Spelling suggestions: "subject:"estabilización"" "subject:"estabilitzación""
41 |
Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de MagdalenaDíaz Venero, Javier 19 July 2016 (has links)
En el presente trabajo se analizan los problemas de estabilidad del talud en un tramo de
500 m de la Costa Verde en el distrito de Magdalena, cerca del límite con el distrito San
Miguel, presentándose alternativas de solución y dos diseños para la estabilización de
problemas específicos.
Se hace una recopilación de información, además de un trabajo de campo, de manera de contar con los suficientes datos y así poder dar un enfoque de la situación del talud.
Como primer paso se realizó un levantamiento topográfico de la superficie del talud, sectorizando el talud en secciones transversales al eje de la pista cada 50 m, para luego realizar la descripción geológica y geotécnica de zona.
En el capítulo de estabilidad de taludes, se hizo un “back analysis” para obtener juegos de valores para los parámetros resistentes del suelo conglomerado (material predominante en el talud) debido a que se tiene poca certeza acerca de los valores exactos de estos parámetros. También se evalúo la influencia de un lente de material fino en la estabilidad del talud y la influencia de un movimiento de tierras en el factor de seguridad. Asimismo, se hace una evaluación de la caída de cantos rodados a lo largo del tramo, ya que es el principal problema que se presenta.
Con toda esta información se procede a realizar un catálogo de falla en el que se especifican los problemas que presenta el talud y se enumeran los agentes que causan inestabilidad. Definidos éstos, se plantean diferentes formas de estabilización, analizando como antecedente el desempeño de soluciones construidas anteriormente en el tramo y los alrededores.
Finalmente se diseñan dos métodos de estabilización, que están principalmente avocados a solucionar el problema de la caída de cantos rodados: uno que consiste de una malla metálica hexagonal de doble torsión sobre el talud y el segundo que es un arreglo de tierra armada con una pantalla estática ubicada al pie del talud. Si bien es cierto, ambas soluciones son del tipo pasivas, la que mejor resultados presenta es la malla hexagonal de doble torsión, que mediante el uso de anclajes por sectores, también da solución al problema de la inestabilidad del relleno en la zona superior del talud y encausa derrumbes.
|
42 |
Análisis de estabilidad de taludes de suelos de gran altura en la mina AntapaccayMendoza Loayza, Joel Arturo 31 January 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis lleva como título “Análisis de estabilidad de taludes de suelos de gran altura en la mina Antapaccay”. Este proyecto de fin de carrera será desarrollado con la asesoría del ingeniero Jorge Zegarra Pellane, docente de la PUCP.
Los taludes que se estudiaron son de la mina Antapaccay que se encuentra ubicada en la provincia de Espinar, región Cusco, a más de 4 100 msnm. Este proyecto es una unidad productora de concentrados de cobre. La mina Antapaccay realiza las explotaciones a tajo abierto por lo que los análisis de estabilidad de taludes son indispensables en cualquiera de las fases de minado.
Esta tesis se limitó al análisis de taludes de suelos que se encuentran en la parte superficial del tajo y superan los 100 metros de profundidad.
Los objetivos son determinar los parámetros de diseño de los taludes que se construirán en suelos. Estos taludes son considerados de gran altura debido a que la profundidad efectiva de excavación o desnivel supera los 100 metros. Para ello, se realizaron los análisis de estabilidad en condiciones estáticas y pseudoestáticas considerando valores variables de poropresión (Ru) para los suelos debido al desconocimiento de la ubicación exacta de la línea piezométrica.
Los análisis fueron ejecutados para la tercera fase del plan de minado. Para ello las secciones fueron obtenidas por medio de software Minesight, las cuales se exportaron al AutoCAD para después ingresarlas al software Slide v6.0. En este último se realizaron todos los análisis de estabilidad empleando el método de equilibrio límite. Los parámetros geotécnicos de estratos de los suelos presentes en las secciones fueron obtenidos a partir de los resultados de los ensayos de densidad y corte directo.
A partir de los resultados de los análisis, se definieron los parámetros más óptimos de diseño de taludes con el fin de reducir los riesgos de deslizamientos.
|
43 |
Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de San IsidroPacheco Zapata, Arturo Alejandro 21 November 2011 (has links)
La presente tesis tiene por finalidad realizar un análisis de la estabilidad del talud de la
Costa Verde en la zona correspondiente al distrito de San isidro. En base a este análisis de
estabilidad de taludes se pretende establecer soluciones para los problemas de este tramo
específico.
Para lograr hacer una correcta evaluación de la problemática de la zona en estudio se ha
hecho una recopilación de información topográfica, geológica y geomorfológica que permita
modelar de manera certera el talud en estudio. Para lograr este objetivo se ha utilizado el
programa de computación SLOPE/W y el programa de análisis de caída de piedras CRSP.
Además, se ha realizado un trabajo de campo para determinar mediante un catálogo de
fallas los diversos problemas encontrados en la zona de estudio y las zonas más críticas
donde se encuentran estos problemas.
Una vez concluido el análisis de la problemática de la zona se procede a realizar un análisis
de las posibles alternativas de solución que se pueden aplicar para lograr una correcta
estabilización del talud. Las soluciones analizadas son tres tipos de muros de contención, a
los cuales se les ha hecho una descripción detallada de su procedimiento constructivo,
diseño estructural, análisis de precios unitarios y presupuesto.
De esta manera se pudo realizar un análisis comparativo de cada una de las tres soluciones
planteadas y determinar en base a parámetros técnicos y económicos cual podría ser la
solución más adecuada para la zona en estudio.
|
44 |
Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de BarrancoGranados López, Alan Raúl 09 May 2011 (has links)
La presente Tesis desarrolla el análisis y diseño de ingeniería, así como el presupuesto de una solución para estabilizar, bajo las condiciones críticas de un sismo, un tramo representativo de 560 metros de longitud del talud de la Costa Verde, ubicado en el distrito de Barranco y medidos en la dirección de la vía costanera, aproximadamente entre ‘la bajada de los baños’ y ‘Armendáriz’.
|
45 |
Estabilización de talud con sistema Erdox en taludes de carreterasUrteaga Posadas, César Augusto 28 March 2017 (has links)
En el país se presentan frecuentemente problemas de inestabilidad de taludes, esto debido al accidentado relieve existente en diversas zonas del país, además de las fallas geológicas que puedan existir en determinadas zonas; en algunos casos representan peligro para alguna determinada población, por lo cual es necesario que sean intervenidos por medio de sistemas constructivos adecuados para las características que se presenten en cada caso. El sistema ErdoX es un sistema nuevo en Perú para la contención de taludes, el cual presenta ventajas sobre la mayoría de métodos usados; por sus características, presenta similitudes con el sistema Terramesh (uno de los más usados en el país para la contención de taludes).
En el proyecto de tesis, se presenta este nuevo sistema constructivo, sus características y procedimiento constructivo, asimismo los costos y rendimientos; los cuales son comparados con los sistemas de contención de taludes más usados en el país para poder apreciar los beneficios y ventajas que se pueden obtener con el sistema ErdoX, principalmente en los dos últimos, ya que estos son factores importantes a considerar al momento de elegir el sistema constructivo más adecuado para un determinado proyecto.
|
46 |
Estudio de sistemas y tratamientos de estabilización de capas pictóricas no protegidas en pintura contemporánea. Criterios y metodologías de actuaciónPastor Valls, María Teresa 07 January 2014 (has links)
El propósito de esta investigación se centra en profundizar en las metodologías y criterios de intervención aplicados a la adhesión y consolidación de capas pictóricas contemporáneas sin proteger, así como en el estudio del comportamiento frente al envejecimiento de diversos polímeros y su posible viabilidad en el tratamiento de pintura vinílica, un tipo de aglutinante muy empleado en pintura actual.
Los problemas de estabilidad presentados (levantamientos y pulverulencia) comprometen la integridad de las obras y plantean tratamientos de limitada reversibilidad y elevada complejidad técnica. Además de los cambios de tipo óptico y de la afectación del concepto de la obra, pueden producirse cambios físicos, químicos y mecánicos, pues los polímeros introducidos deben proporcionar uniones adhesivas y cohesivas correctas, compatibles y duraderas. De ahí que debamos seleccionar los sistemas más seguros y los materiales más estables.
La parte teórica se inicia con el análisis del estado de la cuestión, el establecimiento de objetivos y la descripción de la metodología. Tras una introducción sobre los materiales, técnicas y acabados en pintura contemporánea, se analizan las principales tipologías y causas de alteración. Los capítulos siguientes están dedicados tanto a los polímeros empleados, como a los principios físicos y químicos implicados, así como a las técnicas y sistemas actuales de intervención. Estos se ilustran con múltiples ejemplos procedentes de las fuentes, del estudio e intervención de obras o de la encuesta realizada a especialistas en la materia.
En la parte experimental se lleva a cabo un estudio comparativo de la estabilidad óptica, química (pH) y mecánica frente al envejecimiento acelerado de 16 polímeros naturales y sintéticos. Finalmente, se incluye una sección con la evaluación de los cambios ópticos y del grado de adhesión y cohesión obtenidos antes y después de envejecer, tras la aplicación de tres consolidantes y tres adhesivos sobre probetas que simulan pulverulencia (estrato con alto PVC: medio vinílico, blanco de titanio y azul ultramar) y falta de adhesión (estrato con bajo PVC: pintura vinílica comercial blanco titanio).
Esta investigación ha sido desarrollada gracias a la Fundación ICO a través de una beca de postgrado en el Área B Arte Contemporáneo (2003-2004 y 2004-2005), al Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVC+R) y la colaboración del Museu d'Art Contemporani Aguilera Cerni de Vilafamés, Fons Artístic de la Universitat Jaume I, Colección Patronato Martínez-Guerricabeitia-UV, Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la Universitat Jaume I (UJI) e Instituto de Tecnología Cerámica (ITC). / Pastor Valls, MT. (2013). Estudio de sistemas y tratamientos de estabilización de capas pictóricas no protegidas en pintura contemporánea. Criterios y metodologías de actuación [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34784 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
47 |
Plazos en la ejecución de inversiones públicas entre 2009 y 2021Tello Fuentes, Alexander Max 29 August 2024 (has links)
La inversión pública es un componente del gasto público y un instrumento importante
de la política fiscal para la estabilización del ciclo económico, la creación de empleos
y el dinamismo económico en el corto plazo. En un contexto de reactivación
económica por la COVID-19, se requirió estimar cuánto tiempo demora la inversión
pública en reflejarse en el dinamismo económico mediante la ejecución del gasto y en
la oferta efectiva de servicios públicos, reflejado en la culminación de la inversión
pública. Por ello, el presente trabajo se enfoca en la estimación de dos plazos: el
tiempo transcurrido entre la viabilidad de una inversión y el inicio de su ejecución
financiera, y el tiempo transcurrido para el cierre de la inversión o su avance al 90%.
Se encuentra que las inversiones IOARR presentan plazos más breves tanto en el
tiempo requerido para iniciar la ejecución financiera como en el periodo para alcanzar
un avance de 90%, reflejando la capacidad de esta modalidad de inversión para
contribuir con la reactivación económica en el corto plazo y apoyar en la provisión de
servicios públicos mediante el funcionamiento correcto de las unidades productoras.
Además, se presentará cómo estos plazos han evolucionado entre las inversiones que
iniciaron en el marco regulatorio del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y
las que iniciaron bajo el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones (Invierte.pe), observándose mejoras de Invierte.pe respecto al
SNIP.
|
48 |
Análisis influencial de la aplicación de una emulsión asfáltica en el suelo de subrasante para el diseño de pavimentos en la ciudad de CajamarcaBobadilla Sánchez, Jenny Sandra, Huamán Changanaquí, Martín Augusto 26 November 2024 (has links)
La estabilización de suelos de subrasante mediante la aplicación de productos asfálticos
no goza de una difusa extensión en Perú al momento de ejecutar proyectos de pavimentación
en suelos arcillosos. Ello se atribuye, principalmente, al limitado número de investigaciones
experimentales que sustenten su aplicación, traduciéndose en una significativa variabilidad en
las propiedades de los especímenes de suelo arcillosos estabilizados con productos asfálticos.
En adición, agentes estabilizadores alternativos como la cal y el cemento han sido objeto
de un mayor número de investigaciones en diversos tipos de arcillas, donde se ha demostrado
su eficaz capacidad de modificación sobre las propiedades físicas y mecánicas, tales como la
densidad aparente (densidad bulk), los límites de consistencia y la CBR (California Bearing
Ratio - Relación de Soporte California). La aplicación de los agentes estabilizadores antes
mencionados contribuye a la preparación del suelo de subrasante para la conformación de un
pavimento, viéndose su elección considerablemente influenciada por los costos asociados tanto
a la aplicación como al transporte hacia la ubicación del proyecto.
El propósito principal de este trabajo de investigación consiste en examinar las
variaciones en las propiedades físicas y mecánicas de un suelo de subrasante tras la aplicación
de un producto asfáltico (emulsión asfáltica). La dosificación específica que se requiere se
determina mediante el procedimiento "Diseño de Mezclas Asfálticas en Frío" (Asphalt
Institute, 1997) modificado por la Universidad de Illinois. Las muestras, obtenidas de suelos
de la ciudad de Cajamarca (en su mayoría, arcillas de mediana plasticidad), y una emulsión
asfáltica catiónica de rotura lenta (CSS-H1) comercial adecuada para el tipo de suelo empleado
y para el propósito de estabilización, se sometieron a ensayos en el Laboratorio de Mecánica
de Suelos (LMS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); y se realizaron comparaciones esquemáticas entre los resultados obtenidos de las muestras en estado natural y
aquellas tratadas con el agente asfáltico.
Finalmente, se realiza la verificación de que la subrasante modificada haya alcanzado un
valor de soporte CBR superior al 6%, indicado en el Capítulo III: Componentes de la
Infraestructura del Camino perteneciente al “Manual MC-05-14 Suelos, Geología, Geotecnia
y Pavimentos” (MTC, 2014) como aquel que permita constituir la primera capa de la estructura
de pavimento. Posterior a ello se analiza la influencia de dicha aplicación en el presupuesto de
materiales para diversas configuraciones de espesores de pavimento; evaluándose la variación
del costo por metro cuadrado y la influencia de la dosificación del agente emulsivo obtenida al
momento de desarrollar el diseño de mezcla.
|
49 |
Aplicación de la enzima ureasa en la estabilización de suelos y la auto-reparación de matrices empleadas en impresión 3DRojas Morales, Omar Antonio Giovanni 07 February 2024 (has links)
Aún con los constantes avances en la industria de la construcción, existen puntos clave que
continúan siendo relevantes en la toma de decisiones para el diseño y ejecución de un proyecto.
Puntos como la selección de un suelo apropiado para cada tipo de proyecto. Ahora bien, uno
de los principales impedimentos está relacionado a no poder obtenerse un suelo adecuado que
permita garantizar la estabilidad y durabilidad que se requiere. Si a esta problemática le
añadimos que, la constante demanda en infraestructura a nivel mundial exige a su vez un
incremento en la demanda del hormigón, cuya producción contribuye en la emisión de gases
de efecto invernadero y alternativas como la implementación de impresión 3D aplicada a la
industria de la construcción introduce varios retos de ingeniería desde el punto de vista de los
materiales. La búsqueda de una manera apropiada de estabilizar el suelo, así como poder
generar la capacidad de auto-reparación en los elementos impresos, se traduce en una necesidad
que requiere pronta atención. Esta tesis propone el desarrollo de una metodología para
estabilizar el suelo y para auto-reparar matrices empleadas en impresión 3D catalizadas por la
enzima ureasa. De los resultados adquiridos para la estabilización de suelos, la evaluación de
durabilidad frente a la erosión por agua nos indicó que la mezcla de suelo modificado con
CaCl2-urea con concentración equimolar de 1 M y solución enzimática de 5 U, presenta una
pérdida de masa de sólo el 18.35 %, en comparación con la erosión completa de la muestra en
el agua en el caso de la mezcla de suelo con agua. Por su parte, el ensayo de compresión indicó
que el uso de una solución enzimática afectó negativamente a las propiedades mecánicas del
material con un nivel de resistencia a la compresión inferior de 35.5 % con respecto al de las
muestras no estabilizadas. Por otro lado, los resultados adquiridos luego del proceso de
reparación para el caso de matrices de suelo muestran que los defectos intervenidos se pudieron
rellenar casi por completo, aunque se evidencia la presencia de erosión debido a la inestabilidad
de la propia matriz de suelo frente al contenido líquido propio de la solución enzimática. Lo
cual no se evidencia en matrices cementicias, donde los defectos se repararon sin evidencia de
erosión. Finalmente, el ensayo de compresión en las muestras auto-reparadas indicó que, el uso
de una solución enzimática afectó negativamente a las propiedades mecánicas de matrices de
suelo. Esto debido a la erosión mencionada con anterioridad al aplicarse la solución enzimática
directamente. Por su parte, el uso de una solución enzimática logra mantener las propiedades
mecánicas de matrices cementicias, donde se alcanza un valor idéntico en resistencia a la
compresión con respecto al de las muestras intervenidas. / Even with the constant advances in the construction industry, there are crucial points that
continue to be relevant in the decision-making process for the design and execution of a project.
Points such as the selection of an appropriate soil for each type of project. However, one of the
main impediments is related to not being able to obtain adequate soil to guarantee the required
stability and durability. If we add to this problem that the constant demand for infrastructure
worldwide requires an increase in the demand for concrete, whose production contributes to
the emission of greenhouse gases, and alternatives such as the implementation of 3D printing
applied to the construction industry introduce several engineering challenges from the point of
view of materials. The search for an appropriate way to stabilize the soil, as well as to be able
to generate the capacity of self-healing in the printed elements, translates into a need that
requires early attention. This thesis proposes the development of a methodology to stabilize
soil and to self-repair matrices used in 3D printing catalyzed by the enzyme urease. From the
results acquired for soil stabilization, the evaluation of durability against water erosion
indicated that the soil mixture modified with CaCl2-urea with equimolar concentration of 1 M
and 5 U enzyme solution, presents a mass loss of only 18.35 %. In comparison with the
complete erosion of the sample in water in the case of the soil-water mixture. The compression
test indicated that the use of an enzyme solution negatively affected the mechanical properties
of the material with a level of compressive strength 35.5 % lower than that of the non-stabilized
samples. On the other hand, the results obtained after the repair process for the case of soil
matrices show that the intervened defects could be almost filled, although the presence of
erosion is evidenced due to the instability of the soil matrix itself against the liquid content of
the enzymatic solution. This is not evident in cementitious matrices, where the defects were
repaired without evidence of erosion. Finally, the compression test on the self-repaired samples
indicated that the use of an enzyme solution negatively affected the mechanical properties of
soil matrices. This was due to the previously mentioned erosion when the enzyme solution was
applied directly. However, the use of an enzymatic solution did not show a significant increase
in the mechanical properties of cementitious matrices, where an identical value in compressive
strength was achieved with respect to that of the treated samples.
|
50 |
Evaluación de ensayos de compactación e índice CBR de suelos mejorados con ceniza de cáscara de arroz activada alcalinamente con calCaceres Crispin, Luis Enrrique 05 November 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo el uso en conjunto de residuos orgánicos
de arroz y cal para la estabilización de suelos de subrasante de baja resistencia para proyectos
de pavimentación.
Para el caso elegido se opta por realizar la estabilización química a muestras de suelos
obtenidas de una campaña de exploración geotécnica en la Provincia Constitucional del Callao.
Para los ensayos de laboratorio se utiliza ceniza de cáscara de arroz, el cual es un residuo
orgánico con alto contenido de sílice, activada alcalinamente con cal de obra. Las proporciones
que se utilizaron son de 3% y 6% para la ceniza de cascara de arroz, y 1% y 3% para la cal
(proporciones respecto al peso seco del suelo).
A las muestras naturales y estabilizadas, se realizaron ensayos de laboratorio con fines de
clasificación, luego se determinaron la máxima densidad seca y humedad óptima, mediante
ensayos de Proctor modificado. Posteriormente, se realizaron ensayos de índice de relación de
soporte de California (CBR), con el fin de evaluar la resistencia de los suelos de subrasante para
el diseño de pavimentos. Asimismo, se realizó el diseño de un pavimento flexible para analizar
la influencia del mejoramiento propuesto en los espesores de sus capas.
Finalmente, a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio y diseño de
pavimentos, se observan incrementos del CBR de hasta seis veces respecto a la muestra natural,
y por lo tanto, una optimización de espesores en la estructura del pavimento flexible.
|
Page generated in 0.0755 seconds