Spelling suggestions: "subject:"estructuras"" "subject:"esctructuras""
51 |
Diseño e implementación de un sistema de monitoreo inalámbrico de parámetros de esctructuras civilesRuiz Chávez, Misely Katherine, Ramos Balcazar, Arthur Francis 30 May 2015 (has links)
Debido al constante crecimiento en la construcción de estructuras, los sistemas de
monitoreo estructural han tomado bastante importancia. Estos sistemas permiten
obtener información de parámetros varios que acompañada de su respectivo análisis,
se puede determinar los daños en una estructura y aplicar las medidas que crean
convenientes.
El presente trabajo de tesis se basa en el diseño e implementación de un sistema de
monitoreo inalámbrico de parámetros de estructuras civiles, los cuales podrán ser
visualizados en una interfaz de usuario en tiempo real. Este sistema contará con tres
módulos de medición, un módulo coordinador y una computadora, con los que se
probará el principio de funcionamiento para la adquisición, procesamiento y
visualización de los parámetros de interés.
Para el análisis de las estructuras, es necesario conocer tres parámetros importantes:
la magnitud de las vibraciones a las que están sometidas y la humedad y la
temperatura a las que se hacen estas mediciones. Para esto, se seleccionó un
acelerómetro digital que estará presente en cada uno de los módulos de medición y un
sensor ambiental digital que es necesario solo en uno de estos, ya que los parámetros
ambientales no presentan grandes cambios en una misma estructura.
Una vez realizado el montaje de los módulos de medición en distintos puntos de la
estructura, estos inician la adquisición de los parámetros estructurales y los envían
hacia el módulo coordinador cada vez que este último hace la petición. Para este fin,
se utiliza una red de sensores en configuración punto-multipunto conformada por
módulos Xbee. Luego, el módulo coordinador se comunica con la computadora
utilizando una tarjeta para el acondicionamiento de nivel de voltaje mediante un puerto
USB de la misma. Toda la información recibida es procesada para asignar las
mediciones a los módulos de medición correspondiente y obtener las magnitudes
reales. Los parámetros de interés podrán ser visualizados en tiempo real en la interfaz
implementada, con la cual el usuario también podrá controlar el inicio y fin del proceso
de monitoreo.
En el capítulo 1, se explican conceptos generales sobre el monitoreo estructural y
cómo fue su evolución tecnológica; asimismo, se describen algunos equipos
comerciales. En el capítulo 2, se aborda el marco problemático y los objetivos del
presente trabajo de tesis. En el capítulo 3, se desarrolla el diseño e implementación del
sistema de monitoreo estructural. Finalmente, en el capítulo 4, se describen los
ensayos realizados y se muestran los resultados del sistema implementado. / Tesis
|
52 |
Diseño en concreto armado de un edificio multifamiliar de siete pisos sin sótanoCisneros Milla, Álvaro Rodrigo 31 January 2017 (has links)
Este trabajo desarrolló el análisis y diseño de un edificio multifamiliar de siete pisos, ubicado en el distrito de San Miguel sobre un suelo intermedio (con capacidad portante de 2 kg/cm2). El proyecto tiene un área construida de 350 m2.
La arquitectura del edificio era simple y simétrica, lo cual fue una ayuda para el diseñador. Sin embargo, se pudieron notar en planta importantes esquinas entrantes, hecho que condicionó la totalidad del proyecto, especialmente el diseño sísmico.
Se estructuró con un sistema de placas para las dos direcciones, ayudado por pórticos para tomar cargas por gravedad. Se eligieron losas aligeradas como sistema de techado, excepto en el hall central, donde se proyectó una losa maciza.
Se efectuó un análisis espectral en un modelo tridimensional del edificio (con el programa ETABS), donde se comprobó que la estructuración cumplía con lo exigido en la NTE.030: la deriva máxima resultó 3.4‰ y el desplazamiento estuvo libre de rotaciones. También se comprobó la irregularidad de esquinas entrantes, que fue la principal causa para que la cortante basal se eleve a un valor equivalente a un cuarto del peso del edificio. Aunque se trabajó con la Norma que perdió vigencia el 2016, se hizo un análisis adicional con la Norma actualizada en uno de los Anexos de esta tesis.
El análisis vertical se realizó siguiendo los parámetros de la NTE.020, sin mayor problema ya que se tenían pórticos bien distribuidos. Esta vez se prescindió del modelo tridimensional, en favor de un más simple metrado por áreas tributarias.
Los diferentes elementos estructurales fueron diseñados según la NTE.060 y con las solicitaciones calculadas en los dos análisis anteriores. Como era de esperarse, los elementos sísmicos requirieron mucho mayores cuantías que los sometidos a carga vertical solamente. La placa más solicitada tuvo momentos volcantes del orden de 3000 ton-m, lo cual llevó a preguntarse si una condición de empotramiento en la base era la apropiada para el modelo sísmico.
El proyecto culminó con el diseño de la cimentación, donde se definieron primero las dimensiones y el refuerzo de las zapatas aisladas de las columnas. Por otro lado, la capacidad intermedia del suelo y las altas fuerzas sísmicas exigieron grandes dimensiones a los cimientos de los muros, los cuales tuvieron que ser combinados unos con otros y se recurrió a vigas para rigidizarlos. / Tesis
|
53 |
Comportamiento sísmicos de muros de albañilería confinada tipo Haití, ensayo de carga lateral y verticalIparraguirre Cieza, Yasser Leonardo 26 August 2014 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo comprobar experimentalmente la mejora en el
comportamiento sísmico de muros de albañilería mejorada (confinada y con relleno
de 66% de alveolos) respecto a la tradicional de Haití.
Para ello se construyó dos muros confinados a escala natural con las mismas
dimensiones y características las cuales fueron sometidas a ensayos cíclicos
incrementales. Uno de ellos se sometió a ensayos de carga lateral cíclica, mientras el
otro se le aplicó adicionalmente una carga vertical constante que represente la carga
de una vivienda de dos pisos y en paralelo la carga lateral cíclica.
La particularidad de estos muros haitianos fue que se le introdujo técnicas de
mejora en su comportamiento como el confinamiento mediante pórticos estructurales
de concreto armado y el relleno de los alveolos.
Estas mejoras partieron de la hipótesis que la resistencia sísmica y la ductilidad de
los muros de esta tesis mostrarán mejoras cualitativas y cuantitativas respecto a la
albañilería tradicional de Haití.
Se utilizaron las instalaciones del Laboratorio de Estructuras, para la construcción y
ensayos respectivos. Además de los muros, se construyeron tres pilas y tres muretes
con los alveolos rellenos al 66% para conocer las propiedades de esta albañilería. / Tesis
|
54 |
Revisión y análisis crítico del diseño estructural del puente peatonal "Solidaridad" ubicado en el Malecón Checa, límite entre los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino (Lima)Salas Müller, Reyme Gonzalo 27 March 2018 (has links)
El presente tema de tesis desea realizar el análisis y la revisión del diseño estructural del puente
peatonal “Solidaridad” ubicado en el malecón Checa, límite entre los distritos de San Juan de
Lurigancho y El Agustino. Este puente tiene un diseño especial con estructuras de acero, un
gran pedestal y tirantes de acero hacia ese pedestal. Tiene una longitud de 55 metros de luz
con un apéndice de 10 m. El puente colapsó en marzo del 2017 a raíz de la crecida del río
Rímac producto del fenómeno del niño costero.
El objetivo principal de esta tesis es recabar información técnica del diseño del puente y
contrastarlo con los requerimientos establecidos para obras especiales de este tipo en la
legislación local respectiva. Es importante que se puedan estudiar las especificaciones de este
proyecto y verificar que se han realizado en la obra actualmente construida.
Entre los objetivos secundarios estará hacer un levantamiento presencial del puente en su
estado actual con material fotográfico. También se realizará el análisis estructural de la torre
o pedestal del puente, el tablero (vigas y losas de concreto armado), los sistemas de soporte
por cables, los estribos y cimentación del puente.
Dado que ante la presencia de las lluvias del mes de marzo del 2017 el puente mencionado
colapsó, será también una oportunidad para hacer un nuevo levantamiento del estado actual
del puente y definir las razones por las que este puente colapsó, razón por la que este trabajo
adquiere una mayor importancia. / Tesis
|
55 |
Caracterización y estudio del comportamiento dinámico-mecánico de biomateriales compuestos (escamas de paiche y exoesqueleto de carachama)Torre Zevallos, Daniel Hugo de la 07 November 2015 (has links)
El presente trabajo es una investigación básica donde se busca determinar el comportamiento de la estructura jerárquica de escamas de Paiche (Arapaima Gigas) y
exoesqueleto de Carachama (Pterigoplichthys pardalis). En primer lugar se desarrolla
el marco inicial para la investigación; se incluye la elaboración de una metodología
para el desarrollo del proyecto y el estudio necesario para la investigación. Además,
se muestra la información concerniente a la estructura y composición de las escamas
de Paiche: material compuesto de matriz de Colágeno reforzada con fibras de Colágeno y cristales de Hidroxiapatita (HAP), así como de las propiedades de los últimos. En segundo lugar se da a conocer el procedimiento experimental utilizado para los diversos ensayos realizados. En el caso de la escama de Carachama se realizaron ensayos de Termogravimetria (TGA), Difracción de Rayos X (XRD) y Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) para determinar los componentes que lo conforman y estructura. Para el estudio del comportamiento de la estructura de las escamas se realizaron ensayos dinámico-mecánicos (DMA) con escaneo en temperatura y usando una configuración de deflexión en 3 puntos, obteniéndose curvas de modulo elástico (E´) y factor de pérdida (Tan(δ)) en un rango de temperaturas entre -50 a 250°C. En tercer lugar se exponen y analizan los resultados de los ensayos DMA.
Se observó que en las escamas de Paiche existe un fenómeno similar a una transición
vítrea a los 0°C, además, los valores de amortiguamiento (Tan(δ)) indican una gran
capacidad de disipar energía en el punto de amortiguamiento máximo. En el caso del
exoesqueleto de Carachama se encontró que posee una estructura porosa de Hidroxiapatita y Colágeno, similar a un material compuesto tipo emparedado o “sandwich”. En cuanto al comportamiento dinámico-mecánico se encontró que el
exoesqueleto de Carachama tiene una mayor estabilidad térmica en comparación con
las escamas de Paiche ya que sus propiedades no variaron de forma significativa
durante los cambios térmicos. Finalmente se hacen proposiciones de las posibles
aplicaciones que tengan las características de los materiales estudiados en la industria.
En el caso de las escamas de Paiche se propone el desarrollo de materiales que puedan funcionar como aisladores de vibraciones o absorsores de impactos gracias a su alto valor de Tan(δ). En el caso del exoesqueleto de Carachama se puede dar la posibilidad de usar su estructura tipo sándwich para elaborar elementos estructurales ligeros. / Tesis
|
56 |
Evaluación estructural del Hall de San Jerónimo de la iglesia de la Natividad de BelénGonzales Paliza, Edson Mauricio 08 May 2018 (has links)
El hall de San Jerónimo (HSJ) se ubica dentro del monasterio armenio que pertenece a la
Iglesia de la Natividad en Belén, Palestina. Este complejo, compuesto principalmente por
albañilería de piedra fue construido alrededor del siglo IV sobre la gruta de la natividad,
lugar donde se cree que nació Jesús. Recientemente, un proyecto arqueológico dejó sin
confinamiento la cimentación de algunos elementos estructurales en el interior del HSJ.
En esta investigación, se evaluó la condición estructural actual del HSJ (con las
excavaciones parciales) y el posible efecto de excavaciones adicionales. La evaluación
estructural inició con visita a campo, en donde se realizó una inspección visual de daños
y se utilizaron las técnicas de fotogrametría y escáner laser para la adquisición detallada
de la geometría. Además, se aplicaron técnicas no destructivas para la caracterización
mecánica de los materiales (ensayos sónicos) y del sistema estructural del hall (ensayos
de vibración ambiental). Con todos los datos recolectados sobre la información estructural
del HSJ, se implementó y calibró un Modelo de Elementos Finitos (MEF) en tres
dimensiones. Este modelo sirvió para estimar el nivel actual de carga existente (análisis
de cargas de servicio) en la base de columnas y muros. El MEF también se utilizó para
evaluar dos escenarios de colapso en donde las excavaciones adicionales fueron
modeladas como asentamientos en la base de las columnas expuestas. Finalmente,
mediante un análisis paramétrico, el MEF permitió definir estados de daño y márgenes de
seguridad para cada escenario de colapso. / Tesis
|
57 |
Comportamiento sísmico fuera del plano de tabiques hechos con placa P-7Sulca Soto, Diana Carolina 28 May 2014 (has links)
Actualmente, en la construcción de los edificios de vivienda en Lima se utiliza en
gran cantidad tabiquería construida con la placa P-7, el cual es un bloque sílico
calcáreo de 7cm de espesor, 50cm de longitud y 25cm de altura. Estos bloques se
asientan usando mortero y sus alveolos se rellenan con grout, para de este modo
formar el tabique, cuyo refuerzo vertical y horizontal (varillas de 6 mm de diámetro)
es especificado por el fabricante de la Placa P-7 (sistema no reglamentado).
En adición, el refuerzo vertical consta de dos partes. Cada pórtico se ancla
químicamente en perforaciones hechas en las vigas y se rellenan con epóxico y se
traslapan las partes en la zona central del tabique. Por otro lado, en obra se usan
dos tipos de aparejo: traslapado en medio bloque entre hiladas (amarre de soga
tradicional) y aparejo con juntas verticales continuas (pilares).
Este sistema aún no ha sido sometido a terremotos severos, por lo que no se tiene
conocimiento de su comportamiento ante solicitaciones sísmicas perpendiculares a
su plano. De esta manera, el presente trabajo tiene como objetivo principal analizar
experimentalmente el comportamiento sísmico perpendicular al plano de un tabique
de placa P-7 asentadas en aparejo en soga y en pilares, así como también estudiar
la efectividad del anclaje químico y el traslape de las barras verticales.
Para desarrollar esta investigación se utilizó un pórtico de concreto armado en el
que se construyeron en simultáneo dos tabiques de placa P-7, ambos con las
mismas dimensiones, pero con diferentes tipos de aparejo propuestos. / Tesis
|
58 |
Análisis y diseño de una galería comercial de 6 pisos ubicado en una esquinaGómez Durand, Jürgen D'Vita 28 November 2018 (has links)
El presente trabajo tuvo como fin, obtener los planos completos de estructuras,
iniciándose en la modificación del plano (vista en planta) de arquitectura, luego se realizó
una estructuración y predimensionamiento, para así dar inicio al modelo computacional
realizado en el programa ETABS. Se realizó un análisis por cargas de gravedad,
obteniéndose que el metrado de cargas del modelo fue muy similar con el calculado
manualmente, dando lugar a un porcentaje mínimo de error. Luego se realizó un análisis
sismorresistente, comparándose el análisis dinámico y estático obtenido, siguiendo las
especificaciones de la Norma E.030 (2016). Luego de cumplir con las exigencias sísmicas de
la norma, se procedió al diseño estructural de cada elemento por medio de hojas de cálculo
de Excel y cotejos con los programas ETABS y SAP 2000. Todo esto se realizó en el caso
de las vigas, columnas, muros de corte, losas, escalera y muros no portantes. Asimismo se
analizaron y diseñaron las cimentaciones superficiales con hojas de cálculo y verificadas
con el apoyo del programa SAFE. Asimismo, se usó el software Corel Draw para la
elaboración de imágenes que ilustren mejor algunos capítulos en la presente Tesis.
Finalmente, con los diseños completos de los elementos estructurales y no estructurales
obtenidos, se procedió al dibujo en AutoCAD de los planos finales de estructuras. / Tesis
|
59 |
Mejora de la adherencia mortero-ladrillo de concretoMorante Portocarrero, Álvaro Artidoro 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo de investigación se buscó mejorar la resistencia a fuerza cortante de la albañilería hecha con ladrillos de concreto. Se utilizaron dos técnicas de construcción distintas a la recomendada por el fabricante, para tratar de incrementar la adherencia entre el mortero y los ladrillos. Como patrón de comparación se adoptó la técnica de construcción especificada por la empresa fabricante de los ladrillos de concreto y para medir la adherencia morteroladrillo se utilizó la prueba de compresión diagonal en muretes de albañilería. / Tesis
|
60 |
Análisis y modelamiento de flujos de escombros en la zona de Maranura, La Convención - CuscoEscusa Arosquipa, Frank Eduardo 21 October 2016 (has links)
La presente tesis propone una metodología de trabajo para la estimación de peligros por flujos de
escombros, cuyo desencadenamiento se produce debido a fuertes precipitaciones en las regiones
con clima tropical típicas de la selva alta del Perú, y cuya componente principal en su matriz sea
material granular.
La finalidad del presente trabajo es proponer una alternativa para la mejora de la gestión de riesgos
por flujos de escombros, de tal forma que información base necesaria se pueda simplificar en tres
rubros claves: [1] topografía, [2] pluviometría y [3] características geotécnicas. Para ello, se
emplearon dos modelos numéricos de base reológica diferente, como son el Kanako 2D y el Titán
2D, evaluando la precisión y predictibilidad de cada uno de ellos, además de evaluar la dificultad
de su empleo en un contexto donde no existen registros históricos que detallen las características
de los flujos de escombros típicos. Ello se realizó utilizando como estudio de caso las quebradas
anexas al distrito de Maranura, situado en la provincia de La Convención, Cusco, Perú. / Tesis
|
Page generated in 0.0326 seconds