• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estación cultural Chaupi Llacta. Infraestructura para el intercambio de transportes y desarrollo cultural en Cerro de Pasco

Quispe Lamas, Andrea Jahayra 03 December 2024 (has links)
Nuestro país sufre de serios problemas para articular los medios de transporte en casi todas las ciudades capitales. Más aún tiene este problema la ciudad de Cerro de Pasco que además de ser capital del distrito y provincia de Pasco es una ciudad que ha perdido la articulación entre infraestructura, transporte y servicios debido a la expansión del tajo minero Raúl Rojas. Cómo consecuencia, las estaciones informales generan desorden al apropiarse de la vía pública y hay carencias de espacios que contemplen la calidad de vida de sus residentes. El proyecto a continuación propone la solución de ambos problemas con una sola infraestructura: una estación intermodal con programa cultural. La estación plantea espacios recreativos para la manifestación cultural introduciendo el medio biológico natural al interior de la ciudad y del proyecto, y la articulación de los flujos de escala variable que llegan a la ciudad para su ordenamiento y potenciar el alcance de la ciudad. Para lograr esto se ubica a la estación en la periferia de la ciudad en una locación equidistante a los dos cascos urbanos existentes; adyacente a una vía nacional y una urbana lo que facilita la entrada y salida de la ciudad sin mezclar los flujos de diferentes escalas en la red urbana. Como resultado de este programa mixto tenemos un escenario donde el viajero ha sido transportado a las costumbres pasqueñas sin haber salido de la estación y el ciudadano ganó un público con quien compartir su cultura.
12

Centro deportivo, cultural y recreativo en la Urbanización Ciudad del Chofer. Chiclayo - Lambayeque

Malpica Franco, Piero Aaron 17 October 2024 (has links)
El edificio destinado a un complejo deportivo en la urbanización Ciudad del Chofer en Chiclayo, propuesto por el estado con el objetivo de reducir el déficit de equipamiento público en la ciudad, sirve como base de estudio para la presente investigación, la cual tiene como objetivo el cuestionar el hacer arquitectónico propio de los entes estatales, lo cuales se caracterizan por una visión cerrada de la problemática de equipamiento público que cae sobre la ciudad, reduciendo esta misma a la resolución a partir de un edificio de un solo uso programático. El trabajo, en ese sentido propone, a partir de indagaciones territoriales, sociales, históricas y arquitectónicas, nuevas maneras de concebir no solo el objeto arquitectónico como tal, sino sus prestaciones, su función y su cotidianidad dentro de una ciudad como Chiclayo. Haciendo uso de lecturas donde se enfatiza la condición de desierto costero propio de Chiclayo, su pasado prehispánico y lo que este dejo a modo de arquitectura, así como lecturas ajenas que sean capaces de complementar lo estudiado; generando así recursos gráficos a modo de posibilidades para el futuro edificio. Gracias a esto, se encuentra que es necesario más que un solo edificio deportivo, sino una infraestructura capaz de albergar programas de diversa índole (deportiva, cultural y recreativa) con el fin de no solo cambiar un pedazo de ciudad, sino que este sirva como un núcleo catalizador capaz de generar cambios más allá de sus alrededores, capaz de cambiar la ciudad.
13

El espacio infraestructural andino como superposición de memoria y acontecimiento: un edificio colectivo-híbrido en Santa Teresa, Cusco

Pacheco Uribe, Diego Leonardo 17 October 2024 (has links)
La presente investigación se titula: El Espacio Infraestructural Andino como Superposición de Memoria y Acontecimiento: Un Edificio Colectivo-Híbrido en Santa Teresa, Cusco. El edificio congrega tres programas diferenciados un terminal terrestre, un mercado de artesanias y una pabellon deportivo.La justificación de la investigación sobre el diseño infraestructural en Santa Teresa radica en su capacidad para transformar la ciudad en un espacio contemporáneo, atrayente y culturalmente relevante. Santa Teresa es un centro poblado construido en los años 2000, siendo este reubicado debido al desastre natural que devasto la antigua ciudad. Actualmente los pobladores ven en la nueva ciudad un terreno fértil para la creatividad, el emprendimiento y la construcción de una identidad cultural propial, fusionando elementos arquitectónicos tradicionales y contemporáneos. En este contexto, se aborda el diseño como un elemento clave para la reinterpretación y revitalización del entorno urbano, reconectando a la ciudad con su historia y entorno natural. El estudio tiene como objetivo mejorar la comprensión de cómo el diseño infraestructural puede revitalizar comunidades en transición y servir como modelo para otras áreas en proceso de cambio. Para lograr esto, se analizaron las arquitecturas locales e históricas, centrándose en conceptos fundamentales para comprender lo infraestructural como la morfolgia de lo multiescalar, la multiplicidad de usos, los espacios intermedios y la circulación.En la búsqueda de un espacio inclusivo y multicultural, el diseño adopta una lógica formal de palimpsesto, posibilitada por el trabajo topografico y la modularidad estructural a manera de malla. El resultado final es un edificio que busca unificar tradición y vanguardia. No está limitado por una agenda de usos específica, sino que ha sido concebido para crear las condiciones propicias para una variedad de eventos y actividades. Se erige como un manifiesto tangible que busca tejer significado, arraigo e identidad en la comunidad.
14

Recuperación pública del Centro Cívico: Nuevo zócalo cultural y de convenciones en el Centro de Lima

Loyola Alfaro, John Fernando 11 September 2024 (has links)
El Centro Cívico de Lima es considerado, por conocedores y especialistas en el área, como la máxima obra de arquitectura moderna en el Perú en el siglo xx. No obstante, el edificio carece de valoración por parte del público en general debido a una remodelación de carácter comercial la cual ha ocasionado la pérdida de las cualidades cívicas y públicas del edificio. El objetivo de la presente investigación es diseñar un nuevo centro cultural y de convenciones en el lado sur del Centro Cívico para poder recuperar su condición de espacio público para los limeños. El punto de partida es investigar a partir del archivo de arquitectura del arquitecto José García Bryce para poder entender todas las estrategias y cualidades primigenias del edificio. Del mismo modo, la recopilación de información relacionada con el contexto de su concepción, así como su evolución a lo largo de casi 50 años nos permite entender el significado de la obra mucho más a fondo para poder intervenir de manera competente. El resultado es el diseño de un nuevo zócalo cultural conformado por un nuevo edificio dedicado a los espectáculos artísticos, convenciones, módulos de atención al ciudadano, plataformas públicas y vivienda. Además, se interviene la crujía oeste del Hotel Sheraton para integrarla hacia dentro del Centro cívico para generar una mayor permeabilidad dentro y fuera de la manzana. Esta modificación en el edificio permitirá que el Centro Cívico tome las lecciones del pasado y el presente conformando una nueva mirada hacia una Lima y Perú modernos.
15

Mejora del Bulevar de Palermo y vías adyacentes mediante la metodología Human Centered Design, en el distrito de La Victoria

Sarmiento Zevallos, Romy Milagros 10 September 2024 (has links)
El presente documento académico pretende mejorar la situación actual del espacio público denominado Bulevar de Palermo a través de, la metodología Human Centered Design. Mediante su implementación, se determinará por qué es importante buscar, simultáneamente, qué diseño beneficia el desenvolvimiento de los peatones en el espacio público de manera que no se vea expuesto a los factores de riesgo que caracterizan la inseguridad vial. Para el rediseño de esta vía se considera normativa nacional e internacional. Además, a través de la realización de entrevistas, se listan las características, necesidades, y distintas realidades del peatón. Adicionalmente, se realiza un diagnóstico del uso actual del lugar de estudio para asegurar las actividades de los grupos humanos y garantizar la creación de una ciudad integrada y, sobretodo, accesible. Finalmente, con toda la información técnica y cualitativa, se desarrolla un prototipo final a través del software Sketchup. Este diseño fue realizado en base a los bosquejos realizados por los mismos transeúntes de la zona. Con ello se asegura un resultado acertado y único para esta calle.
16

Entre el escenario y la plaza: Nuevo Centro de Artes Escénicas en la Universidad Nacional de Ingeniería

Carrillo Yalan, Valeria Alejandra 17 October 2024 (has links)
El Nuevo Centro de Artes Escénicas en la Universidad Nacional de Ingeniería se encuentra ubicado en el distrito del Rimac y está proyectado para los distritos de Lima Norte. La ciudad de Lima ha desarrollado una expansion urbana desenfrenada lo cual ha permitido la centralización de equipamientos culturales, educativos, entre otros; en el centro de Lima. A raíz de esto, se ha observado como es que la mayoría de teatros se han ido ubicando en esta zona mientras que en los distritos alejados de Lima Norte solo se ubican 2 espacios escénicos. Uno de estos se llama el Gran Teatro del Norte de Lima, el cual fue fundado en el año 1995 y diseñado por los arquitectos Miguel Angel Llona, José García Bryce, y Juan Luis Palacios. A pesar de que el recinto ha logrado conservarse, este no se ha logrado adaptar a los diferentes cambios urbanos que se han desarrollado a su alrededor. Por ello, a través del análisis del teatro, así como de los cambios urbanos que se han formado, se establecen diferentes preguntas: ¿Cómo lograr hacer del Gran Teatro del Norte de Lima un espacio cultural accessible para la comunidad aledaña y universitaria? ¿Cómo conectar el teatro con su contexto urbano? En consecuencia, se establece que si se propone un nuevo espacio público así como un nuevo espacio cultural, este permitirá una mejor relación entre la comunidad exterior y la comunidad universitaria, así como una mayor presencia de espacios escénicos dispuesto a la comunidad de Lima Norte.
17

Centro de interpretación y biblioteca del muelle y humedales de Pisco

Alvarez Correa, Javier Alexander 17 October 2024 (has links)
El Centro de interpretación y biblioteca del muelle y humedales de Pisco es un proyecto que parte de la reinterpretación de una propuesta del estado peruano para construir un edificio público en la ciudad de Pisco. El estado identifica la potencialidad de esta infraestructura pública por su ubicación frente a un muelle histórico, un malecón y el ecosistema del humedal; sin embargo, en el imaginario de dicha propuesta, el edificio está enfocado a atender principalmente al turista que desea conocer dicho entorno. En este contexto, a través de una serie de críticas, se propone repensar el programa del edificio para tener como principal actor a los propios ciudadanos pisqueños. Se busca, de esta manera que el proyecto construya ciudadanía y cambie el paradigma de lo que significa construir un edificio público en Pisco . Para lograr este objetivo, mediante una continuidad de lecturas e indagaciones arquitectónicas, se plantea un edificio que dialoga con la condición matérica y el lenguaje arquitectónico de su entorno; busca plantearse como el espacio intermedio que teje al humedal con la ciudad; y decide apropiarse de elementos de su entorno. De esta manera, el Centro de interpretación y biblioteca del muelle y humedales de Pisco no solo es transformado por su contexto, sino que también, a través de sus decisiones, transforma cómo los ciudadanos se relacionan con el edificio público y con su contexto.

Page generated in 0.0533 seconds