de refranes que presenta metonimias. En el capítulo VI, se presenta la discusión y, finalmente, las conclusiones obtenidas a partir del análisis global del corpus de refranes. Luego, se detalla la bibliografía usada en la tesis para el desarrollo de la investigación, la cual incluye libros, tesis, diccionarios y artículos. Asimismo, se incluyen como apartados finales, el anexo I que muestra la encuesta hecha a los colaboradores y el anexo II que incluye los datos detallados de cada uno de los manuales de enseñanza de español investigados.
2

Efecto de la canción infantil en el desarrollo del lenguaje en los niños de tres años de edad del Hogar Comunitario Elsa Gmeiner, Lima 2016

Romero Abanto, Evelyn Melina January 2019 (has links)
Determina el efecto de la canción infantil en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 años de edad en las dimensiones de forma, contenido y uso. La muestra fue de 20 niños los cuales recibieron sesiones con canciones infantiles tres veces por semana durante 30 minutos por 3 meses. Para evaluar el desarrollo de los niños se utilizó la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON R) para 3 años. Esta prueba se aplicó 3 veces, al inicio del programa, al mes y medio y a los 3 meses. Los resultados estadísticamente significativos fueron en la dimensión de contenido donde al inicio del programa el 75% presentaban un diagnóstico de retraso en esta dimensión y al final del programa un 25% presentaron un diagnóstico de retraso. En las dimensiones de forma y uso a pesar de no haberse obtenido resultados estadísticamente significativos, se observó que al culminar el programa se redujo el número de niños con diagnóstico de retraso. Se concluye que las canciones infantiles utilizadas como herramienta de estimulación siguiendo un programa establecido influyen en el desarrollo del lenguaje de manera positiva, mejorando sobre todo la dimensión de contenido. / Tesis
3

La enseñanza de la lengua española y su influencia en la comprensión lectora de los estudiantes del segundo al quinto año de la especialidad lengua y literatura de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Zapata Longobardi, Sofía Moraima January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece una relación cuantitativa entre la enseñanza de la lengua española y la comprensión lectora en los estudiantes de la especialidad de lengua y literatura. La población de la investigación está conformada por 188 estudiantes de la especialidad de lengua y literatura del 2°año al 5° año, la muestra tiene un diseño aleatorio simple estratificado, que comprende a 126 estudiantes, 34 estudiantes del 2° año, 30 estudiantes del 3°año, 36 estudiantes en el 4° año y 26 alumnos del 5° año; la investigación es de tipo no experimental, de nivel descriptivo, de corte transversal y de diseño descriptivo correlación. Para la estrategia de prueba de hipótesis se aplica el coeficiente de correlación de Pearson, y regresión simple para establecer el nivel de correlación entre las variables y el nivel de dependencia lineal entre las mismas. De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de recolección de datos se puede establecer que existe una alta correlación directa positiva entre la enseñanza de la lengua española y la comprensión lectora de los estudiantes de la especialidad de lengua y literatura, de igual manera la enseñanza de la lengua española tiene una alta correlación positiva con cada uno de los niveles de comprensión lectora. / Tesis
4

El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos

Portilla Durand, Luisa Prisciliana January 2003 (has links)
El presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos: en el CAPÍTULO I se analiza el problema que nos ocupa, para lo cual se señala el área problemática, la delimitación y definición del problema de investigación, el sistema problemático, el sistema de objetivos, y la justificación y limitaciones de la investigación; en el CAPÍTULO II se presenta el marco teórico, en el cual se consideran los antecedentes de la investigación y las bases teóricas; en el CAPÍTULO III se plantean las hipótesis y las variables consideradas en el presente estudio; en el CAPÍTULO IV se muestra la metodología de investigación: el tipo de estudio, la población y la muestra, los procedimientos de la investigación y contrastación de las hipótesis, así como los resultados de la muestra 2000 (datos y gráficos obtenidos). Inmediatamente después se exponen las CONCLUSIONES y las RECOMENDACIONES; asimismo, se plantea una PROPUESTA PEDAGÓGICA para enfrentar el problema que nos ocupa y, a continuación, se indica la REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. Finalmente, se presenta el APÉNDICE, en el que se muestran, en primer lugar, los resultados de un estudio longitudinal llevado a cabo con los ingresantes 2001 de la Facultad de Odontología de la UNMSM, el cual se efectuó con el interés de avalar la propuesta pedagógica que acompaña a las RECOMENDACIONES en el Cap. IV; seguidamente se presentan los instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación (el cuestionario aplicado y la prueba de acentuación ortográfica), así como los cuadros de frecuencias y porcentajes de la muestra 2000, y el análisis de supuestos de homogeneidad de varianzas y normalidad. Antes de concluir, quisiéramos mostrar el debido reconocimiento a la Facultad de Educación, que nos acogió en sus aulas para llevar a cabo la Maestría en Educación, a los profesores que nos permitieron vislumbrar el camino para esta investigación, de manera particular al Dr. Pedro Gibaja Vargas-Prada; agradecemos también al Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino, asesor de la tesis, por su compromiso con este trabajo a pesar de sus múltiples ocupaciones, y a todos quienes de forma directa o indirecta han colaborado para que esta investigación vea la luz. Esperamos que los resultados obtenidos aquí sirvan a otros docentes universitarios para intervenir en la realidad educativa y favorecer con ello una mejor formación de los alumnos.
5

La enseñanza escolar del castellano como segunda lengua en instituciones educativas privadas de Lima : un estudio de caso

Sánchez Trujillo, María de los Ángeles 20 August 2015 (has links)
Esta investigación titulada “La enseñanza escolar del castellano como segunda lengua en instituciones educativas: un estudio de caso” permitió, en primer lugar, describir y comparar los factores asociados al proceso de enseñanza- aprendizaje del castellano como segunda lengua en tres instituciones escolares privadas de Lima desde una perspectiva sociolingüística, pragmática e intercultural, y, en segundo lugar, analizar las competencias adquiridas por los estudiantes. Para ello, ejecutamos un estudio de caso múltiple, descriptivo y mixto que aunó los enfoques cuantitativo y cualitativo para lograr una mayor confiabilidad de los resultados. La muestra total estuvo conformada por 27 alumnos extranjeros entre 9 y 16 años, los docentes del área y los directivos de cada centro. En cuanto a los instrumentos, debido a su gran variedad, permitieron identificar y describir, con profundidad, las actitudes y conductas de los actores involucrados en el contexto de enseñanza- aprendizaje, las disposiciones institucionales, la metodología empleada y las habilidades logradas. Luego de triangular la información hallada y de analizar los datos, concluimos que la metodología, en las tres instituciones, es tradicional y centrada en la gramática. Asimismo, las inadecuadas condiciones de enseñanza limitaron el desarrollo de un entorno apropiado y el tiempo otorgado a este proceso resultó insuficiente. Todo esto influyó, negativamente, en el aprendizaje de los estudiantes, pues no lograron adquirir, al menos en un nivel inicial, las competencias sociolingüística, pragmática e intercultural. Esto se evidenció a partir de las interacciones establecidas por ellos, las cuales resultaron deficientes y no cumplieron el objetivo comunicativo esperado. Además, las preconcepciones de los directivos y docentes intervinieron en su labor, lo que, a su vez, ejerció algún influjo en el clima institucional y/o de clase, aspecto que resultó, mayormente, desfavorecedor para lograr la motivación en los estudiantes y, por ende, su involucramiento voluntario en actividades de exposición al castellano. / Tesis
6

Contacto de lenguas aimara-castellano: incidencias lingüísticas y pedagógicas en la pronunciación

Huayhua Pari, Felipe January 2019 (has links)
Estudia el contacto de las lenguas aimara – castellano y las incidencias linguisticas y pedagógicas en la pronunciación. Busca comprobar en qué medida el contacto de lenguas aimara - castellano influye en la pronunciación de los estudiantes de las zonas aimara de Conima, Cochumbaya y Cairani. Determina la relación entre las lenguas aimara y castellano en los estudiantes bilingües aimara de Conima, Cochumbaya y Cairani; determinar la diferencia entre bilingüe coordinado e bilingüe incipiente en Conima, Cochumbaya y Cairani, y determina la diferencia de pronunciación entre el grupo alfabetizado y no alfabetizado en Conima, Cochumbaya y Cairani. Este estudio es de naturaleza teórica, descriptiva y comparativa. Desde el punto de vista metodológico, se trata de una investigación cualitativa. Los datos fueron colectados por medio de un cuestionario sociolinguistico y un corpus lingüístico de 120 palabras y, en seguida sometidos al anàlisis de contenidos. La muestra de estudio fui constituida por 30 estudiantes bilingües, definida a partir de la técnica de muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados muestran que; la influencia de una lengua a otra lengua se da por situación de contacto, con resultados de transferencia, interferencia. Entre la lengua castellana y aimara hay situación de jerarquía dominante y dominada, con características bien marcadas, una diferencia entre bilingüe incipiente y bilingüe coordinado, donde las interferencias de mayor a menor son importantes para un estudio comparativo. Una diferencia entre bilingüe alfabetizado y no alfabetizado donde se ve que con los ejercicios de pronunciación puede mejorar el problema, por eso planteamos que la enseñanza del castellano en esas zonas debe ser contrastiva, gradual y tolerante. Este estudio se hizo con el aporte de la gramática contrastiva en el marco de lenguas en contacto y otros modelos usados en la educación integral, todo lo cual forma parte de nuestra motivación para aplicar después los resultados en la enseñanza. / Tesis
7

El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos

Portilla Durand, Luisa Prisciliana January 2003 (has links)
No description available.
8

Influencia del nivel académico del docente del idioma inglés en el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de Inglés y Castellano - Facultad de Educación, UNMSM - 2015

Sánchez Zegarra, Sonia Margot January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Demuestra de qué manera el nivel académico del docente de inglés influye en el rendimiento académico de los estudiantes de la Especialidad de Inglés y castellano de la Facultad de Educación de la UNMSM, en el año 2015. La investigación es de tipo descriptiva correlacional, la muestra que se utilizó fue de 53 estudiantes del 6to al 10mo ciclo y 12 docentes de la especialidad. La técnica empleada para recopilar información del nivel académico del docente fue la encuesta, tipo cuestionario, que consta de 28 ítems, asimismo se aplicó a los estudiantes de la especialidad. Para la segunda variable se utilizó una lista de cotejo para recoger información de las actas de evaluación de las notas de las asignaturas de la especialidad. Consta de notas con promedio aprobado con valor de excelente: 18 -20, bueno: 17 -15 y regular: 14 -11 y desaprobado con valor de deficiente: 10 – 08 y muy deficiente: 00 – 07. Se utiliza la correlación r de Pearson para probar que el nivel académico del docente del idioma inglés influye de manera significativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad del Ingléscastellano, siendo el resultado de r=0.875. / Tesis
9

La lectura como soporte didáctico en el aprendizaje de una segunda lengua

Martinez Julio Rospigliosi, Lucienne Marie, Mejia Huaman, Jose Luis 20 July 2021 (has links)
A partir de la necesidad de contar con un material de enseñanza de español como segunda lengua que se adaptase a las necesidades de los colegios internacionales que preparan a sus alumnos para rendir el examen de Lengua B de la Organización del Bachillerato Internacional (IBO, por sus siglas en inglés), decidimos desarrollar un texto tomando en cuenta las características del curso. Desarrollamos un texto literario juvenil como instrumento de aprendizaje del español como segunda lengua y que abordase el tema de la interculturalidad. Con textos originales se busca adaptar las actividades al nivel de los alumnos más que la manipulación de textos existentes en nombre de una supuesta simplificación. En relación con las preguntas, se desarrollan las distintas microhabilidades con una variedad de preguntas. Por otro lado, ya sea como punto de partida o después del trabajo de compresión de lectura, se busca integrar la lectura con el desarrollo de otras habilidades lingüísticas. Asimismo, se busca un uso variado de organizadores gráficos, y la gramática y el vocabulario se enseña de manera integrada al texto. Finalmente, podemos decir que este material, al conectar con la realidad del público objetivo, logra motivar a los alumnos; los prepara para el examen e incrementa su manejo del idioma. Este trabajo permite que el alumno tenga una buena práctica en el manejo de un texto, aunque siempre deba enfrentarse a un material desconocido al rendir el examen. / After identifying the need for a material for teaching Spanish as a second language that would adapt to the needs of international schools who prepare students for the Spanish B exam of the International Baccalaureate Organization, we decided to develop a text based on the characteristics of that course. We developed a young adult literary text as an instrument for learning Spanish who covered the theme of inculturality. When working with original texts, what we aim for is to adapt the activities to the level of the students rather than manipulating existing texts and simplifying them. In relation to the reading comprehension questions, these develop different microskills through a variety of questions. On the other hand, either as a starting point or after the reading comprehension work, we integrate the reading with other linguistic skills. Additionally, we include a variety of graphic organizers and we integrate grammar and vocabulary with the text. Finally, we can say that this material, by connecting with the reality of the target audience, motivates students, prepares them for the exam and improves their command of the language. Finally, we can say that this material offers students good practice in the way to handle a text, even when they will always be confronted with an unknown text when they take the exam
10

Experiencia de la enseñanza del lenguaje, la comunicación, la investigación y la redacción en la educación secundaria

Ventura Ferrari, Aldo Carlos Alberto 11 December 2023 (has links)
Este trabajo muestra la importancia de utilizar conceptos de gramática, pragmática, semántica y semiótica para la enseñanza del lenguaje, la comunicación, la investigación y la redacción y ofrece una respuesta metodológica para el problema de cómo abordarla en clases de educación secundaria. Como respuesta al problema se propone acudir a estrategias y métodos comunicativos que permitan un aprendizaje significativo, siguiendo como justificación teórica las nociones provenientes de la Gramática Tradicional y la tradición pedagógica (asumiendo una aproximación funcional o comunicativa) al uso real de la lengua y a conceptos procedentes de la pragmática, la semántica y la semiótica, con el objetivo de potenciar las habilidades cognitivas y comunicativas de los estudiantes. La enseñanza de estas materias tiene el propósito de hacer reflexionar a los estudiantes sobre el lenguaje como instrumento de pensamiento y comunicación, así como mejorar su habilidad de comunicación oral y/o escrita. La consciencia de la complejidad de la gramática de su lengua y de las nociones provenientes de la pragmática, de la semántica y de la semiótica les facilita la apropiación del castellano académico y les permite desarrollar, además, un estilo personal potenciando sus habilidades expresivas. Estos propósitos y aproximaciones se evidencian en el diseño de las actividades significativas de aprendizaje a las que se expone a los estudiantes, ejemplos de las cuales se proveen en el cuerpo del trabajo.

Page generated in 0.1778 seconds