Spelling suggestions: "subject:"empatía"" "subject:"impatía""
1 |
Trayectorias delictuales y empatía en jóvenes varones condenadosZúñiga Silva, Daniela Paz 15 June 2017 (has links)
Doctor en Psicología / La presente investigación tiene como objetivo general, determinar si existen diferencias entre tres muestras: jóvenes varones condenados de trayectoria delictual persistente, transitoria y de grupo convencional, en las dimensiones de empatía, características psicopáticas y de crueldad e insensibilidad en Santiago de Chile durante el año 2016. Se utiliza un enfoque cuantitativo enmarcado en el método selectivo, utilizando una estrategia ex post facto. Los resultados dan cuenta que, efectivamente, se obtienen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en características psicopáticas, específicamente en su dimensión remordimiento e irresponsabilidad. Por otra parte, se obtienen diferencias descriptivas y teóricamente relevantes en empatía reportada por el tutor, crueldad e insensibilidad y dos indicadores fisiológicos de empatía afectiva operacionalizados como: reactividad general y diferencias fisiológicas máximas frente a distintos estímulos afectivos. Los hallazgos son coherentes con la evidencia empírica y teórica, mostrando el grupo persistente mayores deficiencias. Se observa un patrón de respuesta afectivo diferente en el grupo persistente, en contraste con el grupo transitorio y convencional, que permite reflexionar en relación al constructo de empatía y su uso en población forense
|
2 |
Asociación entre el síndrome de burnout y la empatía en internos de ciencias de la salud del hospital de Vitarte durante el mes de noviembre del año 2016.Ñahui Melgar, Jonathan Luis January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el síndrome de burnout y la empatía en internos de ciencias de la salud del Hospital de Vitarte durante el mes de Noviembre del año 2016
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico. Realizado en los internos del Hospital de Vitarte durante noviembre del año 2016. La variable dependiente fue Empatía, medido con el test de Jefferson, y como variable independiente principal el Síndrome de Burnout, medido con el test de Maslach; además, se consideraron otras variables como edad, sexo, carrera, estado civil, tener pareja, horas de estudio semanal, horas de trabajo semanal, horas de guardia semanal y convivencia. Se calculó los ORs con sus respectivos intervalos de confianza al 95% y el valor p de chi cuadrado.
Resultados: Tener menor puntaje para Empatía se asoció con tener Síndrome de Burnout (OR: 4,13 IC95%: 1.61-10.71), a tener 24 años o más (OR: 4,26 IC95%: 1.01-25.2), al sexo (femenino) (OR: 0,29 IC95%: 0.11-0.76), a tener pareja (OR: 0,13 IC95%: 0.03-0.47), a 50 o más horas de trabajo a la semana (OR: 3,87 IC95%: 1.51-10.11) y a 36 o más horas de guardia a la semana (OR: 3.26 IC95%: 1.28-8.47).
Conclusión: Existe asociación entre el síndrome de burnout y la empatía en internos de ciencias de la salud del Hospital de Vitarte durante el mes de Noviembre del año 2016.
|
3 |
Empatía cognitiva y afectiva en colaboradores de una empresa distribuidora de abarrotes, Chiclayo, durante agosto a diciembre, 2017Alvarado Goicochea, Miluska Solange, Ramos Diez, Gianella Karla January 2018 (has links)
La empatía en el ámbito organizacional resulta importante dado que fomenta el desarrollo adecuado de las relaciones interpersonales, propiciando una atmósfera laboral cálida y saludable. En la investigación, se buscó determinar los niveles de empatía cognitiva y afectiva en 115 colaboradores pertenecientes al área administrativa y comercial de una empresa distribuidora de abarrotes de la ciudad de Chiclayo, durante el periodo agosto a diciembre del 2017, teniendo en cuenta las subdimensiones, el sexo y el área de trabajo. El diseño de la investigación es no experimental de tipo descriptivo. Se utilizó el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva de López, Fernández y Abad. En los resultados obtenidos, el total de la población presentó un nivel medio, además de ello se identificó que la empatía cognitiva y afectiva predominaba en los varones. En cuanto a las áreas de trabajo, obtuvieron niveles medios, y en las subdimensiones adopción de perspectivas, comprensión emocional y alegría empática alcanzaron niveles medios, mientras que en la subdimensión de estrés empático resaltó el nivel bajo. / Tesis
|
4 |
Estudio de los niveles de empatía humano-humano y humano-animal en estudiantes de medicina veterinariaCalderón Amor, Javiera Ignacia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las relaciones sociales se basan en nuestra capacidad de ponernos en el lugar de otros, y a
partir de eso reaccionar apropiada y lógicamente. Esta aptitud empática puede ser
extrapolada hacia otras especies, fundamentándose en el principio de que los humanos
son capaces de desarrollar técnicas para entender y comunicarse con los animales. En
educación, se conocen los beneficios de generar profesionales con herramientas basadas
no sólo en conocimientos científicos y técnicos, sino que incluyendo conceptos de ética y
empatía. Se describen además factores como el género, tipo de dieta, tenencia de
mascotas, entre otras, que pueden modificar los niveles de empatía hacia humanos y
animales, reconociéndose la interrelación entre ambas. Los objetivos del presente estudio
fueron investigar las determinantes del nivel de empatía Humano–Animal en estudiantes
de medicina veterinaria y correlacionarlo con la empatía Humano-Humano, a través de la
Escala de Empatía Animal y el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis,
respectivamente. Ambas encuestas fueron aplicadas a estudiantes de primer y quinto año
(452 estudiantes) de cinco escuelas de medicina veterinaria de Chile, vía e-mail o
plataformas virtuales y de forma voluntaria. La asociación de los puntajes de empatía
entre las escalas y las variables fueron estudiadas usando la correlación de Spearman,
Wilcoxom Rank Sum Test, Kruskall Wallis y Chi-Cuadrado, estableciendo un valor de
significancia de p<0,05. Los resultados sugieren que ambas encuestas se correlacionan de
manera significativa, y que las variables género, año cursado, dieta y área de interés tienen
un efecto significativo en los puntajes de empatía. Los estudios de la relación humanoanimal
son un campo aún en desarrollo. La presente investigación muestra cómo
características individuales y cambios que ocurren durante la carrera pueden afectar las
actitudes de los estudiantes hacia los animales. Además genera argumentos válidos para
plantear posibles cuestionamientos o cambios en el enfoque de la malla curricular en
medicina veterinaria
|
5 |
Juicio moral, tolerancia a la transgresión y empatía en estudiantes de la carrera de Educación de Lima y AyacuchoLingán Huaman, Katherine Susana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explora la asociación entre el juicio moral, la tolerancia a los comportamientos transgresores y la empatía, a partir de análisis comparativos y correlacionales. En total, se contó con la participación de 138 estudiantes mujeres de las especialidades de Educación Inicial y Primaria, de dos instituciones de educación superior, una de Lima y otra de Ayacucho, a quienes se aplicó un cuestionario semi-estructurado de calificación criterial para la exploración del juicio moral, basado en el Cuestionario de Reflexión Sociomoral (SROM) de Gibbs et al. (1984), además de la escala adaptada de Tolerancia a la Transgresión de Rottenbacher y Schmitz (2012) y el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI, 1980), para la evaluación de la empatía. Los resultados muestran, solo en la muestra limeña, pequeñas diferencias en la dimensiones Tolerancia a los Comportamientos Delictivos y Tolerancia a los Comportamientos contra las convenciones sociales, en función del nivel de juicio moral, siendo quienes se ubican en el nivel pre convencional más tolerantes a dichos comportamientos. Por tanto, no se puede afirmar la existencia de una clara relación entre juicio moral y tolerancia a la transgresión. No se corrobora la asociación entre la empatía y el juicio moral; sin embargo, la Preocupación empática se correlaciona, en un sentido negativo, con las dimensiones de la Tolerancia a la Transgresión. Estos hallazgos se analizaron a la luz de la teoría de los dominios y los aportes de Piaget y Kohlberg al estudio de la moral. / Tesis
|
6 |
Caracterología y empatía cognitiva/afectiva en profesionales de la salud que laboran en un hospital de Lambayeque, agosto-diciembre 2016Abad Torres, Kevin Robert, Segura Velasquez, Claudia Maria de los Angeles January 2018 (has links)
La caracterología se ocupa de describir las formas de manifestación del carácter. Mientras que la Empatía es la habilidad que nos permite saber cómo otro ser se siente, piensa, y poder entender sus emociones. El objetivo de la investigación fue determinar los tipos caracterológicos y los niveles de las escalas de la Empatía Cognitiva/Afectiva, según edad, sexo y años de trabajo en profesionales de la salud que laboran en un hospital de Lambayeque. Para ello se aplicó a 209 profesionales de un hospital, el cuestionario Caracterológico de Berger validado por Vicuña, el cual posee confiabilidad mayor a 0,89 en sus tres dimensiones y el test de Empatía Cognitiva y Afectiva de López- Pérez, el cual posee confiabilidad superior a mayores de 0,70 en sus cuatro escalas. Los resultados obtenidos determinaron que, de los profesionales de la salud, el tipo caracterológico más frecuente en los varones fue el amorfo y flemático; y en las mujeres, el flemático. Los varones presentaron una empatía de nivel medio con 34,29% mientras que el 26,32% de las mujeres obtuvo este nivel de empatía. La escala de Adopción de Perspectivas mostró que el 31,58% de la población de mujeres, consiguió un nivel bajo en dicha escala. El nivel más representativo de la escala Estrés Empático para ambos sexos fue el nivel medio. En la escala Alegría Empática, el 68,57% de los varones obtuvo niveles bajo y extremadamente bajo. / Tesis
|
7 |
Asociación entre Inteligencia fluida y Cognición Social en la clínica con niños y niñas que presentan dificultades de comportamientoÁlvarez Valenzuela, María Cecilia January 2016 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El objetivo del presente estudio es establecer si existe asociación entre los niveles de inteligencia fluida y cognición social en niños y niñas de 11 a 14 años con y sin trastorno de conducta y observar si existen diferencias entre ambos grupos.
Para llevar a cabo la investigación se realizó un estudio cuantitativo, usando el método experimental con un enfoque retrospectivo. La muestra estuvo constituida por niños y niñas de 11 a 14 años de edad, pertenecientes a colegios municipalizados con altos índices de vulnerabilidad escolar, residentes de la comuna de Maipú que se atienden en dos Cesfam de atención primaria dependientes del Municipio de Maipú y en la Corporación de salud Mental Familiar de la comuna. (Cosam – Maipú). La muestra fue de tipo no probabilístico y por conveniencia y con un diseño de tipo ex post facto, transeccional o transversal.
Tanto a la muestra experimental como control, ambas con 33 participantes equiparados por sexo, se le aplicaron instrumentos para medir las variables en estudio. Para la variable inteligencia fluida se utilizó el Test de Matrices de Raven y para la variable cognición social se utilizaron las técnicas test de los ojos o miradas de Baron – Cohen y el test de empatía IRI de Davis. (Índice de reactividad interpersonal)
Al distinguir entre ambos grupos, con y sin trastornos de conducta, se observaron diferencias significativas para las variables inteligencia fluida y cognición social, en cuanto al componente empatía, sólo en el subcomponente cognitivo de fantasía (test IRI). No se observaron diferencias significativas en cognición social, en el componente teoría de la mente ni en los otros subcomponentes de la empatía, tales como: toma de perspectiva, preocupación empática y malestar personal (test IRI). Por otra parte, si bien estadísticamente resulta significativa la diferencia en el subcomponente Fantasía, esta diferencia no se torna significativa de acuerdo a un criterio clínico, ya que implicaría que los niños con trastorno de conducta son menos fantasiosos que los niños sin trastorno de conducta. Tampoco es relevante que el grupo sin trastorno de conducta sea fantasioso, puesto que esto es esperable debido al factor edad
|
8 |
Orientación Empática de los Docentes Kinesiólogos de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de ChileGamboa Caichá, Paulina, Yávar del Pino, Natalie January 2007 (has links)
No description available.
|
9 |
Habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional de Chiclayo, agosto a diciembre de 2017Savarimuthu, Elizabeth Rani January 2018 (has links)
Las habilidades sociales son las capacidades del ser humano que sirven para interactuar con los demás, en un contexto social de un modo determinado que sea aceptado y valorado socialmente. El objetivo de esta investigación fue determinar los niveles de habilidades sociales por dimensiones y los factores sociodemográficos en las estudiantes de 4º año de secundaria de una Institución Educativa Nacional de Chiclayo, agosto a diciembre del 2017. El estudio fue descriptivo no experimental en el que participaron 238 estudiantes. El instrumento utilizado fue el cuestionario de las 5 habilidades sociales para la vida tiene una validez r=0,30 y confiabilidad de 0,69. En relación a los niveles de habilidades sociales, según dimensión, se obtuvieron niveles superiores en autoestima, asertividad, toma de decisiones y empatía; nivel inferior en el manejo de emociones. En cuanto a los aspectos sociodemográficos, la mayor parte de la población es primera o única hija, vive con ambos padres, reside en urbanización. Los padres son casados religioso, siendo este el estado civil más frecuente. El total de la población presentó nivel superior de habilidades sociales. / Tesis
|
10 |
Invarianza de medición práctica y estadística de la Escala de Empatía Básica – Abreviada, en niños y adolescentes peruanosGrimaldo, Mirian, Merino-Soto, César, López Fernández, Verónica 01 December 2017 (has links)
Proyecto de investigación 2017-2019, financiado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
|
Page generated in 0.0445 seconds