Spelling suggestions: "subject:"movilidad social'ness"" "subject:"movilidad social'order""
1 |
Transitando de la vocación a la profesión : el caso de los estudiantes de Beca Vocación de Maestro en la PUCPNúñez Cuba, Diego Rodrigo 24 May 2018 (has links)
El caso de los estudiantes de la Beca Vocación de Maestro en la Pontificia Universidad Católica del Perú y su proceso de inserción socioeducativa se enmarca en la discusión sobre el desarrollo humano. Específicamente, guarda relación con las contradicciones entre la movilidad social, por un lado, y la desigualdad y exclusión social, por el otro. La presente investigación busca conocer de qué manera la acción
institucional universitaria influye en el proceso de retención estudiantil. Se analizan los aspectos contingentes de una política pública de acceso a la educación superior y su impacto en los resultados. La teoría de Tinto (1975, 2001, 2006, 2012a y 2012b) acerca de la retención, permanencia y deserción estudiantil ha sido un marco analítico útil para evaluar el rol de la institucionalidad universitaria para generar condiciones que permitan que los becarios sean exitosos en la educación superior.
Los resultados obtenidos sugieren que la universidad ha sido capaz de ofrecer parcialmente las condiciones de expectativas, soporte, y evaluación y retroalimentación, pero no ha podido aportar la de integración socioacadémica.
La estructura de desigualdad permea las relaciones académicas y sociales de
los becarios. Por tal motivo, los estudiantes de contextos sociales más vulnerables no han podido ser retenidos. Se hace un énfasis en las estrategias de permanencia desplegadas por los becarios que persisten. / Tesis
|
2 |
Beca vocación de maestro: un análisis de correspondencia entre necesidades y servicios como una vía para la permanenciaCruz Cajavilca, Giovanna Célica, Mejía Oliva, Angela 31 May 2021 (has links)
Beca Vocación de Maestro: un análisis de correspondencia entre necesidades y
servicios como una vía para la permanencia es una investigación que busca
examinar si los servicios que otorga la Pontificia Universidad Católica del Perú a los
beneficiarios de la citada beca, están logrando aportar en su permanencia; en la medida
en que correspondan a las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta sus
características. A partir de lo descrito, la presente tesis se propone determinar los
factores críticos que condicionan la permanencia de los becarios a través del análisis de
la relación entre las necesidades de ellos como estudiantes y los servicios que les ofrece
la universidad, de manera contingencial a los que les ofrece la propia beca.
La investigación se realiza en el contexto de la propuesta que plantea Sen (2009) sobre
el desarrollo humano, colocando como centro la ampliación de libertades de las
personas a partir del fortalecimiento de sus capacidades, para “ser y hacer”. Asimismo,
a partir de la teoría que propone Kelley (2002) sobre la influencia del Diseño Centrado
en la Persona, como método que contribuye a la Innovación Social, entendiéndose a
esta última como la implementación de nuevos modelos para satisfacer las necesidades
sociales (OCDE, 2009), mejorando la eficacia de la acción pública (CEPAL, 2008).
El presente estudio es de tipo cualitativo y para su realización ha empleado herramientas
tales como la revisión documental, la aplicación de entrevistas y encuestas. Desde el
enfoque de Gerencia Social, las autoras describen, exploran, analizan y relacionan los
procesos de gestión de los servicios y su relación con las necesidades de los becarios.
Asimismo, desde el enfoque de la Innovación Social, el propósito es analizar el potencial
de acciones que –diseñadas con centro en las personas- coadyuven a acrecentar la
eficacia de la política pública de acceso a la educación superior con equidad, en favor
de los jóvenes beneficiarios de la Beca Vocación de Maestros, quienes pertenecen a un
grupo poblacional del país altamente vulnerable. Sobre esa base, se formula una
propuesta para mejorar y reforzar los procesos gerenciales para su efectividad. / Beca Vocación de Maestro, an analysis of correspondence between needs and
services as a way of permanence is an investigation that seeks to examine if the
services that the Pontificia Universidad Catolica del Perú grants to the beneficiaries of
the aforementioned scholarship, are managing to contribute in their permanence; insofar
as they correspond to the needs of the students, taking into account their characteristics.
Based on what has been described, this thesis proposes to determine the critical factors
that condition the permanence of scholarship holders through the analysis of the
relationship between their needs as students and the services offered by the university,
contingently to the students. offered by the scholarship itself.
The research is carried out in the context of the proposal that Sen (2009) raises on
human development, placing as the center the expansion of people's freedoms from the
strengthening of their capacities, to “be and do”. Likewise, based on the theory proposed
by Kelley (2002) on the influence of Person-Centered Design, as a method that
contributes to Social Innovation, the latter being understood as the implementation of
new models to satisfy social needs (OECD, 2009), improving the effectiveness of public
action (ECLAC, 2008).
The present study is of a qualitative type and for its realization it has used tools such as
the documentary review, the application of interviews and surveys. From the Social
Management approach, the authors describe, explore, analyze and relate the service
management processes and their relationship with the needs of the scholarship
recipients. The purpose is to analyze the potential of actions that contribute to increasing
the effectiveness of the public policy of access to higher education with equity, in favor
of the young beneficiaries of the Vocation of Teachers Grant, who belong to a highly
vulnerable population group of the country . On this basis, a proposal is formulated to
improve and strengthen management processes for their effectiveness.
|
3 |
"Mi hijo el médico": peruanos judíos en Lima (1947- 2019)Bracamonte Francia, Ricardo Antonio 15 July 2024 (has links)
La presente tesis investiga las causas y los procedimientos mediante los cuales los peruanos
judíos instrumentalizaron la profesión médica como mecanismo de movilidad social ascendente
en Lima entre 1947 y 2019. Para ello, desde un enfoque histórico cualitativo y un método
inductivo, se realizaron entrevistas personales y telefónicas a cuatro cohortes etarias de 27
médicos de diferentes especialidades del campo de la Medicina Humana. Asimismo, se
analizaron fuentes documentales primarias y secundarias y tesis –sobre todo en Ciencias Sociales
y Humanidades-.
El estudio sostiene que los entrevistados se dedicaron a la Medicina por considerarla una
ocupación tradicional y una ruta segura de porvenir material y alto estatus social en el
convulsionado Perú contemporáneo. Dichos objetivos los consiguieron durante la ampliación
educativa por parte del Estado y la sociedad a la luz de la implantación de ordenamientos
políticos-ideológicos conocidos como el Estado desarrollista –promotor de la actividad
económica desde 1930 hasta 1993- y el Estado neoliberal –subyugado al mercado privado desde
1993-.
En ese contexto, el desarrollo vocacional y profesional de los entrevistados estuvo determinado
por tres factores estructurales: el estatus, el habitus y la configuración económica y sociocultural
del Perú. Con ello, se faculta exponer su agencia histórica al interior de la esfera familiar, amical,
educacional, comunitaria y no judía en la búsqueda de convertirse y consolidarse como médicos. / This thesis investigates the causes and procedures by which Jewish Peruvians instrumentalized
the medical profession as a mechanism for upward social mobility between 1947 and 2019 in
Lima. For this, from a qualitative historical approach and inductive method, personal and
telephone interviews were conducted with four age cohorts of 27 physicians from different
specialties in the field of Human Medicine. Likewise, primary and secondary documentary
sources and thesis were analyzed especially in Social Sciences and Humanities.
The study argues that the interviewees dedicated themselves to Medicine, because they
considered it a traditional occupation and a safe route to get material future and high social
status in the troubled contemporary Peru. These objectives were achieved during the
educational expansion by the State and society in the light of the implementation of politicalideological
systems known as the developmental State –promoter of the economic activity since
1930 until 1993- and the neoliberal State –subjugated to the private market since 1993-.
In this context, the vocational and professional development of the interviewees was determined
by three structural factors: status, habitus, and the economic and sociocultural configuration of
Peru. With this, it is possible to expose the historical agency of the interviewees within the family,
amical, educational, community and non-Jewish spheres in the search to become and consolidate
themselves as physicians.
|
4 |
La vulnerabilidad de los hogares de clase media en el Perú, 2004-2021Paredes Espejo, David Eduardo 25 October 2023 (has links)
La presente investigación consta de tres objetivos. El primero de ellos se propone
identificar a los hogares de clase media con la finalidad de aproximar el tamaño de
esta al interior de la estructura social peruana para el período comprendido entre
los años 2004 y 2021. Los dos siguientes propósitos persiguen denotar qué hogares
de clase media son vulnerables y cuáles son los factores asociados a la posibilidad
de tornarse vulnerable dentro de la clase media, respectivamente. Empleando
información de la Encuesta Nacional de Hogares panel para los años 2004 y 2021
se ensayaron diversos métodos tanto para la clasificación de hogares de clase
media como para la identificación de los vulnerables en su interior. Se encontró que
poco más de la tercera parte de hogares del país forman parte de la clase media en
las distintas aproximaciones ensayadas. No obstante, este conglomerado de
hogares no es estático. Entre la cuarta y tercera parte de hogares que la conforman
son vulnerables en el sentido de que experimentan movilidad descendente o no
tienen la posibilidad de mantener su nivel de consumo entre un año y el siguiente.
Ello mostraría que la clase media del país, pese a su constancia en tamaño, no está
estructurada. Tal variabilidad, en concordancia con el tercer objetivo, se explicaría
por variables tanto de índole macroestructural como de naturaleza idiosincrática.
Palabras clave: Estratificación social, movilidad social, vulnerabilidad / The following paper has three objectives. The first one concerns the clustering of
Peruvian households that belong to the middle class between 2004 and 2021. This
task's main purpose is to proximate the size of the Peruvian middle class throughout
the years. Secondly, after identifying the middle-class households, the next objective
is to select the vulnerable middle-class households. Lastly, having classified the
middle-class and vulnerable households within the middle, the last objective
determines the main factors behind the risk of being a middle-class vulnerable
household. Using longitudinal data from the Peruvian National Household Survey
(ENAHO) for the years in-between 2004 and 2021, several methods were employed
to classify middle-class households and select the vulnerable households within this
group. It has been found that around one-third of Peruvian households were
middle-class members, independent of the method employed in the identification
procedure. However, the middle class is neither a unique nor a homogeneous
group. Approximately one-fourth and/or one-third of middle-class households are
vulnerable as they experience downward mobility or cannot maintain their
consumption levels between one year and the subsequent one. This situation shows
that the middle class in the country, besides its size, is not structured. The
vulnerability in the middle class responds not only to the household's conditions
but is also influenced by variables over which the household has no control.
|
5 |
Entre la necesidad y la acumulación. Una aproximación al rol del suelo y la vivienda en los procesos de reproducción y movilidad social de los sectores populares. El caso de las familias fundadoras de Huaycán, LimaÑiquen Castro-Pozo, Jimena Adriana 03 August 2018 (has links)
Esta tesis se aproxima al rol del suelo y la vivienda en las trayectorias de reproducción y movilidad social de los sectores populares de Lima. Para ello, se presenta un estudio de casos de familias fundadoras de Huaycán, un antiguo proyecto planificado de ocupación. El objeto de estudio son las estrategias residenciales y de acceso al suelo que llevan a cabo las familias, cuyo análisis muestra una paradoja. En lugar de permanecer en zonas consolidadas de la ciudad con mejor localización, un grupo de familias, también en proceso de movilidad social ascendente, adquiere lotes en las zonas de expansión. La teoría de campos de Pierre Bourdieu, en diálogo con la sociología urbana y la teoría de acción racional, y la metodología de enfoque biográfico y etnográfico han permitido comprender dicha práctica. El mecanismo causal que explica que sólo ese grupo de familias decida acceder a lotes es el capital social, que se manifiesta en la aparición de algún conocido o amigo que invita a las familias a “jugar” en el campo del mercado informal de suelo. Dicha aparición constituye una circunstancia que se genera a partir de la
acumulación desigual del capital social a lo largo de las trayectorias de vida de los miembros de las familias fundadoras. Finalmente, se evidencia que la estrategia de acceso a lotes brinda soporte subjetivo para las familias fundadoras demostrando así que la coexistencia de la lógica de necesidad y la de acumulación son claves para comprender el comportamiento de los sectores populares en procesos de movilidad social ascendente / Tesis
|
6 |
Del Barrio al condominio: Cambios y continuidades en el modo de vida de los habitantes de un condominio en zona urbana periférica de Lima: El caso de "Los Parques del Agustino"Bernales Wuan, Diana Cristina 19 October 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio sobre los cambios que vienen ocurriendo en los modos de vida urbanos de los últimos 20 años de quienes dejan un barrio (la mayor parte de veces de origen irregular) para ir a residir en un condominio, tomando como caso concreto de estudio el conjunto residencial “Los Parques del Agustino”. En específico, interesa conocer cómo los habitantes del condominio de “Los Parques del Agustino” usan y se apropian de las áreas comunes o públicas de su entorno y cómo este ha sido transformado a partir de los ideales del “modo de vida moderno” el cual ha sido propuesto por la inmobiliaria Viva Graña y Montero, constructora del Conjunto Residencial. Esta investigación es de carácter cualitativo. Se realizaron etnografías en los espacios públicos y áreas comunes para así poder entender y analizar la interacción de sus habitantes en horarios distintos (mañana, tarde y noche). Asimismo, se aplicaron entrevistas a fin de identificar el modo de vida que se construye a partir de las aspiraciones de los habitantes. De modo
complementario, se hizo una revisión de documentos relacionados a la constitución del conjunto residencial y del distrito de El Agustino. El interaccionismo simbólico es el marco conceptual que guía la investigación, ya que éste hace hincapié en la interacción social como fuente principal de construcción de la sociedad, y mediante ella se puede analizar la vida cotidiana de los habitantes del condominio, así como sus representaciones del modo de vida deseado. / Tesis
|
7 |
"Ahora somos de clase media" : Estrategias de movilidad social ascendente en cinco familias exitosas del distrito de Los Olivos.Espinal Meza, Silvia Larisa 12 June 2012 (has links)
¿Nacer pobre supone desaparecer en la misma condición? Para la gran mayoría de habitantes de los países menos desarrollados esta es la realidad. La región latinoamericana ha atravesado, en las últimas décadas, por procesos de modernización que, en la gran mayoría de los casos, no han resuelto los grandes problemas heredados del pasado colonial. En líneas generales, la concentración de la riqueza y los beneficios económicos continuaron como privilegio de las clases y grupos dominantes, mientras las desigualdades con las grandes mayorías pobres se iban ampliando cada vez más. / Tesis
|
8 |
Transitando de la vocación a la profesión : el caso de los estudiantes de Beca Vocación de Maestro en la PUCPNúñez Cuba, Diego Rodrigo 24 May 2018 (has links)
El caso de los estudiantes de la Beca Vocación de Maestro en la Pontificia Universidad Católica del Perú y su proceso de inserción socioeducativa se enmarca en la discusión sobre el desarrollo humano. Específicamente, guarda relación con las contradicciones entre la movilidad social, por un lado, y la desigualdad y exclusión social, por el otro. La presente investigación busca conocer de qué manera la acción
institucional universitaria influye en el proceso de retención estudiantil. Se analizan los aspectos contingentes de una política pública de acceso a la educación superior y su impacto en los resultados. La teoría de Tinto (1975, 2001, 2006, 2012a y 2012b) acerca de la retención, permanencia y deserción estudiantil ha sido un marco analítico útil para evaluar el rol de la institucionalidad universitaria para generar condiciones que permitan que los becarios sean exitosos en la educación superior.
Los resultados obtenidos sugieren que la universidad ha sido capaz de ofrecer parcialmente las condiciones de expectativas, soporte, y evaluación y retroalimentación, pero no ha podido aportar la de integración socioacadémica.
La estructura de desigualdad permea las relaciones académicas y sociales de
los becarios. Por tal motivo, los estudiantes de contextos sociales más vulnerables no han podido ser retenidos. Se hace un énfasis en las estrategias de permanencia desplegadas por los becarios que persisten.
|
9 |
El impacto de las crisis económicas sobre la transmisión educativa intergeneracional en el Perú: un estudio para generaciones nacidas entre 1950 y 1989Quispe Valencia, Fiorela Valeria 17 September 2020 (has links)
Este trabajo de investigación pretende estudiar la persistencia de la desigualdad
de oportunidades en educación para personas nacidas entre 1950 y 1989 en el
Perú mediante la relación entre la movilidad educativa intergeneracional y las
crisis económicas. La hipótesis que se plantea es que existe baja movilidad
educativa intergeneracional, la cual se agrava en contextos económicos
adversos, en ese sentido, el primer objetivo es hallar el coeficiente de transmisión
educativo de padres a hijos, y el segundo es relacionar esta medida con las crisis
económicas. Dicha transmisión se da por tres canales: habilidades cognitivas
heredadas, acceso al crédito y preferencias de los padres, los cuales varían bajo
presión económica. La metodología usada es una regresión MCO para hallar el
coeficiente de traspaso de años de educación de los jefes de hogar, entre 29 a
68 años en el momento de la encuesta, con la de sus padres. Para ello, se trabaja
con cuatro cohortes (1950- 1959, 1960- 1969, 1970- 1979, 1980- 1989) de la
base de datos de la ENAHO del 2004 al 2018. En conclusión, las crisis
económicas afectan las decisiones del jefe del hogar sobre la educación de los
hijos, lo cual podría explicar la persistencia de la desigualdad de oportunidades
en educación. / This research aims to study the persistence of unequal educational opportunities
for people born between 1950 and 1989 in Peru through the relationship between
intergenerational educational mobility and economic crises. The hypothesis that
arises is that there is low intergenerational educational mobility, which is
aggravated in adverse economic contexts, in this sense, the first objective is to
find the coefficient of educational transmission from parents to children, and the
second is to relate this measure to severe economic crisis. This transmission
occurs through three channels: inherited cognitive abilities, access to credit and
parental preferences, which can be affected by crisis. The methodology used is
an OLS regression to find the coefficient of transfer of years of education of heads
of household, between 29 to 68 years at the time of the survey, with that of their
parents. To do this, we work with four cohorts (1950-1959, 1960-1969, 1970-
1979, 1980-1989) from the ENAHO database from 2004 to 2018. In conclusion,
the economic crisis affects the decisions of the head of the home on the education
of children, which could explain the persistence of unequal educational
opportunities.
|
10 |
"Ahora somos de clase media" : Estrategias de movilidad social ascendente en cinco familias exitosas del distrito de Los Olivos.Espinal Meza, Silvia Larisa 12 June 2012 (has links)
¿Nacer pobre supone desaparecer en la misma condición? Para la gran mayoría de habitantes de los países menos desarrollados esta es la realidad. La región latinoamericana ha atravesado, en las últimas décadas, por procesos de modernización que, en la gran mayoría de los casos, no han resuelto los grandes problemas heredados del pasado colonial. En líneas generales, la concentración de la riqueza y los beneficios económicos continuaron como privilegio de las clases y grupos dominantes, mientras las desigualdades con las grandes mayorías pobres se iban ampliando cada vez más.
|
Page generated in 0.2335 seconds