• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa

Palza Aleman, Daphne Ximena 15 April 2021 (has links)
En Arequipa, ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, quedan tres notables edificaciones del siglo XIX que usan el acero como nuevo material estructural, el mismo que permite amplias luces y alturas en lugar de densos apoyos verticales o gruesos muros de sillar de la ciudad, la antigua Estación del Ferrocarril, el Puente de Fierro y el Mercado San Camilo. La ubicación de este último es relevante, por ubicarse dentro del Damero Fundacional tanto como por estar edificado sobre las ruinas de un imponente templo que le da el nombre, pero ya no existe por el terremoto de 1868 que lo deja en ruinas. Estos sismos de diferente intensidad, que tienen una periodicidad impredecible, han cambiado de alguna manera la arquitectura en la ciudad, que, al hacer obras de restauración, reconstrucción o remodelación, no siempre terminan con buenos resultados. En el caso del Mercado San Camilo, declarado Patrimonio Histórico Monumental de la Nación, cuya evolución arquitectónica se documenta en forma gráfica para tener un marco de referencia, estos cambios, algunos drásticos, se evidencian formal y espacialmente y afectan su contenido y también su función. Asimismo, son condicionantes ineludibles algunas particularidades religiosas y socio-culturales propias y únicas de un hecho arquitectónico como el Mercado San Camilo, también es determinante entender su rol, en el entorno inmediato, el Damero Fundacional, como con la ciudad. Junto a la normativa sugerida por la Dirección del Centro Histórico sobre el uso obligatorio y referencial del sillar. Un análisis comparativo de formas y tipologías, ayudan a tener los fundamentos para dar una propuesta totalmente nueva en toda la fachada como respuesta a toda la problemática de este hecho arquitectónico que merece mucha atención.
2

Revalorando el paisaje natural y la cultura arequipeña - Museo de Arte Contemporáneo Arequipeño en el Parque Cultural Quinta Salas

Flores Lopez, Sandra Luzmira 05 September 2022 (has links)
La ciudad de Arequipa es la segunda ciudad más importante del Perú debido a su población, su turismo y su actividad económica. Al pasar de los años, la ciudad se ha ido expandiendo a expensas de las zonas de cultivo. Sin embargo, existen aún espacios relictos en el río. Este sector es un área verde importante, pero desde los últimos años existe una presión inmobiliaria por urbanizar estas zonas. Es por ello que se plantea intervenir en estos espacios para poder protegerlos, conectarlos y proveer espacio público. Se elige desarrollar el tramo 3 debido a su vulnerabilidad. Este tramo se encuentra entre el centro histórico de la ciudad y el de Yanahuara. Sin embargo, entre ambos barrios discurre el río Chili que genera un desnivel conservando así un espacio. Estos elementos no solo parten la conexión entre ambas zonas históricas, sino que generan un borde en toda la ciudad. Se busca compatibilizar esta área con el espacio público para proteger al valle Chili y también para poder generar un espacio articulador entre ambos centros urbanos. El proyecto pretende reconectar la ciudad generando recorridos en los bordes del río, del acantilado e implementar un parque en la campiña. A pesar de tener actividades culturales en la ciudad, los espacios para su uso son escasos. Es por ello que se tiene como principal programa el Museo de Arte Contemporáneo Arequipeño. En los últimos años, el MACa se reubicado en varias ocasiones y ha perdido área de exposición. El nuevo MACa será el hito del puente peatonal propuesto, generará espacios culturales y brindará espacios de calidad para las exposiciones. No solo producirá una nueva zona cultural necesaria para los ciudadanos, sino que también servirá como conector entre los centros históricos y a su vez reactivará una zona antes percibida como barrera.
3

DE GRIETA A SUTURA: Embalses en la torrentera San Lázaro (Arequipa) para el control de crecidas y la integración y resiliencia urbana

Linares Villanueva, Romina Nella 08 November 2024 (has links)
El proyecto surge ante la necesidad de mitigar la vulnerabilidad presente en la ciudad de Arequipa frente al riesgo hidrológico relacionado a su red hídrica natural, vulnerabilidad que se refleja en los recurrentes episodios de desastres hídricos que acontecen en la temporada de lluvias. El conflicto alrededor de las torrenteras está presente en la dualidad temporal como cauce torrentoso durante las lluvias y como gran grieta que fractura a la ciudad en los meses secos. La propuesta se centra en las torrenteras, quebradas secas que atraviesan la ciudad en varios puntos de su extensión y que se activan en los eventos pluviales funcionando como colectores naturales de desfogue. El proyecto plantea reconfigurar el carácter de fractura y vacío amenazante partiendo de la intención de mitigar los riesgos hidrológicos y buscar la transformación de este espacio pluvial lineal en una sutura urbana. De este modo, las torrenteras se transformarán en espacios que conversen con el ciclo y temporalidad hidrológica de la ciudad, espacios lineales que brinden seguridad en su borde en épocas de riesgo y que a su vez conformen un espacio público que integre a los ciudadanos con su entorno geográfico natural.
4

Mercado el Palomar: Integración paisajística con la torrentera Miraflores. Arequipa, Perú

D'Alfonso Espinoza, Pierina Ginette 23 October 2024 (has links)
En Arequipa, al sur del Perú, discurren torrentes de agua que se activan estacionalmente entre los meses de diciembre a marzo. En un principio, estas torrenteras se encontraban en las periferias de la ciudad, pero debido a su crecimiento acelerado ahora forman parte esta. A lo largo de los límites de las torrenteras se ha construido infraestructura importante para la ciudad como centros educativos, comerciales, de salud y residenciales. Sin embargo, estos equipamientos han tomando una postura de protección hacia los cursos de agua, lo cual ha generado la construcción de barreras físicas que separan la arquitectura de su entorno natural. Uno de estos es el Mercado el Palomar, ubicado al margen de la torrentera Miraflores y reconocido como el principal centro minorista de productos hidrobiológicos en Arequipa. Este mercado se encuentra en funcionamiento desde la década de los 60 y en 1987 surgió una propuesta para su renovación: el Centro Comercial “El Palomar”, a cargo del arquitecto José García Bryce, en conjunto con Miguel Llona y José Vélez del Castillo. Sin embargo, este proyecto nunca se llevó a cabo y el mercado continuó expandiéndose de manera informal. En este contexto, la presente investigación, tiene como objetivo plantear un nuevo espacio comercial y paisajístico en la ciudad de Arequipa, utilizado como referencia las estrategias extraídas del Archivo de Arquitectura PUCP, con el fin de brindar equipamiento de valor para la ciudad, el cual se integre de manera óptima a su contexto natural. El planteamiento arquitectónico toma como punto de partida dos factores: en primer lugar, el contexto territorial de Arequipa y la red hidrográfica que la compone; en segundo lugar, el anteproyecto del Centro Comercial “El Palomar”, del cual se recuperan las principales estrategias proyectuales. Al integrar ambos aspectos, se busca convertir la torrentera Miraflores en un borde operativo que sea seguro en la época de lluvias y que en la época de sequía se convierta en un espacio social importante, acompañado de un nuevo mercado, el cual abastezca la demanda comercial de la zona. Como resultado, esta investigación proyectual, destaca la necesidad de incorporar estos cursos temporales de agua en propuestas urbanas debido a que su integración dentro del diseño arquitectónico puede contribuir a revalorizar tanto las torrenteras como su infraestructura circundante, generando nuevas dinámicas y relaciones públicas en torno al territorio. / In Arequipa, in southern Peru, there are water torrents that are activated seasonally between December and March. These streams were originally located on the outskirts of the city, but due to accelerated growth they are now part of the city. Important city infrastructure such as educational, commercial, health and residential centers have been built along the boundaries of the torrents. However, these facilities have taken a protective stance towards the watercourses, which has generated the construction of physical barriers that separate the architecture from its natural surroundings. One of these is the Palomar Market, located on the banks of the Miraflores stream and recognized as the main retail center for hydrobiological products in Arequipa. This market has been in operation since the 1960s and in 1987 a proposal for its renovation emerged: the “El Palomar” Shopping Center, designed by architect José García Bryce, together with Miguel Llona and José Vélez del Castillo. However, this project was never carried out and the market continued to expand informally. In this context, the present research aims to propose a new commercial and landscape space in the city of Arequipa, using as a reference the strategies extracted from the PUCP Architecture Archive, in order to provide valuable equipment for the city, which is optimally integrated into its natural context. The architectural approach takes two factors as a starting point: firstly, the territorial context of Arequipa and the hydrographic network that composes it; secondly, the preliminary project of the “El Palomar” Shopping Center, from which the main project strategies are recovered. By integrating both aspects, we seek to convert the Miraflores stream into an operational edge that is safe in the rainy season and that in the dry season becomes an important social space, accompanied by a new market, which supplies the commercial demand of the area. As a result, this project research highlights the need to incorporate these temporary watercourses in urban proposals because their integration within the architectural design can contribute to revalue both the streams and their surrounding infrastructure, generating new dynamics and public relations around the territory.

Page generated in 0.0555 seconds