• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • Tagged with
  • 177
  • 177
  • 177
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 73
  • 69
  • 51
  • 51
  • 43
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Juicio moral, tolerancia a la transgresión y empatía en estudiantes de la carrera de Educación de Lima y Ayacucho

Lingán Huaman, Katherine Susana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explora la asociación entre el juicio moral, la tolerancia a los comportamientos transgresores y la empatía, a partir de análisis comparativos y correlacionales. En total, se contó con la participación de 138 estudiantes mujeres de las especialidades de Educación Inicial y Primaria, de dos instituciones de educación superior, una de Lima y otra de Ayacucho, a quienes se aplicó un cuestionario semi-estructurado de calificación criterial para la exploración del juicio moral, basado en el Cuestionario de Reflexión Sociomoral (SROM) de Gibbs et al. (1984), además de la escala adaptada de Tolerancia a la Transgresión de Rottenbacher y Schmitz (2012) y el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI, 1980), para la evaluación de la empatía. Los resultados muestran, solo en la muestra limeña, pequeñas diferencias en la dimensiones Tolerancia a los Comportamientos Delictivos y Tolerancia a los Comportamientos contra las convenciones sociales, en función del nivel de juicio moral, siendo quienes se ubican en el nivel pre convencional más tolerantes a dichos comportamientos. Por tanto, no se puede afirmar la existencia de una clara relación entre juicio moral y tolerancia a la transgresión. No se corrobora la asociación entre la empatía y el juicio moral; sin embargo, la Preocupación empática se correlaciona, en un sentido negativo, con las dimensiones de la Tolerancia a la Transgresión. Estos hallazgos se analizaron a la luz de la teoría de los dominios y los aportes de Piaget y Kohlberg al estudio de la moral. / Tesis
2

Relaciones entre la intención emprendedora, prácticas de negocio y rasgos de personalidad en emprendedores universitarios

Sánchez Ballesteros, Flor Astrid 16 November 2017 (has links)
Perú es considerado uno de los países más emprendedores del mundo. Uno de los factores clave que llevan a las personas a desarrollar emprendimientos es la personalidad (Yurrebaso, 2012). El objetivo de esta investigación es comprender la influencia de los cinco grandes rasgos de personalidad y las preferencias en prácticas de negocio sobre las intenciones empresariales. Los participantes de este estudio fueron emprendedores universitarios de Lima Metropolitana. Los resultados muestran que la intención de emprender es alta en este grupo y dichas intenciones se asocian positivamente con los rasgos de personalidad: Extraversión, Agradabilidad, Conciencia, Estabilidad Emocional y Apertura a la Experiencia. Asimismo, se aprecia que la Apertura a la Experiencia aparece como un rasgo predictor de la intención emprendedora. A su vez, los emprendedores con más Aprecio por prácticas de negocio sostenibles (dimensión del emprendimiento social), muestran rasgos de Extraversión, Conciencia, Apertura a la experiencia y Agradabilidad, siendo este último predictor del Aprecio por Prácticas Sostenibles. / Peru is considered one of the most enterprising countries in the world. One of the key factors that lead people to become entrepreneurs is personality (Yurrebaso, 2012). The purpose of this research is to understand the influence of the five major personality traits and business practice preferences on business intentions. The participants of this study were university entrepreneurs from Lima Metropolitana. The results show that the intention to become an entrepreneur is high in this group and these intentions are positively associated with the personality traits: Extraversion, Agreeableness, Consciousness, Emotional Stability and Openness to Experience. Likewise, it can be seen that Openness to Experience appears as a predictive trait of entrepreneurial intention. In turn, entrepreneurs with more appreciation for sustainable business practices (dimension of social entrepreneurship), show features of Extraversion, Consciousness, Openness to experience and Agreeableness, being this last predictor of Appreciation for Sustainable Practices. / Tesis
3

Ansiedad y afrontamiento en universitarios migrantes

Torrejón Salmón, Claudia Sofía 07 July 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de ansiedad rasgo y estado y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de universitarios migrantes en Lima. Para ello se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado IDARE y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE a 97 universitarios migrantes de primer ciclo, los cuales fueron apareados por sexo y edad con 97 no migrantes. La muestra total se conformó por 194 estudiantes. No se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes frente al de no migrantes con respecto a las variables ansiedad o afrontamiento, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes según número de estresores en la variable ansiedad rasgo y en el estilo de afrontamiento orientado a la emoción, así como en sus sub-escalas “focalización en las emociones” y “acudir a la religión”. Por otro lado, se hallaron correlaciones significativas altas y positivas entre las variables ansiedad estado y ansiedad rasgo, así como ansiedad rasgo y afrontamiento evitativo en el grupo de migrantes. Finalmente, se hallaron correlaciones moderadas y positivas entre las variables afrontamiento orientado a la emoción y el afrontamiento orientado al problema. Palabras clave: Ansiedad Rasgo, Ansiedad Estado, Estilos de Afrontamiento, Universitarios, Aculturación, Migrantes. / Tesis
4

Estrés académico y niveles de aprendizaje autorregulado en estudiantes del primer ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo de Lima, 2014

Jara Ames, Edith Honorina January 2016 (has links)
Determina la relación entre los niveles el estrés académico y el aprendizaje autorregulado en una muestra de estudiantes del primer ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo. La muestra está constituida por 545 estudiantes a los cuales se les aplica el Inventario SISCO del estrés académico y el Inventario de Autorregulación para el Aprendizaje SRLI. Es un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de tipo transversal. El análisis estadístico es el coeficiente de correlación de Spearman. / Tesis
5

La percepción de los estudiantes sobre la calidad de su formación profesional de la especialidad de Primaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal - Lima

Quispe Andía, Juan Carlos January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción de los estudiantes sobre la calidad de su formación profesional, según el año lectivo en la especialidad de Primaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), considerando que la calidad tiene cinco dimensiones como son la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, la relevancia y la equidad. La población que comprende este trabajo de investigación son todos los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Primaria de la UNFV que hacen un total de 193 distribuidos en los cinco años de formación profesional. El estudio es de tipo aplicado y el problema planteado está circunscrito en un diseño no experimental, asimismo por la naturaleza del problema se utiliza el tipo descriptivo comparativo y el diseño es transversal. En cuanto al instrumento de recolección de datos se elabora el cuestionario de percepción de la calidad de la formación profesional recibida, el cual se validó a través del juicio de expertos y aplicado en el proceso de recolección de datos, una vez procesado se interpreta y se obtiene los siguientes resultados. La percepción de los estudiantes de la UNFV sobre la calidad de su formación profesional difiere según el año de estudios, básicamente determinada por el cuarto año. También las percepciones de las dimensiones, eficacia, relevancia y pertinencia de la calidad de la formación profesional difieren significativamente, según el año lectivo de los estudiantes de la especialidad de primaria de la UNFV, mientras que la eficiencia y la equidad no difieren, conforme lo demuestra la prueba del Chi cuadrado. / Tesis
6

Relación entra las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en la signatura de lengua en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad San Juan Bautista - Sede San Borja - 2015

Toledo Cuenca, Brenda Indira Dessiré January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Plantea como objetivos determinar la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje, el nivel de rendimiento académico y conocer si existe relación entre las estrategias de aprendizaje autónomo y el rendimiento académico en la asignatura de Lengua de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad San Juan Bautista, sede San Borja. Para ello trabajó bajo un diseño descriptivo correlacional en una muestra de 144 estudiantes de las carreras que se atienden en dicha sede. Para la medición de la primera variable se optó por utilizar el Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) de Mercedes López- Aguado (Universidad de León-2010) y para conocer el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Lengua se extrajo las calificaciones de las actas a la finalización del ciclo 2015 – II, luego de la aplicación del instrumento y procesamiento de datos usando estadística descriptiva y al coeficiente Rho de Spearman para la prueba de hipótesis, se obtuvo que los estudiantes en un 83,3% refirieron que algunas veces hacen uso de estrategias de aprendizaje autónomo, mientras que el 16% refieren que siempre y solo el 0,7% pocas veces, en cuanto al rendimiento académico en Lengua, el promedio de notas es 14,7; el quinto superior, cuya nota es a partir de 17 alcanzó es el 20,9%, mientras que el mayor porcentaje se concentra en el tercer quintil, con notas entre 14 y 15, siendo el 34, 8% del total de la muestra. Respecto a las correlaciones se halló una relación positiva y débil entre ambas variables; en cuanto a las dimensiones hubo correlaciones entre las estrategias de ampliación, planificación y participación y el rendimiento en Lengua, mientras que las estrategias de colaboración, conceptualización y preparación para los exámenes no guardaron relación alguna con el rendimiento. / Tesis
7

Factores psicosociales más relevantes asociados a la ideación suicida en estudiantes de primer año de la Escuela Profesional de Enfermería UNMSM 2016

Gutierrez Peña, Rosario Isabel January 2017 (has links)
Determina los factores psicosociales más relevantes asociados a la ideación suicida en estudiantes de primer año de la Escuela Profesional de Enfermería UNMSM 2016. Es un estudio de investigación de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo y diseño no experimental. La población está conformada por 74 estudiantes del primer año de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utiliza como técnica la encuesta y como instrumento la escala Licker para cada uno de los integrantes de la población. Los factores psicosociales más relevantes asociados a la ideación suicida en jóvenes universitarios de primer año de la EAPE de la UNMSM son estrés académico, baja autoestima, influencia negativas de amistades y problemas en la relación de parejas. / Tesis
8

Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014

Puitiza Lucano, Clarita Melissa January 2014 (has links)
OBJETIVO: Comparar el nivel de conocimientos y prácticas sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia durante el periodo de Abril 2014. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo observacional, descriptivo, comparativo, prospectivo, de corte transversal; se contó con estudiantes del 1er semestre (n=90) y del 5to semestre (n=55) de la E.A.P de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2014. Se estimó para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media y medidas de dispersión como desviación estándar y rango. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y prueba de independencia Chi cuadrado. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21. RESULTADOS: La edad promedio de los estudiantes del primer semestre es 18.76 años y del quinto semestre es 20.89 años. El nivel de conocimientos sobre conceptos de sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (57.8%) y “Alto” (37.8%) y el nivel de conocimientos de los estudiantes del quinto semestre que fue “Alto” (54.5%) y “Medio” (45.5%) (p=0.061). El 74.4% de los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvo un nivel de conocimientos “Medio” sobre reproductividad y el 16.7% tuvo un nivel “Alto” mientras que los estudiantes de obstetricia del quinto semestre tuvieron un nivel “Medio” (49.1%) y el 45.5% tuvo un nivel “Alto” (p=0.001). En cuanto a los conocimientos sobre género y sexo genético, los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvieron un nivel de conocimientos “Medio” (62.2%) y “Alto” (33.3%) en cambio los estudiantes del quinto semestre tuvieron un nivel “Alto” (56.4%) y “Medio” (41.8%) (p=0.022). El nivel de conocimientos en general sobre sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (60%) y “Alto” (24.4%) mientras que en los estudiantes del quinto semestre, el 47.3% nivel de conocimientos fue “Medio” (47.3%) y “Alto” (41.8%) (p=0.088). Respecto a las practicas, el 16.7% de los estudiantes del primer semestre y el 30.9% de los estudiantes del quinto semestre inicio sus relaciones sexuales, observándose frecuencias estadísticamente significativas (p=0.045). El método anticonceptivo utilizado por los alumnos del primer semestre fue la píldora en un 80% a diferencia de los alumnos del quinto semestre que no utilizan “ningún” método anticonceptivo (52.9%) (p=0.055). CONCLUSIONES: El nivel de conocimientos sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia fue “Medio” (60% y 47.3% respectivamente), observándose cierta relación entre conocimiento sobre conceptos de sexualidad (p=0.06), reproductividad (p=0.001), género y sexo genético (p=0.022) con el semestre de estudio. El 16.7% de estudiantes del primer semestre y el 30.9% de estudiantes del quinto semestre inició su vida sexual (p=0.045), siendo las píldora anticonceptiva el método más usado para estudiantes del primer semestre respecto a estudiantes del quinto semestre que no utilizan ningún método (p=0.055). / OBJECTIVE: To compare the level of knowledge and practices about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Obstetrics during the period of April 2014. METHODOLOGY: The study is observational, descriptive, comparative, prospective, cross-sectional, we had students of 1st semester (n = 90) and 5th semester (n = 55) of the EAP obstetric at National University of San Marcos during 2014. For qualitative variables, were estimated absolute and relative frequencies. In the case of quantitative variables were estimated: measures of central tendency, dispersion measures mean and range. For the inferential analysis Student's T test was used for independent samples and Chi square test of independence. The analysis was performed using SPSS version 21. RESULTS: The average age of students in the first semester is 18.76 years and fifth semester is 20.89 years. The level of knowledge about concepts of sexuality in Obstetric students of the first semester was "Middle" (57.8%) and "High" (37.8%) and the level of knowledge of the students fifth semester was "High" (54.5 %) and "Middle" (45.5%) (p=0.061). 74.4% of students in of the first semester obstetrics had a level of knowledge "Middle" about reproductivity and 16.7% had a "High" while students of the fifth semester of obstetrics had a " Middle" (49.1%) and 45.5% had a "High" level (p=0.001). As for knowledge about genetic sex and gender, the students of obstetrics of the first semester had a level of knowledge "Medium" (62.2%) and "High" (33.3%) in contrast of the fifth semester students had a "High" (56.4%) and "Middle"(41.8%) (p=0.022). The level of knowledge about sexuality in general of obstetrics students of the first semester was "Medium" (60%) and "High" (24.4%) while the students fifth semester, the 47.3% level of knowledge was "Middle "(47.3%) and" High "(41.8%) (p=0.088). Respect to the practice, 16.7% of students in the first semester and 30.9% of the fifth semester students start their sex frequencies observed statistically significant (p=0.045). The contraceptive method used by students in the first semester was the pill 80% in contrast to the fifth semester students who do not use "any" form of contraception (52.9%) (p=0.055). CONCLUSIONS: The level of knowledge about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Midwifery was "Medium" (60% and 47.3% respectively), showing some relationship between knowledge of concepts of sexuality (p=0.06), reproducibility (p=0.001), gender and genetic sex (p=0.022) with the semester of study. 16.7% of students in the first semester and 30.9% of the fifth semester students began their sexual life (p=0.045), the contraceptive pill being the most used method for first semester students regarding students fifth semester using no method (p=0.055). KEYWORDS: Level of knowledge, sexual practices sexuality.
9

Fortalecimiento de la autoestima mediante la psicoterapia Gestalt en estudiantes del primer ciclo de una universidad privada de Lima metropolitana

Alva Sánchez, Carlos Marcelino January 2016 (has links)
Comprueba el fortalecimiento de la autoestima mediante la psicoterapia Gestalt en estudiantes del primer ciclo de una Universidad de Lima Metropolitana. La hipótesis central sustenta que el programa basado en la psicoterapia Gestalt fortalece significativamente la autoestima de estudiantes del primer ciclo de una universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra está conformada por 10 estudiantes entre 16 – 23 años, de sexo masculino y femenino, con grado de instrucción superior que estudian las carreras de Ciencias de la Salud. Se mide la autoestima con el Inventario de autoestima de Stanley Coopersmith. El diseño de investigación es cuasi experimental de dos grupos no equivalentes o con grupo control no equivalente. Los resultados indican que existen cambios significativos en el fortalecimiento de la autoestima, luego de aplicar un programa de terapia Gestalt. Asimismo se muestra cambios significativos en sus sub áreas: personal y académico. Pero no hay diferencias significativas en la sub área familiar. Concluye que existe fortalecimiento significativo de la autoestima luego de aplicar el programa basado en el enfoque de la Gestalt. / Tesis
10

Perfil de distribución de los genotipos y fenotipos de paraoxonasa-1 (PON1) en 89 estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Cataño Miraval, Héctor Ciro January 2005 (has links)
En el presente estudio, se determinó el perfil de distribución de los genotipos y fenotipos de Paraoxonasa-1 (PON1) en 89 estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mediante técnicas de biología molecular y bioquímicas, respectivamente. Se encontró que la actividad de PON1 tuvo una distribución unimodal y su media fue 167.01 ± 60.84 U/L. La media de la actividad arilesterasa (ArE) fue 63.44 ± 21.59 KU/L. Las frecuencias genotípicas para el polimorfismo PON1 192 (QQ, QR, RR) fueron 0.236, 0.607 y 0.157 respectivamente, mientras que para el polimorfismo PON1 –108C/T (CC, CT, TT) fueron 0.315, 0.596 y 0.09 respectivamente. En la población estudiada existe predominio de los heterocigotos QR y CT sobre los homocigotos. / In the present study, it was investigated the distribution profiles of Paraoxonase-1 (PON1) genotypes and phenotypes in 89 students of Pharmacy and Biochemistry of San Marcos University, using molecular and biochemistry techniques, respectively. It has found that the PON1 activity follows a unimodal distribution and its mean was 167.01 ± 60.84 U/L. The mean of arylesterase activity (ArE) was 63.44 ± 21.59 KU/L. The genotype frequencies to PON1 192 (QQ, QR, RR) polymorphism were 0.236, 0.607 and 0.157 respectively, while the frequencies to PON1 –108C/T (CC, CT, TT) polymorphism were 0.315, 0.596 and 0.09 respectively. In the studied population exists a predominance of the heterozygous QR and CT on the homozygous.

Page generated in 0.131 seconds