Spelling suggestions: "subject:"estratificación social'ness"" "subject:"estratificación social'order""
1 |
La vulnerabilidad de los hogares de clase media en el Perú, 2004-2021Paredes Espejo, David Eduardo 25 October 2023 (has links)
La presente investigación consta de tres objetivos. El primero de ellos se propone
identificar a los hogares de clase media con la finalidad de aproximar el tamaño de
esta al interior de la estructura social peruana para el período comprendido entre
los años 2004 y 2021. Los dos siguientes propósitos persiguen denotar qué hogares
de clase media son vulnerables y cuáles son los factores asociados a la posibilidad
de tornarse vulnerable dentro de la clase media, respectivamente. Empleando
información de la Encuesta Nacional de Hogares panel para los años 2004 y 2021
se ensayaron diversos métodos tanto para la clasificación de hogares de clase
media como para la identificación de los vulnerables en su interior. Se encontró que
poco más de la tercera parte de hogares del país forman parte de la clase media en
las distintas aproximaciones ensayadas. No obstante, este conglomerado de
hogares no es estático. Entre la cuarta y tercera parte de hogares que la conforman
son vulnerables en el sentido de que experimentan movilidad descendente o no
tienen la posibilidad de mantener su nivel de consumo entre un año y el siguiente.
Ello mostraría que la clase media del país, pese a su constancia en tamaño, no está
estructurada. Tal variabilidad, en concordancia con el tercer objetivo, se explicaría
por variables tanto de índole macroestructural como de naturaleza idiosincrática.
Palabras clave: Estratificación social, movilidad social, vulnerabilidad / The following paper has three objectives. The first one concerns the clustering of
Peruvian households that belong to the middle class between 2004 and 2021. This
task's main purpose is to proximate the size of the Peruvian middle class throughout
the years. Secondly, after identifying the middle-class households, the next objective
is to select the vulnerable middle-class households. Lastly, having classified the
middle-class and vulnerable households within the middle, the last objective
determines the main factors behind the risk of being a middle-class vulnerable
household. Using longitudinal data from the Peruvian National Household Survey
(ENAHO) for the years in-between 2004 and 2021, several methods were employed
to classify middle-class households and select the vulnerable households within this
group. It has been found that around one-third of Peruvian households were
middle-class members, independent of the method employed in the identification
procedure. However, the middle class is neither a unique nor a homogeneous
group. Approximately one-fourth and/or one-third of middle-class households are
vulnerable as they experience downward mobility or cannot maintain their
consumption levels between one year and the subsequent one. This situation shows
that the middle class in the country, besides its size, is not structured. The
vulnerability in the middle class responds not only to the household's conditions
but is also influenced by variables over which the household has no control.
|
2 |
Entre yates y anconetas : La disputa por la apropiación del espacio público en Ancón de 1970 a la actualidadDelgado Duncan, Ariana Milagros 19 October 2017 (has links)
El período de 1940 a 1980 corresponde a la configuración de Lima como una ciudad metrópoli, lo que supuso que más personas en la capital hagan uso de sus espacios públicos y, en especial, de sus playas durante el verano. Ancón es un distrito-balneario que destaca frente a los balnearios de Lima por su antigüedad, permanencia en el tiempo, y conflictos entre grupos sociales respecto a la apropiación de sus playas. En donde se presenta al grupo veraneante (propietarios de los inmuebles del balneario) que restringe a los residentes (pobladores que viven durante todo el año en Ancón) y bañistas (personas que asisten a pasar el día a las playas) del acceso a los espacios públicos. Consecuentemente, surge el interés por estudiar los modos de apropiación de los espacios públicos de Ancón y, por ello, se estableció como pregunta de investigación ¿cuáles han sido las consecuencias de las transformaciones urbanas ocurridas por la metropolización de Lima en las prácticas de apropiación del espacio público de los residentes y veraneantes de Ancón desde 1970 a la actualidad? Para abordarla se planteó los siguientes objetivos: (i) identificar y analizar los modos de apropiación en la historia que han vivido los residentes y los veraneantes en los espacios públicos de Ancón desde 1970 a la actualidad, (ii) identificar y analizar los cambios geográficos y la forma de apropiación del espacio público por parte de los residentes y los veraneantes en el distritobalneario de Ancón durante el período de 1970 hasta hoy en día, y (iii) analizar
las percepciones de los residentes y los veraneantes de Ancón respecto al proceso de apropiación del espacio público que ha sucedido desde 1970 hasta la actualidad en el distrito-balneario. Respecto a los hallazgos, se presentan (i) la migración de varias familias veraneantes a los balnearios del sur, (ii) el fortalecimiento y la diversificación de las prácticas de segregación en los espacios públicos, por parte del grupo veraneante hacia los residentes y bañistas, y (iii) la ampliación de los espacios
de encuentro (espacios públicos, espacios pseudo públicos y espacios privatizados). / Tesis
|
3 |
Del Barrio al condominio: Cambios y continuidades en el modo de vida de los habitantes de un condominio en zona urbana periférica de Lima: El caso de "Los Parques del Agustino"Bernales Wuan, Diana Cristina 19 October 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio sobre los cambios que vienen ocurriendo en los modos de vida urbanos de los últimos 20 años de quienes dejan un barrio (la mayor parte de veces de origen irregular) para ir a residir en un condominio, tomando como caso concreto de estudio el conjunto residencial “Los Parques del Agustino”. En específico, interesa conocer cómo los habitantes del condominio de “Los Parques del Agustino” usan y se apropian de las áreas comunes o públicas de su entorno y cómo este ha sido transformado a partir de los ideales del “modo de vida moderno” el cual ha sido propuesto por la inmobiliaria Viva Graña y Montero, constructora del Conjunto Residencial. Esta investigación es de carácter cualitativo. Se realizaron etnografías en los espacios públicos y áreas comunes para así poder entender y analizar la interacción de sus habitantes en horarios distintos (mañana, tarde y noche). Asimismo, se aplicaron entrevistas a fin de identificar el modo de vida que se construye a partir de las aspiraciones de los habitantes. De modo
complementario, se hizo una revisión de documentos relacionados a la constitución del conjunto residencial y del distrito de El Agustino. El interaccionismo simbólico es el marco conceptual que guía la investigación, ya que éste hace hincapié en la interacción social como fuente principal de construcción de la sociedad, y mediante ella se puede analizar la vida cotidiana de los habitantes del condominio, así como sus representaciones del modo de vida deseado. / Tesis
|
4 |
Entre yates y anconetas : La disputa por la apropiación del espacio público en Ancón de 1970 a la actualidadDelgado Duncan, Ariana Milagros 19 October 2017 (has links)
El período de 1940 a 1980 corresponde a la configuración de Lima como una ciudad metrópoli, lo que supuso que más personas en la capital hagan uso de sus espacios públicos y, en especial, de sus playas durante el verano. Ancón es un distrito-balneario que destaca frente a los balnearios de Lima por su antigüedad, permanencia en el tiempo, y conflictos entre grupos sociales respecto a la apropiación de sus playas. En donde se presenta al grupo veraneante (propietarios de los inmuebles del balneario) que restringe a los residentes (pobladores que viven durante todo el año en Ancón) y bañistas (personas que asisten a pasar el día a las playas) del acceso a los espacios públicos. Consecuentemente, surge el interés por estudiar los modos de apropiación de los espacios públicos de Ancón y, por ello, se estableció como pregunta de investigación ¿cuáles han sido las consecuencias de las transformaciones urbanas ocurridas por la metropolización de Lima en las prácticas de apropiación del espacio público de los residentes y veraneantes de Ancón desde 1970 a la actualidad? Para abordarla se planteó los siguientes objetivos: (i) identificar y analizar los modos de apropiación en la historia que han vivido los residentes y los veraneantes en los espacios públicos de Ancón desde 1970 a la actualidad, (ii) identificar y analizar los cambios geográficos y la forma de apropiación del espacio público por parte de los residentes y los veraneantes en el distritobalneario de Ancón durante el período de 1970 hasta hoy en día, y (iii) analizar
las percepciones de los residentes y los veraneantes de Ancón respecto al proceso de apropiación del espacio público que ha sucedido desde 1970 hasta la actualidad en el distrito-balneario. Respecto a los hallazgos, se presentan (i) la migración de varias familias veraneantes a los balnearios del sur, (ii) el fortalecimiento y la diversificación de las prácticas de segregación en los espacios públicos, por parte del grupo veraneante hacia los residentes y bañistas, y (iii) la ampliación de los espacios
de encuentro (espacios públicos, espacios pseudo públicos y espacios privatizados).
|
5 |
Del Barrio al condominio: Cambios y continuidades en el modo de vida de los habitantes de un condominio en zona urbana periférica de Lima: El caso de "Los Parques del Agustino"Bernales Wuan, Diana Cristina 19 October 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio sobre los cambios que vienen ocurriendo en los modos de vida urbanos de los últimos 20 años de quienes dejan un barrio (la mayor parte de veces de origen irregular) para ir a residir en un condominio, tomando como caso concreto de estudio el conjunto residencial “Los Parques del Agustino”. En específico, interesa conocer cómo los habitantes del condominio de “Los Parques del Agustino” usan y se apropian de las áreas comunes o públicas de su entorno y cómo este ha sido transformado a partir de los ideales del “modo de vida moderno” el cual ha sido propuesto por la inmobiliaria Viva Graña y Montero, constructora del Conjunto Residencial. Esta investigación es de carácter cualitativo. Se realizaron etnografías en los espacios públicos y áreas comunes para así poder entender y analizar la interacción de sus habitantes en horarios distintos (mañana, tarde y noche). Asimismo, se aplicaron entrevistas a fin de identificar el modo de vida que se construye a partir de las aspiraciones de los habitantes. De modo
complementario, se hizo una revisión de documentos relacionados a la constitución del conjunto residencial y del distrito de El Agustino. El interaccionismo simbólico es el marco conceptual que guía la investigación, ya que éste hace hincapié en la interacción social como fuente principal de construcción de la sociedad, y mediante ella se puede analizar la vida cotidiana de los habitantes del condominio, así como sus representaciones del modo de vida deseado.
|
6 |
Nuevas TIC en los Andes Peruanos. Usos económicos y políticos del internet y el celular en la comunidad de Yanque en el valle del Colca (Caylloma, Arequipa)Sánchez Dávila, Mario Elmer 25 September 2019 (has links)
Esta tesis trata sobre los usos económicos y políticos que las familias de poder
y las autoridades locales de la comunidad de Yanque en el Valle del Colca
(provincia de Caylloma, departamento de Arequipa) realizan del Internet y el
celular (nuevas tecnologías de información y comunicación o nuevas TIC) en
los Andes peruanos actuales. El argumento central es que usan el Internet y el
celular para coordinar la producción y la comercialización agrícola desde la
casa, la chacra y la plaza (usos económicos de las nuevas TIC en la
agricultura), para coordinar con sus redes de servicio turístico y reducir los
intermediarios turísticos (usos económicos de las nuevas TIC en el turismo), y
para registrar el prestigio social y construir representación política-legal (usos
políticos de las nuevas TIC en las labores, rituales y fiestas, y en otros trabajos
comunales). El Internet y el celular, muy lejos de desintegrar la sociedad
estratificada y la tradicional cultura local yanqueñas, funcionan como vehículos
para reafirmar y reforzar su vigencia, para reproducirla, porque quienes usan
las nuevas TIC para adaptarse a nuevos escenarios económicos y para
mantenerse en escenarios políticos son aquellos que ya tienen acumulado
distintas formas de poder (dinero, tierras, objetos y conocimientos religiosos,
títulos educativos). Es de una forma indirecta que el uso del Internet y el celular
por los grupos privilegiados de Yanque ha permitido remarcar la diferenciación,
distinción e inequidades sociales en un pueblo con una minoría que ha
concentrado, por muchísimo tiempo, todo tipo de riquezas y sus beneficios.
La presente tesis se encuentra dividida en siete capítulos. En el primer capítulo,
se presenta el estudio: el problema de investigación y el diseño metodológico.
En el segundo capítulo, se presenta los fundamentos teóricos y un balance
bibliográfico sobre las nuevas TIC en los Andes peruanos. En el tercer capítulo,
se ha reconstruido el panorama social actual de Yanque a partir de las
transformaciones recientes que la comunidad ha experimentado a partir del
origen de una nueva ruralidad, proceso donde la actividad agrícola, y lo que
viene con ella, comienza a disminuir en detrimento de la actividad turística. En
el cuarto capítulo, se contextualiza las condiciones de acceso y la capacitación
técnica que tiene la comunidad de Yanque y los yanqueños en el contexto de
las dinámicas rurales del Internet y el celular. En el quinto y el sexto capítulo, se analiza, respectivamente, los usos económicos y políticos de las nuevas TIC
en Yanque. Finalmente, en el séptimo capítulo, se discuten los hallazgos y
exponen las conclusiones dentro de un panorama más amplio de Estudios
Andinos y Antropología Digital. / This thesis talks about the economic and political uses that the power families
and the local authorities of the community of Yanque in the Colca Valley
(province of Caylloma, department of Arequipa) make of the Internet and the
cell phone (new information and communication technologies or new ICTs) in
the current Peruvian Andes. The main argument is that they use the Internet
and the cell phone to coordinate agricultural production and commercialization
from home, the farm and the plaza (economic uses of new ICTs in agriculture),
to coordinate with their tourist service networks and reduce tourist
intermediaries (economic uses of new ICT in tourism), and to register social
prestige and build political-legal representation (political uses of the new ICT in
work, rituals and festivities, and in other community work). The Internet and the
cell phone, far from disintegrating the stratified society and the traditional local
culture of Yanque, function as vehicles to reaffirm and reinforce its validity, to
reproduce it, because those who use the new ICTs to adapt themselves to new
economic scenarios and to stay in scenarios Politicians are those who already
have accumulated different forms of power (money, lands, objects and religious
knowledge, educational titles). It is in an indirect way that the use of the Internet
and the cell phone by the privileged groups of Yanque has made it possible to
highlight the differentiation, distinction and social inequities in a town with a
minority that has concentrated, for a very long time, all kinds of wealth and its
benefits.
This thesis is divided into seven chapters. In the first chapter, the study is
presented: the research problem and the methodological design. In the second
chapter, the theoretical foundations and a bibliographic balance on the new
ICTs in the Peruvian Andes are presented. In the third chapter, the current social context of Yanque has been reconstructed from the recent
transformations that the community has experienced from the origin of a new
rurality, a process where agricultural activity, and what comes with it, begins to
diminish to the detriment of tourist activity. In the fourth chapter, the conditions
of access and the technical training that the community of Yanque and its
people have in the context of the rural dynamics of the Internet and the
cellphone are contextualized. In the fifth and the sixth chapter, the economic
and political uses of the new ICTs in Yanque are analyzed, respectively. Finally,
in the seventh chapter, the findings are discussed and the conclusions are
presented within a broader panorama of Andean Studies and Digital
Anthropology.
|
Page generated in 0.1491 seconds