• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa

Palza Aleman, Daphne Ximena 15 April 2021 (has links)
En Arequipa, ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, quedan tres notables edificaciones del siglo XIX que usan el acero como nuevo material estructural, el mismo que permite amplias luces y alturas en lugar de densos apoyos verticales o gruesos muros de sillar de la ciudad, la antigua Estación del Ferrocarril, el Puente de Fierro y el Mercado San Camilo. La ubicación de este último es relevante, por ubicarse dentro del Damero Fundacional tanto como por estar edificado sobre las ruinas de un imponente templo que le da el nombre, pero ya no existe por el terremoto de 1868 que lo deja en ruinas. Estos sismos de diferente intensidad, que tienen una periodicidad impredecible, han cambiado de alguna manera la arquitectura en la ciudad, que, al hacer obras de restauración, reconstrucción o remodelación, no siempre terminan con buenos resultados. En el caso del Mercado San Camilo, declarado Patrimonio Histórico Monumental de la Nación, cuya evolución arquitectónica se documenta en forma gráfica para tener un marco de referencia, estos cambios, algunos drásticos, se evidencian formal y espacialmente y afectan su contenido y también su función. Asimismo, son condicionantes ineludibles algunas particularidades religiosas y socio-culturales propias y únicas de un hecho arquitectónico como el Mercado San Camilo, también es determinante entender su rol, en el entorno inmediato, el Damero Fundacional, como con la ciudad. Junto a la normativa sugerida por la Dirección del Centro Histórico sobre el uso obligatorio y referencial del sillar. Un análisis comparativo de formas y tipologías, ayudan a tener los fundamentos para dar una propuesta totalmente nueva en toda la fachada como respuesta a toda la problemática de este hecho arquitectónico que merece mucha atención.
2

Del intersticio a la red : Infraestructura patrimonial agrícola como estrategia de protección, uso y valoración de áreas agrícolas periurbanas en la ecorregión Quechua

Lazo Pinto, Lourdes Leslie, Revilla Huaco, Sergio Antonio 18 November 2024 (has links)
Las relaciones urbano-agrícolas han estado presentes desde la época antigua hasta la actualidad; sin embargo, a lo largo del tiempo estas han variado dependiendo de la motivación, el significado, los medios y recursos disponibles en cada momento histórico; incluso hasta existir una sensación de falsa independencia de las zonas urbanas con respecto a las áreas agrícolas periféricas, ignorando los valores y servicios ecosistémicos que estas brindan a la ciudad, generando una pérdida y desarticulación de las mismas. En el contexto actual donde, a través de diferentes campos de análisis y estudio se busca retornar a tejer relaciones más sostenibles y volver la mirada a modos de vida más resilientes en diferentes escalas del habitar, la concomitancia urbano – agrícola representa una importante oportunidad. Estas nuevas relaciones se ven reforzadas ante la existencia y la significación de un paisaje agrícola que representa un patrimonio vivo de las ciudades, y una oportunidad de incluir los espacios agrícolas con potencial uso público, a los actuales espacios públicos de la ciudad. La correcta valoración y entendimiento de las dinámicas actuales de las ciudades, permitirá tejer relaciones entre zonas urbanas y agrícolas patrimoniales, antes de que esta última sufra la presión irreparable de la primera. Frente a este escenario, la presente investigación busca sistematizar los elementos agrícolas y la red de espacios abiertos agrícolas con potencial de uso público, permitiendo articular estas áreas a las dinámicas actuales de la ciudad a nivel físico, cultural y socioecon mico. El objetivo proponer un modelo de infraestructura patrimonial agrícola como estrategia de protección, uso y valoración de múltiples variables (patrimonial, económica, social, cultural), y la búsqueda de la rentabilización de la actividad agrícola periurbana. A su vez la investigación busca poder ser aplicable, no solo en el caso de estudio elegido, sino también en diferentes escenarios a nivel nacional dentro de la ecorregión Quechua, donde se presente la oportunidad de la dicotomía urbano-agrícola patrimonial en el territorio, para proteger las áreas agrícolas periurbanas, y ser una herramienta de toma de decisión a nivel normativo, nominal y proyectual.

Page generated in 0.0508 seconds