• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • Tagged with
  • 53
  • 53
  • 53
  • 31
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Parque inundable vínculo San Joaquín : sutura urbana para el reconocimiento de un espacio público nodal

Molina Araya, Daniela January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / El desarrollo de este proyecto de título ha comenzado desde un interés por el urbanismo y la dinámica del espacio público en una ciudad en densificación como Santiago de Chile. Observando de manera crítica el proceso de renovación urbana en un contexto específico como es la comuna peri-central de San Joaquín, ésta propuesta se instala intentando considerar los numerosos aspectos de la problemática. Por un lado, el contexto histórico de la comuna, muy presente aún en su imagen urbana con una vocación más bien industrial y ligada a procesos de producción, aún con los tintes propios de lo que fue la periferia; el creciente interés por ejecutar proyectos de renovación urbana de escala intercomunal y metropolitana, que confluyen en el área norte de la comuna; el actual problema de conectividad que acusan el municipio y habitantes; la problemática de abandono del espacio público que vive el Parque Isabel Riquelme y sus bordes; en definitiva, el quiebre del espacio público en un sector específico de la comuna de San Joaquín, sumado a la oportunidad de hacer estos nuevos proyectos más inclusivos y sustentables en el tiempo, de manera que la renovación urbana converse con la realidad del espacio donde se instala y se haga cargo de las necesidades de un área de la ciudad que está viva y en conflicto. Después de observar e identificar este sector crítico, se analiza en pos de obtener la mayor cantidad de información que permita conocer y dar una respuesta coherente a la problemática. El análisis urbano sumado a la recolección de antecedentes, enfocan la problemática específicamente en el espacio público y cómo es diagnóstico apunta a la necesidad de reconectar este tramo de ciudad, respondiendo simultáneamente a sus necesidades multiescalares. Siendo la problemática observada principalmente de carácter urbano, ésta se impone fuertemente en torno a un elemento tan importante como es el Parque Isabel Riquelme, junto al cauce del Zanjón de la Aguada. Este parque contiene en su interior lo que hoy es el centro cívico de la comuna (que pretende ser expandido y/o reconstituido por parte del municipio) y además albergará parte del proyecto de Parque Inundable Víctor Jara. Todo lo anterior se toma como la oportunidad de condensar estos esfuerzos en un único proyecto que converse, anime y revitalice el espacio público, y que además cumpla con las necesidades específicas que cada iniciativa venía a subsanar. Es así como este proyecto se presenta como una sutura. La unión entre dos espacios de la comuna fuertemente desarticulados, la unión entre dos parques contiguos y administrativamente separados, el elemento que reorganiza y esclarece una trama antes compleja e ilegible, el espacio de encuentro para una población desvinculada volcada al interior de sus barrios.
52

Cohesión social y derecho a la ciudad de inmigrantes: efectos del hábitat precario en la cohesión de grupos inmigrantes peruanos y haitianos en Recoleta y su incidencia en el uso y apropiación de los espacios de la ciudad

Salazar Rivera, Fanny January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Una nueva puesta en escena, la nueva inmigración en la ciudad de Santiago, es un desafío a su capacidad de regenerarse, tomando como protagonista al habitante, en la integración de otras culturas hasta hace poco lejanas a esta sociedad; abriendo posibilidad de construir una geografía humana diversa y armónica. El nuevo habitante se ha refugiado en áreas desvalorizadas, abandonadas, y en algunos casos de valor patrimonial del GS, cuyos muros relatan la historia; y cuyo destino depende de un desarrollo urbano inmobiliario que avanza agudizando desigualdades. El fenómeno inmigrante latinoamericano en Santiago, se ha dinamizado durante las últimas décadas, especialmente en estos últimos cinco años; no obstante, en una ciudad de contrastes, aún no se han dimensionado los escenarios reales que subyacen de una crisis silenciosa y multidimensional. El derecho a la ciudad, tan distante al habitante nacional, lo es más para el inmigrante. Los espacios de colaboración parecen no ser posibles en una ciudad fragmentada y desigual, una sociedad que segrega a habitantes nacionales estigmatizando lo desconocido. La ausencia de espacios sociales, carencia que anula la expresión de sus habitantes, el espacio que no existe como soporte de las expresiones culturales; inhibe asociatividad; emerge el miedo y la criminalización de la pobreza estigmatiza a los nuevos habitantes. El medio físico y sus configuraciones en las cuales hoy se desenvuelve la vida de los inmigrantes, tanto hoy como hace un siglo el conventillo, el cite, o el espacio público pueden ser escenario de sociabilidad y colaboración comunitaria; del espacio y la práctica social. Las nuevas expresiones físicas de lo que fueron estas tipologías y los espacios de la ciudad poseen nuevas condicionantes. La proximidad entre individuos parece adelantar su aislamiento e invisibilización. Deterioro urbano y patrimonial, calles solitarias, edificaciones hacinadas, riesgo sanitario, físico, psicológico y social. El imaginario común de “inmigrantes y formas particulares de ocupar el espacio público, festividades” nace de un hecho que no es actual en nuestra ciudad. La primera parte de este trabajo recoge todos los datos disponibles y atingentes al tema; ante la escasez de información comunal hubo que construir con los datos posibles e información de primera fuente. En una segunda parte y en tanto se hace un registro etnológico de los habitantes de estudio se tratará de presentar argumentos teóricos sociales, configuracionales, para una mejor comprensión de los comportamientos detectados en las comunidades. Finalmente se presentarán resultados y reflexiones del estudio de campo y antecedentes recopilados en el proceso de investigación. La convicción que conduce este trabajo es que la integración a construir, en el conocimiento y la aceptación de la diferencia, en tanto esta aceptación de la diferencia se manifieste a través del fortalecimiento del capital social, y a su vez, este fortalecimiento se nutra de espacios que permitan la socialización de las necesidades de las personas, es una herramienta de superación para sus habitantes. La multiculturalidad otorga un abanico de conocimiento al país receptor, siendo este el instado a aprehender las culturas e integrar su conocimiento. Finalmente, en el ámbito de este estudio se constató en el marco de la comuna de Recoleta; que los cambios socio espaciales en nuestra ciudad, así como la demolición de la historia no son definidos por las personas; y que el hábitat en toda su expresión tiene entre otras dos grandes dimensiones, la del chileno y la del inmigrante; y que la primera oculta la segunda; y que las personas inmigrantes son condicionadas por la violencia ejercida en su contra; el luto de la inmigración y el desarraigo. Y que el no visualizar esta dimensión no permite proteger a la población vulnerable. La sociabilidad, la alegría y la celebración entre los inmigrantes peruanos es un recuerdo que tratan ocasionalmente de replicar encontrando resistencia; se desintegran los vínculos entre coterráneos; el sufrimiento se vuelve permanente cuando no se atiende; cuando el inmigrante posee entre otras barreras como la idiomática, se hace aún más vulnerable a los abusos. Finalmente se pretende exhortar a la acción de la sociedad ante el daño que la indolencia genera en sí misma.
53

Sobre los discursos de la inseguridad urbana y el uso de espacios públicos: prácticas sociales en miembros de organizaciones comunitarias del Barrio Yungay

Pérez Ahumada, Miguel January 2007 (has links)
Las páginas que siguen esta breve introducción nacen de la investigación realizada en el marco de nuestra memoria de título. Dentro del universo de posibilidades que abre el campo de la antropología enfocamos su perspectiva para analizar problemáticas propias de las sociedades complejas y urbanizadas predominantes en nuestro tiempo. Desde lo que tradicionalmente se ha entendido por Antropología Urbana avocamos nuestra mirada sobre un fenómeno que durante las últimas décadas ha tomado especial relevancia en las agendas públicas de gran parte de los Estados Occidentales: la Seguridad Ciudadana. El aumento objetivo en la comisión de delitos y la aún mayor sensación de inseguridad expandida sobre las ciudades han sido desde entonces uno de los principales puntos a considerar en las reflexiones intelectuales sobre lo urbano. Del espacio público se cuestiona - en algunos casos con dejos de romanticismo- su actual capacidad integradora al promover la desconfianza entre sus ocupantes. La esfera privada adquiere, por tanto, la cualidad de garantizar seguridad en un escenario donde las prácticas sociales posibilitadas en lo público están condicionadas por la incertidumbre que provoca la delincuencia. Para el caso de Chile la seguridad ciudadana adquiere las complejidades contemporáneas una vez retornada la democracia, al inicio de los noventa, donde la persecución de los enemigos internos del régimen dictatorial anterior dio paso a la figura del delincuente como sujeto sobre el cual recaen todos los juicios públicos en tanto pone en cuestión la gobernabilidad del país. Desde el Estado se emprendieron una serie de reformas institucionales y legislativas con el fin de disminuir los niveles de violencia y criminalidad así como sus efectos sociales, a saber la percepción generalizada de inseguridad. Bajo la pretensión explícita de elevar la seguridad ciudadana a una política de Estado, a las medidas iniciales basadas en el control se han incorporado progresivamente estrategias participativas que se fundan en la idea de una ciudadanía activa y organizada. En la esfera político-estatal las discusiones sobre la delincuencia se tornaron cada vez más frecuentes mientras en la agenda noticiosa del país los hechos criminales alcanzaron una cobertura nunca antes observada. Al mismo tiempo emergieron centros de estudios especialistas en el tema que junto a los elementos anteriores han llevado a configurar una serie de discursos generales y hegemónicos sobre la inseguridad urbana que apelan a la acción individual como garantía de seguridad.

Page generated in 0.0505 seconds