• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Formas de tratamiento en el habla de Lima

Ponce Velasco, Zaida 20 March 2012 (has links)
El presente trabajo se propone el estudio de las formas de tratamiento en el habla de la ciudad de Lima. Hemos utilizado básicamente el método de la observación anónima en diferentes ambientes de distintas composición social, y lo hemos complementado con algunas entrevistas y unas encuestas. Nuestro propósito ha sído documentar el mayor número de formas, señalar las circunstacias de uso e indicar algunas tendencias en relación con su estratificación social. / Tesis
2

La Complementación sentencial en el español de Lima

Conde Marcos, Manuel Eulogio January 2006 (has links)
La presente tesis es el resultado de la investigación emprendida en base al proyecto que se ha formulado para estudiar el proceso de complementación sentencial en el español de Lima. Los datos de la presente tesis son los resultados de las entrevistas. Tales datos están constituidos por las oraciones con complementación que fueron seleccionadas del conjunto de enunciados proporcionados por 48 informantes, 24 varones y 24 mujeres, que fueron agrupados según cuatro rangos de edad. Las oraciones del corpus se caracterizan por presentar complementación sentencial en función de sujeto y de objeto directo tanto con verbos finitos como con verbos no finitos. El análisis ha permitido establecer la caracterización lingüística en los aspectos morfológico, sintáctico y semántico de las oraciones con complementación, a fin de plantear posteriormente la explicación correspondiente.
3

Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística

Kim, Kyounglai 04 December 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo encontrar una posible norma lingüística del castellano hablado en el distrito de Tupe, y describir y analizar, desde la sociolingüística variacionista, la variación de cuatro segmentos consonánticos /ʎ/, /ɾ/, /r/ y /-s/ implosiva y cinco fonemas vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/ en la variedad del castellano de esta comunidad. En este estudio, aparte de distintos factores internos (lingüísticos), son considerados varios factores externos (socioculturales) como sexo, edad, nivel educativo, grado de integración a la red social, uso del jacaru y tiempo de residencia en la costa. Para realizar la investigación se llevó a cabo trabajo de campo en la comunidad de Tupe en el que se entrevistó a treinta bilingües jacaru-castellano. Se encontró que en esta comunidad se mantienen algunos rasgos característicos de la variedad denominada tradicionalmente castellano andino. Sin embargo, el uso de estos rasgos se encuentra condicionado por diferentes factores socioculturales de los hablantes. Se obtuvieron los siguientes resultados generales: en cuanto a la variable /ʎ/, hubo una frecuencia cercana entre la variante lateral (52.6%) y las variantes no laterales (47.4%); en cuanto a la vibrante simple /ɾ/, la variante más frecuente es la vibrante simple (71.4%), seguida de la aproximante (22.8%) y de la asibilada (3.4%); respecto a la vibrante múltiple /r/, la variante mayoritaria es la aproximante (44.8%), seguida por la variante múltiple (33.6%) y por la variante asibilada (21.6%); en cuanto a la /-s/ implosiva, se encontró un 69.7% de la realización sibilante, un 12.6% de la producción aspirada y un 17.6% de supresión; en lo que respecta al comportamiento vocálico, los resultados obtenidos indican que las hablantes mujeres mayores de edad son las que tienden a mostrar una inestabilidad vocálica. / Tesis
4

La Complementación sentencial en el español de Lima

Conde Marcos, Manuel Eulogio January 2006 (has links)
No description available.
5

Formas de tratamiento en el habla de Lima

Ponce Velasco, Zaida 20 March 2012 (has links)
El presente trabajo se propone el estudio de las formas de tratamiento en el habla de la ciudad de Lima. Hemos utilizado básicamente el método de la observación anónima en diferentes ambientes de distintas composición social, y lo hemos complementado con algunas entrevistas y unas encuestas. Nuestro propósito ha sído documentar el mayor número de formas, señalar las circunstacias de uso e indicar algunas tendencias en relación con su estratificación social.
6

Análisis descriptivo de patrones entonacionales de oraciones interrogativas absolutas, parciales y reiterativas en el español limeño

Montauban del Solar, Michele Marie 22 May 2019 (has links)
Esta tesis describe y analiza los patrones entonacionales de las oraciones interrogativas de la variedad del español limeño. Entre los distintos modelos teóricos del análisis de la entonación, destaca el modelo métrico-autosegmental de Pierrehumbert, que identifica aquellos elementos cuya combinación origina los contornos melódicos de los enunciados de una lengua. Para utilizar este modelo, se emplea el sistema de transcripción fonológica ToBI de Pierrehumbert y Beckman. Su adecuación al modelo mencionado y simplicidad han permitido su adaptación a varios idiomas, incluido el español. Existen trabajos análogos para variedades del español como el de Santiago de Chile, Buenos Aires, Quito, Ciudad de México e, incluso, el español amazónico de Pucallpa, pero no se ha realizado uno similar para el limeño. El Atlas interactivo de la entonación del español ofrece algunos de los trabajos mencionados. Para comparar los enunciados obtenidos con los presentes en el Atlas, se utiliza la encuesta y la metodología propuestas en este. Se trabaja con ocho colaboradoras que leen enunciados interrogativos pertinentes a un contexto presentado, de la manera más espontánea posible. Posteriormente, la información se analiza en el programa Praat y se etiquetan los acentos tonales y los de frontera, así como las distintas pausas a partir del sistema de notación Sp_ToBI. Los resultados obtenidos proporcionan un primer acercamiento descriptivo a los patrones de entonación de las interrogativas en español limeño. Hasta el momento de escribirse estas líneas, no existe aún un trabajo de estas características con el español limeño. El tema es importante porque aporta el análisis prosódico de enunciados de una variedad del español y ofrece información que permitirá ampliar su conocimiento, dentro de un marco teórico determinado y a partir de un sistema de representación fonológica ampliamente aceptado. Además, los datos recogidos y los análisis elaborados permitirán realizar comparaciones posteriores con otras variedades de español. / This thesis describes and analyzes the intonational patterns of interrogative sentences in the Spanish language as spoken in Lima, Peru. Among the theoretical models focusing on intonation, Pierrehumbert’s autosegmental-metrical model is noteworthy since it identifies those elements whose combination produces the melodic contours of the utterances of a language. To use this model, Pierrehumbert and Beckman’s ToBI phonological transcription system is used. This system’s adjustment to the aforementioned model and its simplicity have allowed for its adaptation to several languages, including Spanish. Similar works exist for Spanish as spoken in Santiago de Chile, Buenos Aires, Quito, Mexico City and Pucallpa, in the Peruvian Amazon – some of these studies can be found in the Interactive Atlas of Spanish Intonation – but no such study has been carried out for the Spanish variety spoken in Lima. To compare the utterances obtained with those present in the Atlas, the survey and the methodology proposed in it are used. The work is conducted with the help of eight collaborators who read interrogative statements pertinent to a presented context, in the most spontaneous way possible. The information was analyzed using the Praat software, and the pitch accents and boundary tones were labeled using the Sp_ToBI system. The results obtained here provide a first descriptive approach to the intonation patterns of interrogative statements in Lima Spanish. As of the completion of this thesis, no study of similar characteristics has been conducted for this variety. The topic is important since it offers a prosodic analysis of a variety of Spanish and provides data that will broaden the knowledge of this variety, within a specific theoretical framework and based on a widely accepted phonological representation system. The data collected and the analyses performed will allow for subsequent comparisons with other varieties of Spanish. / Tesis
7

Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística

Kim, Kyounglai 04 December 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo encontrar una posible norma lingüística del castellano hablado en el distrito de Tupe, y describir y analizar, desde la sociolingüística variacionista, la variación de cuatro segmentos consonánticos /ʎ/, /ɾ/, /r/ y /-s/ implosiva y cinco fonemas vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/ en la variedad del castellano de esta comunidad. En este estudio, aparte de distintos factores internos (lingüísticos), son considerados varios factores externos (socioculturales) como sexo, edad, nivel educativo, grado de integración a la red social, uso del jacaru y tiempo de residencia en la costa. Para realizar la investigación se llevó a cabo trabajo de campo en la comunidad de Tupe en el que se entrevistó a treinta bilingües jacaru-castellano. Se encontró que en esta comunidad se mantienen algunos rasgos característicos de la variedad denominada tradicionalmente castellano andino. Sin embargo, el uso de estos rasgos se encuentra condicionado por diferentes factores socioculturales de los hablantes. Se obtuvieron los siguientes resultados generales: en cuanto a la variable /ʎ/, hubo una frecuencia cercana entre la variante lateral (52.6%) y las variantes no laterales (47.4%); en cuanto a la vibrante simple /ɾ/, la variante más frecuente es la vibrante simple (71.4%), seguida de la aproximante (22.8%) y de la asibilada (3.4%); respecto a la vibrante múltiple /r/, la variante mayoritaria es la aproximante (44.8%), seguida por la variante múltiple (33.6%) y por la variante asibilada (21.6%); en cuanto a la /-s/ implosiva, se encontró un 69.7% de la realización sibilante, un 12.6% de la producción aspirada y un 17.6% de supresión; en lo que respecta al comportamiento vocálico, los resultados obtenidos indican que las hablantes mujeres mayores de edad son las que tienden a mostrar una inestabilidad vocálica.

Page generated in 0.0218 seconds