• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 20
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 124
  • 124
  • 38
  • 28
  • 22
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Revisión crítica : estilos de vida del profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia 2017

Chavesta Atoche, Katherine Sarai January 2017 (has links)
La revisión crítica titulada: “ESTILOS DE VIDA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA 2017”, tuvo como objetivo: identificar el estilo de vida en el profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia, la investigación se ha realizado con la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia, se formuló la pregunta clínica: ¿Cuál es el estilo de vida del profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia?; debido que actualmente el personal de enfermería que labora en los servicios de emergencia, se encuentran sometidos diariamente a situaciones como el dolor, la muerte, el estrés; el cual sumado a las condiciones de trabajo, horario de turnos, facilidades para el estudio puede ocasionar cambios en sus estilos de vida. La respuesta a la pregunta clínica es que el profesional que labora en el servicio de emergencia presenta un estilo de vida no saludable debido a la cantidad inadecuada de consumo de alimentos, el consumo frecuente de grasas, la no práctica de ejercicios físico y las horas inadecuadas de descanso. Para la revisión bibliográfica se emplearon buscadores como: google, Alicia, BVS, Concytec, se obtuvieron 9 artículos seleccionados en relación a la pregunta clínica las cuáles se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro seleccionando 2. Se evaluó el grado de evidencia y recomendaciones, seleccionando así la investigación titulada: “Estilos de vida del profesional de enfermería del servicio de emergencia Hospital Regional de Huacho – 2016”.
82

Estilos de vida y adherencia al tratamiento en pacientes con VIH de un hospital de Ferreñafe - 2015

Julca Herrera, Rosmery, Robles Vasquez, Lourdes Patricia January 2017 (has links)
La trasmisión del VIH en el Perú está alcanzando cifras alarmantes y si ésto viene acompañado por estilos de vida inadecuados, se convierte en un problema de salud pública mucho más grave; es por ello que la investigación tiene como objetivo determinar la asociación entre las variables estilos de vida y adherencia al tratamiento en pacientes con VIH, en una población de 76 pacientes, de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre los 20 – 72 años, de un Hospital de Ferreñafe - 2015; además se identificó el estilo de vida y el nivel de adherencia al tratamiento según sexo y edad de los pacientes. Para la recolección de los datos se utilizaron los Cuestionarios de perfil de estilo de vida (PEPS-I), con una confiabilidad de (0,679) y el Cuestionario de evaluación de la adhesión al tratamiento antirretroviral (CEAT- VIH), con una confiabilidad de (0,706). Se utilizó la estadística descriptiva para responder a los objetivos específicos; en cuanto a la asociación entre estilos de vida y adherencia al tratamiento se utilizó el estadístico de Chi cuadrado (X2), encontrando que la mayor parte de los pacientes presentan un estilo de vida saludable representado con un porcentaje de 76.32%; además, la mayoría de los pacientes se encuentran en un nivel estricto de Adherencia al tratamiento representados con el 30%. Se halló asociación entre estilos de vida y adherencia al tratamiento con un 0.004 p-value.
83

Estilos de vida en pacientes con VIH/SIDA de un hospital estatal, Ferreñafe, agosto - diciembre 2018

Piscoya Burga, Mayra Melisa January 2019 (has links)
Los pacientes con enfermedad terminal como el VIH/SIDA, tienen que lidiar día a día con los diferentes cambios bruscos de sus estilos de vida, lo que les conlleva a tener un cambio en sus relaciones interpersonales y sexuales. Esta investigación, buscó identificar los estilos de vida en pacientes con VIH/ SIDA según sexo y edad de un hospital estatal, Ferreñafe, agosto – diciembre 2018 y describir los aspectos sociodemográficos en los pacientes con VIH/SIDA de un hospital estatal, Ferreñafe, agosto – diciembre 2018. El estudio fue descriptivo – no experimental en el que participaron 100 pacientes. Para ello se administró el cuestionario Perfil de Estilos de Vida (PEPS-I) elaborado por Nola Pender en 1997. Se validó en 30 pacientes del mismo hospital y se obtuvo una validez donde los valores se encuentran entre .172 y .725; indicando que el instrumento es válido a un nivel de significancia de 95%. En relación a los estilos de vida se encontró que el 70% de la población estudiada ejerce un estilo de vida de no saludable. Respecto a los resultados, se obtuvo que en la variable sexo, tanto hombres y mujeres presentan un estilo de vida no saludable, con un 69,8% y 70,6% respectivamente; y según edad se obtuvo que en los tres rangos de edad 18-30,31-50,51 a más, se evidencio que los pacientes con VIH/SIDA ejercían un estilo de vida no saludable.
84

Estilo de vida en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Salud Pública Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015

Ormeño Peve, Maritza Elvira January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el estilo de vida en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Salud Pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla un esstudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, en una población de 39 estudiantes. Mediante técnica de encuesta se aplica como instrumento un cuestionario previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (39), 92% (36) tiene un estilo de vida no saludable; al igual que en las dimensiones salud con responsabilidad 56% (22), actividad física 59% (32), alimentación 79% (23), crecimiento espiritual 69% (27) y relaciones interpersonales 92% (36) son no saludables. Solo en la dimensión manejo del estrés el 72% (28) tienen un estilo de vida saludable. Concluye que la mayoría de los estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Salud Pública tienen un estilo de vida no saludable. / Trabajo académico
85

ClickDeportes

García Ríos, María Del Carmen, Desulovich Pinillos, Mirjana, Alpaca Solis, Yessenia Lizeth 03 April 2017 (has links)
La presente propuesta de empresa, forma parte del sector del E-Commerce, el cual tiene un alto potencial de crecimiento en el país, ya que, en los últimos cuatro años, el comercio electrónico en nuestro país ha estado creciendo a tasas del 8% anual, según Visanet. En el 2015 se alcanzaron ventas por US$2 mil millones y en el 2016 se ha verificado un movimiento comercial valorizado en más de US$ 2.800 millones . Este crecimiento se debe a la mayor búsqueda de comodidad y de ahorro de dinero y tiempo que buscan los peruanos, y lo están encontrando en el comercio electrónico. Desarrollamos un modelo de negocio que tiene como principal propuesta de valor para nuestro target brindarles la comodidad y facilidad para encontrar información de una gran variedad de actividades deportivas desde el lugar donde se encuentren, ya que la página web está configurada para ser visualizada desde computadoras, laptops, tablets o celulares. De esta forma, cuando los usuarios ingresen a la página web podrán encontrar, según sus gustos, los lugares donde pueden realizar las actividades deportivas que más les gusten y comprar cupones a un mejor precio. Proponemos estrategias de ventas en el corto mediano y largo plazo para alcanzar las ventas que estimamos con una segmentación de nuestro target según estilos de vida para saber cómo llegar a ellos y calculamos cual es nuestro mercado operativo y la proyección del su potencial crecimiento. Se investigó información de negocios similares para poder considerar datos como referencia del crecimiento de las visitas a nuestra página web y el crecimiento de nuestra tasa de conversión. La empresa estará constituida como ClickDeportes SA, ya que este régimen se acoge más a las intenciones del negocio porque no hay un número máximo de personas que puedan trabajar y entre las ventajas que encontramos al pertenecer a este régimen son que los accionistas no tienen responsabilidad personal por las deudas o daños a tercero y hay mayor facilidad de acumulación de capital o riqueza. De tal forma, nos hemos enfocado en crear cuatro gerencias: de marketing, operaciones, finanzas y recurso humanos, las que irán aumentando el personal conforme al crecimiento de las operaciones de la empresa. Hemos creado puestos con operaciones específicas en cada área. Finalmente realizamos una proyección de las ventas que tendrá el negocio durante cinco años, y calculamos cuales serían los costos que permitirían llevar a cabo las operaciones de la empresa, en cuanto a gasto de planillas, costos fijos, costos variables, préstamos, impuestos, gastos de promoción, con la finalidad de ver si la inversión es viable. / Trabajo de Suficiencia Profesional
86

Estilos de vida en universitarios que padecen diabetes mellitus tipo 1

Noguera Castillo, Cecilia Pierina 06 July 2016 (has links)
La Organización Mundial de la Salud indica que en el 2014, 346 millones de personas padecían de diabetes, siendo los niños y adolescentes una población más propensa a desarrollar la diabetes mellitus tipo 1. En base a ello, la presente investigación buscó describir los estilos de vida e impacto de la diabetes durante la etapa universitaria de jóvenes insulino dependientes. La muestra del estudio se integró por 7 jóvenes entre 18 y 24 años. Se utilizó el análisis de contenido para el análisis de datos en base a las entrevistas semi-estructuradas realizadas con el programa ATLAS.ti. Se identificó que los jóvenes tienen un claro conocimiento de los adecuados cuidados que requiere su condición, sin embargo, describen que factores del contexto no permiten llevar un estilo de vida saludable. Como consecuencia, hacen uso de diferentes cantidades de insulina para compensar sus conductas inadecuadas entre las que se encuentran consumo de alimentos prohibidos y poca actividad física, además muestran mayor autonomía para llevar su tratamiento haciendo uso de lo aprendido durante la etapa escolar y las experiencias propias de su diagnóstico. / According to the World Health Organization, in 2014, 346 million people were diagnosed with diabetes. Children and adolescents are more likely to have diabetes type 1. This research describes the lifestyle and impact of the illness on undergraduate students with diabetes. The ages of the participants fluctuate between 18 and 24 years. Content analysis of semi-structured interviews using ATLAS.ti was used to identify categories that describe the common elements between the participants. The analysis indicates that young people are informed of the proper care required by their condition; however, aspects of their daily routine serve as obstacles in maintaining a healthy lifestyle. Consequently, they use different amounts of insulin to compensate their inappropriate behavior (e.g. the consumption of forbidden food and low physical activity). They also identified that they are more autonomous in managing their illness at this stage of their lives, so they need to adapt again to what they learned about their treatment during the school years.
87

Estilos de vida relacionados con autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus. Cantón Sígsig – Ecuador. 2019

Rodriguez Quezada, Fanny Cecilia January 2022 (has links)
Considerando los riesgos asociados a padecimientos crónicos degenerativos como lo es la diabetes mellitus, en la cual se ve inmersa la población adulta mayor; se vuelve necesario aplicar estrategias de prevención y promoción de la salud, que se relacionen con sus estilos de vida y orienten su autocuidado. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los estilos de vida y el autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus del Cantón Sígsig -Ecuador, 2019. Se realizó un estudio cuantitativo de diseño no experimental, deductivo y de tipo correlacional, de corte transversal; la población estuvo constituida por 762 adultos mayores. La muestra tiene una prevalencia del 50%, con 5% de margen de error y un 95% de confiabilidad, contemplando una pérdida del 10%; obteniendo por medio de un muestreo aleatorizado simple de 285 personas. Los datos fueron recolectados mediante un Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) enmarcado el modelo de Nola Pender para medir estilo de vida, considerando Alpha de Cronbach de 0.81; y, otro cuestionario para evaluar el autocuidado en los pacientes adultos mayores con Diabetes Mellitus. La información fue registrada y correlacionada mediante la utilización del programa estadístico SPSS v15.0 para windows. Se realizó la medición de estilos de vida en las dimensiones: nutrición, actividad física, consumo de tabaco y alcohol, información sobre Diabetes Mellitus, emociones y adherencia terapéutica; con resultados mayor a 70%. Conclusión: Se determinó estadísticamente que si hay relación significativa entre los estilos de vida y el autocuidado en los adultos mayores que padecen de Diabetes Mellitus.
88

Estilos promotores de salud en adultos

Ayala Vilchez, Norma Del Milagro January 2022 (has links)
Objetivos: Describir los estilos promotores de salud en adultos Método: Revisión bibliográfica descriptiva usando los descriptores (Life Style, Health, Adult), realizada en el mes de octubre del año 2020, en las bases de datos Pubmed, ProQuest, Scielo, Dialnet y Redalyc y Revista Presencia salud mental, investigación y humanidades. Se recuperaron artículos originales que fueron publicados entre los años 2011-2020, en idiomas español, inglés y portugués. Se seleccionaron 15 artículos que cumplían con los criterios metodológicos, de las cuales 5 fueron de Pubmed, 5 de Scielo, 1 de ProQuest, 1 de Dialnet, 1 de Scielo, 1 de Redalyc y 1 de la Revista Presencia Salud Mental, investigación y humanidades. Resultados: Se formularon 6 categorías: Responsabilidad en salud, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, relaciones interpersonales y manejo del estrés. Conclusión: Las personas adultas en cuanto a los estilos promotores de salud; tienen adecuadas conductas en relación al crecimiento espiritual, manejo del estrés y relaciones interpersonales, pero existe un déficit en las dimensiones de actividad física, nutrición y manejo del estrés.
89

Campaña de publicidad social en Facebook para concientizar a la población sobre los nuevos estilos de vida tras el COVID-19

Renteria Cabanillas, Josselyn Esthefany January 2022 (has links)
La presente investigación titulada “Campaña de publicidad social en Facebook para concientizar a la población sobre los nuevos estilos de vida tras el covid-19”, tuvo como objetivos específicos identificar los nuevos estilos de vida tras el COVID-19, identificar las características del mensaje recomendadas para una campaña de publicidad social y elaborar una estrategia creativa para concientizar a la población sobre los nuevos estilos. La investigación fue de metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico, debido a que se describe la realidad de los individuos en torno a lo que se investiga. Para ello, se utilizó como instrumento la guía de entrevista estructurada para los especialistas en publicidad y estilos de vida. De este modo se concluyó que los nuevos estilos de vida por causa del Covid-19 son: las clases virtuales, el trabajo remoto, reuniones sociales por zoom y una serie de protocolos al ingresar a algún lugar. Asimismo, el mensaje de una campaña deber ser claro y directo con un gran significado para lograr el objetivo. De igual manera, la estrategia creativa que se planteó en la campaña lleva el slogan “Recuperemos el tiempo con cuidado” con un tono de comunicación mixto a través del Facebook.
90

Estilos de vida promotores de la salud de los egresados de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022

Bereche Gonzales, Paola Barbarita January 2023 (has links)
Los estilos de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que se relaciona con los patrones de consumo en su alimentación, el desarrollo o no de actividad física y los riesgos de inactividad en el tiempo libre. La investigación fue de tipo cuantitativa, de diseño transversal; tuvo como objetivo: Determinar los estilos de vida promotores de la salud de los egresados de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. La población consto de 1,089 egresados de enfermería; la muestra se conformó por 211 egresados de enfermería. El muestreo por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante el Cuestionario del Perfil de Estilo de vida (PEPS-I), cuya autora es Nola Pender, la validez de constructo fue realizado con el coeficiente de correlación de Producto-Momento de Pearson (r) y una confiabilidad de alfa de Cronbach 0,94. Estos datos fueron procesados a través de las hojas de cálculo Excel 2016, para luego ser llevados al programa SPSS, para su posterior análisis. Además, se consideró los principios éticos: justicia, beneficencia y respecto a las personas. Los resultados fueron que el 83% (175) mantiene un estilo de vida saludable, seguidamente del 12% (25) llevan un estilo de vida muy saludable y, solo el 5% (11) adoptaron un estilo de vida poco saludable en relación a las dimensiones fueron de Ejercicio, Nutrición, Responsabilidad en salud, Manejo del estrés con un 38%, 19%, 18%, 18% respectivamente. Los profesionales de enfermería necesitan adoptar comportamientos positivos que promuevan el bienestar a lo largo del tiempo.

Page generated in 0.0824 seconds