• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Pruebas de tensión en el sector bancario en Chile y el mundo: — revisión y recomendaciones

Gatica Silva, Rodrigo Ignacio, Cáceres Román, Simón January 2011 (has links)
El pasado colapso de un gran número de compañías financieras dejó en evidencia las principales falencias a lo largo de todo el sistema, donde la mala gestión y la poca regularización por parte de las entidades bancarias son una de las tantas causas atribuibles a este colapso sistémico. En este sentido, este trabajo busca delinear las principales metodologías que debiesen abarcar las pruebas de tensión debido a que corresponden a una herramienta indispensable a la hora de evaluar la solvencia tanto de una entidad bancaria como del sistema financiero, ante shocks extremos en los fundamentos macro-financieros. A través de la descripción y exploración de casos realizados en Chile y el mundo se mencionan las metodologías de análisis de sensibilidad y análisis de escenarios, siendo estos últimos los más utilizados en la literatura debido a su mayor complementariedad y mayor grado de representatividad, resaltando las metodologías de datos de panel, series de tiempo, modelos estructurales y modelos VaR. El objetivo de este documento es sentar las bases para futuros trabajos sobre la realización de pruebas de tensión, haciendo especial hincapié en que la elaboración de éstas se traduzca en una mejor evaluación de los riesgos presentes en la banca.
2

Impacto de la crisis griega en el sector bancario de algunos mercados bursátiles mundiales

Alarcón Martos, Jeacqueline C. January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / El presente estudio analiza los efectos de la crisis de la deuda soberana griega sobre el sector bancario en diversos mercados bursátiles (principalmente europeos) desde finales del año 2009 hasta el año 2011. El método de análisis es el estudio de eventos, en el cual se definen fechas de ocurrencias de hechos que presumiblemente afectan los mercados bursátiles y se determina la significación estadística de posibles retornos anormales comparados con un modelo de mercado obtenido a partir de retornos normales ocurridos antes del evento. Se incluyen 14 países; para cada país se escogieron una serie de títulos accionarios de entidades bancarias y de seguros tenedoras de bonos y letras del tesoro griego (entidades expuestas directamente), o bien entidades bancarias representativas del sistema financiero del país en cuestión. Se escogieron tres fechas espaciadas a lo largo de un periodo algo mayor de dos años, representativas de las fases de evolución de la crisis griega. Los resultados muestran un impacto progresivamente más extenso en las economías más importantes de Europa, inadecuado dimensionamiento inicial de la crisis, poca efectividad de las medidas de rescate y una posterior reconcentración de esfuerzos en apuntalar la eurozona y contener el contagio más que en rescatar a Grecia. Sin embargo, en contraste con los esfuerzos iniciales de rescatar a Grecia, los últimos esfuerzos de apuntalamiento del núcleo de la eurozona están dando resultado y no se avizora una crisis más profunda.
3

Competencia y estabilidad bancaria : un análisis para los principales bancos del sistema peruano

Tomateo Chang, Valeria Patricia 26 June 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el efecto que tiene la competencia sobre la estabilidad de las entidades bancarias en el Perú. Para efectos de esta investigación, ya que el sistema bancario peruano se encuentra concentrado en un 87.89% en los primeros ocho bancos del mercado, el presente estudio analiza las siguientes entidades: Banco Continental, Banco del Comercio, Banco de Crédito del Perú, Banco Financiero, Banco Interamericano, Interbank, Mi Banco y Scotiabank. En este caso, como indicador de competencia se emplea el índice de Lerner, y como indicador de estabilidad bancaria el índice Z. Cabe señalar que el índice Z es una aproximación de apalancamiento, rentabilidad y volatilidad del activo, siendo el último observado en dos periodos: un año y dos años. La metodología empleada muestra un análisis a nivel entidad (panel de datos) con información mensual para los 8 entidades antes mencionadas entre enero 2002- diciembre 2016. Los resultados muestran una relación no lineal entre la competencia y la estabilidad bancaria. Es decir, el incremento de la competencia en el sector bancario peruano ha permitido la incorporación de los buenos clientes son al mercado, generando un efecto positivo sobre la estabilidad financiera de las entidades bancarias (efecto riesgo). No obstante, este efecto positivo se agota cuando el mercado se torna altamente competitivo ya que se empieza a incorporar a los clientes más riesgosos, deteriorándose la cartera crediticia de las entidades y generándose así, un efecto negativo sobre su estabilidad financiera (efecto marginal). / Tesis
4

Competencia y estabilidad bancaria : un análisis para los principales bancos del sistema peruano

Tomateo Chang, Valeria Patricia 26 June 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el efecto que tiene la competencia sobre la estabilidad de las entidades bancarias en el Perú. Para efectos de esta investigación, ya que el sistema bancario peruano se encuentra concentrado en un 87.89% en los primeros ocho bancos del mercado, el presente estudio analiza las siguientes entidades: Banco Continental, Banco del Comercio, Banco de Crédito del Perú, Banco Financiero, Banco Interamericano, Interbank, Mi Banco y Scotiabank. En este caso, como indicador de competencia se emplea el índice de Lerner, y como indicador de estabilidad bancaria el índice Z. Cabe señalar que el índice Z es una aproximación de apalancamiento, rentabilidad y volatilidad del activo, siendo el último observado en dos periodos: un año y dos años. La metodología empleada muestra un análisis a nivel entidad (panel de datos) con información mensual para los 8 entidades antes mencionadas entre enero 2002- diciembre 2016. Los resultados muestran una relación no lineal entre la competencia y la estabilidad bancaria. Es decir, el incremento de la competencia en el sector bancario peruano ha permitido la incorporación de los buenos clientes son al mercado, generando un efecto positivo sobre la estabilidad financiera de las entidades bancarias (efecto riesgo). No obstante, este efecto positivo se agota cuando el mercado se torna altamente competitivo ya que se empieza a incorporar a los clientes más riesgosos, deteriorándose la cartera crediticia de las entidades y generándose así, un efecto negativo sobre su estabilidad financiera (efecto marginal).
5

Índice del Buen Gobierno Corporativo / Good Corporate Governance Index

Cerrón Infantes, Karina, Farroñan Santamaría, Jessica Leonor 18 February 2021 (has links)
El gobierno corporativo es el sistema por la cual las empresas son dirigidas y controladas, bajo una distribución de los derechos y responsabilidades entre todos los agentes involucrados, dando así las normas y procedimientos para una adecuada toma de decisiones, facilitando la confianza, transparencia y rendición de cuentas necesario para favorecer las inversiones a largo plazo, la estabilidad financiera y la integridad en los negocios, lo cual contribuye a un crecimiento más sólido y al desarrollo de sociedades más inclusivas. El Índice del Buen Gobierno Corporativo en la bolsa de valores de Lima, es un indicador estadístico que refleja el comportamiento de los precios de las acciones que han sido emitidas por empresas que cumplen adecuadamente los principios de buen gobierno corporativo para las Sociedades Peruanas. Este indicador, beneficia tanto a las empresas como a los inversionistas porque permite una mejor óptica y es una herramienta importante para la toma de decisiones para la inversión, lo cual posibilita alcanzar mercados más confiables y eficientes, las buenas prácticas ejecutadas por las empresas en lista de este índice generan valor, solidez y eficiencia en las empresas. En el presente periodo son pocas las empresas que son miembros del IBGC. El estado debe impulsar un manejo adecuado de la información, constante control y mayor participación del conglomerado empresarial peruano. Esto hará que seamos un mercado más competitivo y deseable para los inversionistas. / The corporate governance is the system by companies are directed and controlled, under a distribution of rights and responsibilities among all the actors involved, thus giving the rules and procedures for proper decision-making, facilitating the confidence, transparency and accountability necessary to promote long-term investments, financial stability and integrity in business, which contributes to stronger growth and the development of more inclusive societies. The Lima Stock Exchange Good Corporate Governance Index is a statistical indicator that reflects the price behavior of stocks that have been issued by companies that adequately comply with the principles of good corporate governance for Peruvian companies. This indicator benefits both companies and investors because it allows for better optics and is an important tool for investment decision-making, enabling more reliable and efficient markets to be achieved, good practices executed by companies listed in this index generate value, strength and efficiency in companies. In this period there are few companies that are members of the GCGI. The state must promote an adequate information management, constant control and more participation of the peruvian business conglomerate. This will make us a more competitive and desirable market for investors. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0748 seconds