• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Prácticas de alimentación complementaria que tienen mayor relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en un centro de salud de Lima e Iquitos, 2018

Rojas Guerrero, Nady Fátima January 2019 (has links)
El período comprendido entre los seis y veinticuatro meses de edad es una fase de gran vulnerabilidad para el fomento de un crecimiento y desarrollo adecuado del niño. En el mundo, son pocos los niños que reciben alimentación complementaria segura y apropiada desde el punto de vista nutricional; en la mayoría de los países, menos de un cuarto de los niños de 6 a 24 meses cumplen los criterios de diversidad de la dieta y cantidad de comidas apropiadas para su edad. El diseño de estudio fue observacional, descriptivo correlacional causal. Se evaluó a niños de 6 a 24 meses en dos centros de salud: uno de Lima y otro de Iquitos. Se seleccionó a un total de 151 niños de Lima y 168 niños de Iquitos. Se aplicó una entrevista con una ficha semiestructurada y se tomaron las correspondientes mediciones antropométricas, previo consentimiento informado. Se evaluó a un total de 319 niños de entre 6 y 24 meses. De los niños evaluados, 151 eran de Lima y 168 de Iquitos. Para Lima, solo la cantidad mínima de comidas ingeridas según la edad y la dieta mínima aceptable tuvo repercusión sobre el PC/Edad (p=0,016; OR=5,529; IC:1,192- 25,633). Para Iquitos, la práctica de alimentación complementaria que tuvo mayor relación con el estado nutricional fue la dieta mínima aceptable que tuvo repercusión sobre el Peso/Edad (p=0,001; OR=9,148; IC:1,83-45,738) y el PC/Edad (p=0,001; OR=8,143; IC: 2,103-31,527). Se concluye que la cantidad mínima de comidas ingeridas según la edad y la dieta mínima aceptable tuvo repercusión sobre el PC/Edad para Lima. La dieta mínima aceptable tuvo efecto sobre el Peso/Edad y el PC/Edad para Iquitos. / Tesis
12

Conductas obesogénicas y estado nutricional de niños de 6 a 9 años, asistentes al Centro de Salud “Juan Pérez Carranza”, Lima - 2019

Vadillo Carhuavilca, Madelleyn Lizbeth January 2019 (has links)
Determina la asociación entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional de niños de 6 a 9 años de edad, asistentes al Centro de Salud “Juan Pérez Carranza”, Lima, 2019. El estudio es de diseño transversal, descriptivo, correlacional. Muestra conformada por 279 niños y niñas. El nivel de conductas obesogénicas y sus dimensiones se evaluó con un cuestionario aplicado mediante la entrevista; la antropometría fue la técnica para valorar el estado nutricional y el IMC/edad se determinó utilizando el programa WHO AntroPlus. Los resultados se presentaron según la estadística descriptiva; el análisis se efectuó con la prueba de independencia Chi2 y el Coeficiente de correlación de Spearman. El 33,3% de los niños presentó conductas obesogénicas altas; la mayoría de niños presentó un nivel moderado (63,8%) en la dimensión alimentación y en la dimensión actividad física, la mayoría tuvo un nivel alto (50,9%). El 26,5% de los niños tenían sobrepeso y el 29,8% obesidad. La dimensión alimentación presentó asociación positiva muy débil con el estado nutricional (p=0,002; rs=0,223). La dimensión actividad física presentó asociación positiva débil con el estado nutricional (p<0,000; rs=0,394). Se halló asociación positiva débil entre el global conductas obesogénicas y el estado nutricional (p<0.000; rs=0,367). Concluye que existe asociación positiva débil estadísticamente significativa entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional de niños de 6 a 9 años de edad participantes del estudio. / Tesis
13

Efecto de la intervención educativa de enfermería en las prácticas de alimentación complementaria en madres o cuidadores de niños de 6 a 12 meses. Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini. 2018

Gala Arroyo, Doris Luisa January 2019 (has links)
Determina el efecto de la intervención educativa de enfermería en las prácticas de alimentación complementaria en madres o cuidadores de niños de 6 a 12 meses. La Investigación es de enfoque cuantitativo, método preexperimental. La población asignada al Centro de Salud el año 2018 fue de 145 niños y niñas de 6 a 12 meses de edad. La muestra fue no probabilística, por conveniencia, 30 madres con sus respectivos niños o niñas de 6 hasta 12 meses de edad, evaluados por la enfermera en CRED. La técnica de recolección de datos fue la observación y el instrumento una lista de chequeo aplicada antes y después de la intervención educativa de enfermería, durante las visitas domiciliarias. Antes de la intervención educativa de enfermería, la gran mayoría de las madres (96,6%), tenían prácticas entre regulares y malas, mientras que después de la intervención educativa de enfermería el 93% tuvieron prácticas entre muy buenas y buenas. Se concluye que el efecto de la intervención educativa de enfermería es el incremento de las prácticas saludables en alimentación complementaria, la mayoría de las madres tuvieron prácticas entre muy buenas y buenas, casi todas las madres prepararon la ración alimenticia con energéticos; todas le agregaron alimentos constructores (sangrecita, hígado, pescado), un 60% le agregaron alimentos protectores (verduras: espinaca, zanahoria, zapallo y otros), aceptándose la hipótesis. / Tesis
14

Consumo de productos ultraprocesados y estado nutricional en escolares con y sin hiperactividad de una institución educativa de Villa María del Triunfo, 2018

Lara Romero, Yuliza Beronica January 2019 (has links)
El exceso de peso en niños se ha incrementado en los últimos años, así como el consumo de productos ultraprocesados (PUP), cuyos componentes (azúcar, grasas saturadas, aditivos, etc.), estarían relacionados con la presencia de hiperactividad en niños. Este trastorno (TDAH), también está en aumento en la población infantil y está relacionado con el compromiso en el aprendizaje. Por ello la investigación determina la relación entre consumo de productos ultraprocesados y estado nutricional con la hiperactividad en escolares de una institución educativa de Villa María del Triunfo. El estudio es cuantitativo, diseño transversal de asociación cruzada, observacional, descriptivo y prospectivo. Se recogió datos de 175 escolares que asistían regularmente a la institución educativa pública. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario validado para determinar la hiperactividad, un cuestionario para la frecuencia de consumo de PUP, además se pesó, talló y midió la circunferencia de cintura para determinar el estado nutricional. El análisis se realizó en STATA versión 15, se usó la prueba Chi2 para determinar la relación entre las variables; y se conservó la confidencialidad de los datos adquiridos. Se evidenció que el 54.5% de los escolares con TDAH tuvo un consumo alto de PUP (p=0.000), el 70% en promedio de los escolares con TDAH presentó un IMC elevado (p=0.014), además el 45.5% de los escolares con TDAH tuvo obesidad abdominal (p=0.000). Concluye que existe una relación significativa entre las variables consumo de PUP y el estado nutricional con la hiperactividad en los escolares de una institución educativa pública. / Tesis

Page generated in 0.0834 seconds