Spelling suggestions: "subject:"espacio público--Proyectos--Perú--Lima"" "subject:"spacio público--Proyectos--Perú--Lima""
1 |
Talleres de danza en el Campo de MarteVásquez Rivera, Katya Gisella 23 December 2020 (has links)
Los talleres de Danza en el Campo de Marte, surgen como planteamiento después de pasar tiempo en este parque y observar la cantidad de personas que asisten a este lugar, a realizar diversas actividades. Se pudo ver que hay un grupo predominante que sobresale entre todos, las personas que se organizan para ir a bailar, tomar y dar clases, y practicar al aire libre. Se analizó por qué este parque era el preferido de los usuarios, a pesar de que alrededor del Campo de marte existen varios parques de características similares. También se observó que, así como van muchas personas y grupos organizados a bailar, practicar y dar clases, también hay usuarios que van solo a observar y pasar el tiempo. Además, para desarrollar el proyecto, se consideró al usuario del parque como usuario en general para no interferir con sus actividades cotidianas, y al bailarín con los requerimientos específicos para realizar esta actividad, y que ambos convivan en el mismo espacio, interactuando, pero sin interferir o molestar al otro. La conclusión del proyecto es que sí se puede construir un edificio que no interfiera con las actividades del parque, si no que más bien las complemente, dotando al lugar de talleres de danza y espacios de estar
|
2 |
Cine Tauro: revitalizador urbano. Escuela, residencia y museo del cine en el Centro Histórico de LimaSánchez Pacheco, Renata Cristina January 2020 (has links)
El cine Tauro se emplaza en el límite del centro histórico de Lima, el cual tuvo una crisis
durante la década de 1980 y generó gran desinterés en la zona debido al abandono de las
autoridades municipales lo cual llevó a un ambiente de inseguridad ciudadana. Es por ello,
que el vacío urbano encontrado alrededor del cine Tauro es una oportunidad para crear
espacio público que genere un uso activo del sector al repotenciar y extender las dinámicas
culturales, comerciales y educativas existentes y al mismo tiempo revalorar la importancia
arquitectónica e histórica del cine. Para llevar a cabo este proyecto, se tuvo en cuenta 3
escalas. El nivel macro como un nodo cinematográfico metropolitano que busca conservar y
difundir la cultura del cine en un espacio especializado para su enseñanza y su exposición.
Con respecto a la escala intermedia, la propuesta busca potenciar las dinámicas barriales
del Jirón Quilca de manera que, al extenderse hasta la zona de intervención, se genere un
eje comercial aprovechando los lotes vacíos y subutilizados a lo largo de esta vía. Este eje
permitirá conectar y atraer los flujos provenientes de la plaza San Martín y de la estación del
metropolitano. A nivel micro, la propuesta busca otorgar un espacio cultural, educativo y de
esparcimiento configurando espacio público a través de edificios que contengan plazas con
usos mixtos. Al momento de proyectar, se parte de la abstracción del estudio de la
geometría de la arquitectura del cine para su puesta en valor. Se identifican a las líneas y
planos diagonales que configuran la planta y fachada del cine como elementos significantes
para la composición del proyecto. La propuesta entonces revitaliza la zona, brindando
espacio público en un Centro de Lima el cual necesita de estos espacios donde se
generan y apoyan las muestras de espontaneidad de cultura y ocio.
|
3 |
Ecosistema urbano cementerio. Una nueva configuración de espacio público para Villa María del TriunfoTorres Olivera, Mariana Diana Gabriela 20 April 2021 (has links)
El Proyecto de Ecosistema Urbano Cementerio busca potenciar el espacio de
uso colectivo del cementerio de Nueva Esperanza, Villa María del Triunfo, para
que este se convierta en un espacio público manteniendo y reforzando sus
actuales cualidades. Esto se realiza a nivel local mediante los siguientes
objetivos principales:
- Proteger el ecosistema de lomas costeras en el que se encuentra el cementerio
- Proponer una nueva forma de hacer un cementerio menos invasivo y que
mantenga la riqueza de las dinámicas mortuorias, manifestaciones culturales y
la particularidad de su trama espacial orgánica
- Conectar el cementerio a la ciudad y a la población inmediata mediante
infraestructura propia para la ciudad en ladera. Además de esto, el proyecto pretende formular un modelo que pueda ser
replicable, encontrando a los cementerios informales como espacios con
potencial de espacio público para la ciudad de Lima y en conjunto crear una red
de ecosistemas urbanos que conecte la ciudad mediante las Lomas y los
cementerios.
|
4 |
Parque agrícola y centro comunal en Villa María del TriunfoArhuata Borda, Diego Anibal 23 December 2020 (has links)
Los motivos que llevaron el desarrollo del siguiente proyecto de arquitectura fue a los vacíos urbanos que encontramos a lo largo de la ciudad, siendo en este caso bajos torres eléctricas de alta tensión, [as cuales no permiten ningún tipo de construcción bajo estas; y las iniciativas que surgen a partir de estos. Estas iniciativas muestran un gran potencial para el desarrollo de la población, calidad de vida y atmósferas locales. Por lo que se busca como objetivo la regeneración de un vacío urbano, que limita con Villa María del Triunfo, San juan de Miraflores y Villa el Salvador, a través de la agricultura urbana, tratamientos de bordes y un estudio exhaustivo de las necesidades que se encuentran presentes en la zona sur de Lima, como equipamientos públicos, culturales, deportivos y comerciales; siendo la agricultura urbana una de las principales actividades que surge como iniciativa de la población, autoridades municipales, ONGs y diversas instituciones, que tiene como fin el autoconsumo, ventas, aprendizaje, difusión y proveer de áreas verdes. Por lo que se toma el vacío urbano corro principal tema de estudio e intervención, así como proyecciones en laderas y pendientes. Logrando un diálogo entre las torres eléctricas, la arquitectura y el espacio público como regeneradores urbanos, a través de un sistema de intervenciones a lo largo del territorio con características particulares, siendo la actividad agrícola y el día a día local como el principal elemento ordenador del territorio.
|
Page generated in 0.0399 seconds