Spelling suggestions: "subject:"estructuras"" "subject:"esctructuras""
11 |
Estudio hidráulico y de estabilidad de una presa de materiales sueltos sobre el río Callazas en la región de TacnaPérez Preciado, Miguel 09 March 2018 (has links)
El presente proyecto consiste en el estudio de una presa de materiales sueltos en la
región de Candarave (Tacna). Esta zona es conocida por ser muy árida, con largas
épocas de estiaje que comprometen su agricultura, la principal fuente de ingresos
de sus poblados.
La UNI ya había realizado un Análisis de Factibilidad en 2011 con una primera
ubicación, pero la obra no pudo ser llevada a cabo debido a que la capacidad
portante del subsuelo en el eje escogido era escasa, y las filtraciones
desproporcionadas. Por ello, en el presente proyecto se estudia la ubicación del
cuerpo de presa trescientos metros aguas abajo, en una zona con mejores
parámetros geotécnicos.
Para comenzar, se determinó que la presa debía ser de materiales sueltos para
maximizar los beneficios al encontrarse canteras relativamente cerca. Además,
aunque la capacidad portante mejora con el nuevo eje, no es suficiente para otros
tipos de presa que están relacionadas con mayores presiones. Con las demandas y
ofertas se llegó a la conclusión que un volumen útil de 17.82 MMC era suficiente,
cumpliendo con un 90% de garantía anual. Con este volumen necesario, la curva
Cota – Volumen y un pre-diseño de los órganos de desagüe (el desagüe de fondo
que funciona como bocatoma y el aliviadero de canal lateral) se obtuvo una cota de
coronación para el núcleo de 4373.5 msnm, y de 4375.0 msnm para la propia
presa.
A partir de aquí, se hizo un análisis integrado de filtraciones y estabilidad con
software de GeoStudio©. La primera parte fue estudiada con el programa SEEP©
realizando análisis estacionario y transitorio para observar la situación en
desembalse rápido. Las filtraciones resultaron ser escasas debido a que
prácticamente sólo se pueden producir a lo largo de la presa, porque el modelo de
subsuelo referenciado tenía una capa superficial con una permeabilidad muy baja.
De ese mismo estudio se obtuvieron también las presiones intersticiales que se
usarían para el análisis de estabilidad. Respecto a este segundo estudio, se usó el
programa SLOPE©, para las diferentes situaciones requeridas: final de la
construcción, a largo plazo, tras desembalse rápido y con una combinación de
sismo con las anteriores. Después de analizar la estructura, se llegó a la conclusión
de que la geometría inicial del cuerpo debía reformularse para el talud de aguas arriba, porque se producía falla en desembalse rápido con sismo. Las soluciones
propuestas se basaban en micropilotes a modo de pantalla, una berma inferior con
enrocado y/o una disminución de la pendiente del talud. Finalmente, tras descartar
las dos primeras opciones por mejorar escasamente la estabilidad, se optó por
aumentar el talud aguas arriba de 2H:1V a 2.5H:1V.Esta última elección dio buenos
resultados en los análisis que no habían pasado con el anterior talud. Obviamente,
las filtraciones son incluso menores que en el otro caso, por lo que no se volvió a
analizar.
Por último, se hizo un análisis profundo de los órganos de desagüe. En primer lugar
se estudió el desagüe de fondo, con entrada a 4342.1 msnm y salida a 4320 msnm,
cuyas pérdidas no suponen un problema para su normal funcionamiento. A
continuación se delimitó la cuenca de disipación de energía del agua sabiendo que
el cauce del río se ubica a 4310 msnm, siendo suficiente una longitud de 24 metros
a partir del pie del talud aguas abajo.
Para terminar. se analizó al aliviadero, siendo éste de tipología de canal para
ahorrar espacio en la estrecha cerrada. Para su entrada bastan 5 metros de ancho,
debido a que las lluvias no son torrenciales y el propio embalse lamina de forma
muy plana cualquier tormenta de la zona, independientemente del tamaño del
aliviadero a partir de cierta magnitud. El canal tendrá 3 metros de anchura tanto en
su tramo subcrítico como en el crítico, variando su altura en función de su régimen.
Como la pendiente de la rápida es muy pronunciada y los caudales desembalsados
no son muy altos, se determinó que el uso de bloques de disipación tendría un buen
funcionamiento. Estos bloques se ubican en filas diseñadas alternadamente, con
una distancia entre ejes de 2.1 metros. Con el uso de este sistema de disipación,
una cuenca de disipación con enrocado bastaría para restituir el agua al cauce con
una velocidad normal. / Tesis
|
12 |
Reparación general del muelle industrial de Southern Copper Corporation de la ciudad de IloOra Bullón, Hugo 09 May 2011 (has links)
Este trabajo se inspiró en la reparación parcial que durante el año 2002 se realizó del muelle industrial y que inquietó al autor de este trabajo a plantearse el reto de planificar la reparación total de la estructura.
El reto de rehabilitar la totalidad de la estructura se piensa, planifica y elabora de manera que pueda servir de guía para un trabajo que deba desarrollarse en una situación real, por lo que su desarrollo ha sido estructurado a través de nueve capítulos, los que incluyen temas como la descripción detallada del muelle, el estado de conservación actual, el levantamiento de los daños, el metrado respectivo y el posterior desarrollo del proceso constructivo de la solución propuesta. / Tesis
|
13 |
Diseño geométrico y medición de niveles de servicio esperado del tramo crítico de la ruta N° LM-122Morales Abanto, Arturo Cesar 16 May 2017 (has links)
Este proyecto, se centró en la ruta LM-122 la cual es la única que comunica al pueblo
de Tanta, ubicado en Yauyos, con el resto de centros de la provincia. Tanta tiene un
gran potencial turístico, debido a cercanía al Parque Natural Nor- Yauyos; sin
embargo, esto no es aprovechado debido a su inaccesibilidad. El trabajo realizado
trata de solucionar este problema, diseñando el tramo más accidentado de la ruta y
estimando el nivel de servicio de la sección de la ruta en el futuro. Según el manual
de diseño actual (DG-2014), se clasifico a la vía como una carretera de tercera clase,
ya que presenta una orografía accidentada y un IMDA menor a 400 vehículos por
día. Con estos datos se definieron los parámetros para el diseño como la velocidad
del diseño, radio mínimo, rango de longitudes permitidas, entre otros. Se propusieron
tres alternativas para el diseño de la ruta; de las cuales se seleccionó la tercera
debida a su menor costo en comparación con el resto de alternativas. En base a este
diseño se realizó el predimensionamiento de 7 alcantarillas a lo largo de la carretera,
y de los muros de contención necesaria en la vía, debido al alcance definido no se
realizó estimación de costos para esta parte del proyecto. Para finalizar con el
proyecto se realizó la estimación del nivel de servicio a 20 años de estimación, Se
obtuvo como resultado el nivel A para la vía. Esto lo convierte en un diseño aceptable,
con lo que se cumpliría con el objetivo inicial de facilitar el diseño de la ruta LM-122
para hacerla más accesible. / Tesis
|
14 |
Estructuras de diccionariosMuñoz Jugo, Cynthia Mariela 01 June 2007 (has links)
Estructuras de datos de diccionario y técnica de memoization.
|
15 |
Compra Planificada de Estructuras Metálicas para el Proyecto EPC Planta Minera InmaculadaMoran Padilla, Miguel Angel January 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como fin presentar el detalle de la experiencia laboral vivida en la empresa GRAÑA Y MONTERO S.A., empresa dedicada a resolver las necesidades de Servicios de Ingeniería.
Dentro de la carrera de Ingeniería Industrial, escogí el área de Logística para mí
especialización. Específicamente seleccioné el área de Compras.
Mi vinculación laboral en Graña y Montero S.A. se inició un 01 de Noviembre del 2010 hasta la actualidad.
Dentro de las etapas laborales que vengo realizando en la EMPRESA GRAÑA Y MONTERO S.A., en el cargo de Analista de Logística detallo:
-Comprador Planner: desde Noviembre del 2010 a la actualidad
- Proyectos:
-CONSORCIO ATOCONGO (Ampliación de la planta de Cementos Lima)
-LOS PARQUES DE SAN MARTIN (Condominios)
-LOS PARQUES DEL AGUSTINO II ETAPA (Condominios)
-LOS PARQUES DE VILLA EL SALVADOR II ETAPA (Condominios)
-CIPRESES (Condominios)
-NUEVO EDIFICIO CORPORATIVO GRAÑA Y MONTERO.
-CENTRO EMPRESARIAL LEURO. (Edificaciones)
-ALMACENAMIENTO DE AGUA – QUELLAVECO
-CENTRO EMPRESARIAL BCP
-CONSORCIO LIMA ACTIVIDADES.
-CIUDAD NUEVA FUERABAMBA
-PROYECTO EPC – PLANTA MINERA INMACULADA (Actualmente)
El informe lo he dividido en 4 capítulos:
El Primer Capítulo, manifiesto el historial de la EMPRESA GRAÑA Y MONTERO S.A., analizado desde el contexto de su organización, misión y visión, y servicios realizados.
El Segundo Capítulo, manifiesta la Importancia y desarrollo del Área de Compras.
El Tercer Capítulo, detallo las actividades desarrolladas dentro de la EMPRESA GRAÑA Y MONTERO S.A., dentro del cargo de Comprador-Planner.
El Cuarto Capítulo, detallo el Plan de Ejecución de Procura del Proyecto EPC PLANTA MINERA INMACULADA.
Finalmente, se hace referencia a las conclusiones, recomendaciones, bibliografía.
Quiero expresar mi agradecimiento a la Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Industrial, y a los Docentes por haber contribuido en mi formación profesional y a la EMPRESA GRAÑA Y MONTERO S.A., por las facilidades en la gestión encomendada.
|
16 |
Alternativas estructurales de techado para una sala de usos multiples de dos niveles con luces libres de 9x9M en la ciudad de HuancavelicaPortocarrero Almonacid, Gerado Manuel 19 March 2016 (has links)
La presente tesis realiza el análisis estructural de 5 alternativas losas de los techos que cubren luces libres de 9m x 9m, para una edificación de 02 niveles, cuyo uso es de sala de usos múltiples, para un centro educativo; para cuyo fin se han planteado 05 modelos de techados: 1) losa aligerada unidireccional con viga sobre viga; 2) losa nervada unidireccional; 3) losa maciza bidireccional; 4) losa aligerada bidireccional; y 5) losa nervada bidireccional). El objetivo es hacer la comparación estructural y económica entre cada una de las alternativas.
Para lograr el objetivo ha sido necesario, además del análisis y diseño de las 05 alternativas, elaborar el análisis estructural y el diseño de la estructura completa para cada alternativa, ya que tanto el comportamiento estructural como los costos que representan cada alternativa, están relacionados a la estructura y cimentación que los soporta.
Las losas de concreto armado, están basadas están basados en su comportamiento natural de acuerdo a las características y conformación de sus apoyos y de las características geométricas de la relación entre las dimensiones que conforman los paños que comprenden el techado, haciendo que estas se comporten unidireccionalmente o bidireccionalmente. El análisis y diseño de las losas con comportamiento unidireccional
corresponde a la técnica usual seguida para elemento sometidos a flexión y corte con comportamientos unidireccionales. El análisis y diseño para las losas con comportamientos bidireccionales se analizan con el uso de tablas de coeficientes, existentes, tales como las tablas de: 1) Coeficientes Joint Comitee ASCE-ACI 1940; 2)
Kalmanok; 3) Bares; 4) Coeficientes NTE E060 Se efectuó un comparativo, usando la alternativa del techado con losa maciza bidireccional, entre los resultados obtenidos para cada una de las tablas, encontrándose que la tabla más conveniente para los fines de esta tesis es la tabla del método de coeficientes para losas bidireccionales, especificada en la norma técnica de concreto armado nte-060.
Finalmente, se realiza el metrado y el presupuesto de cada una de las 5 alternativas de techado para la comparación económica. / Tesis
|
17 |
Diseño de un edificio multifamiliar de cuatro pisos en estructura de acero y entrepisos de concretoVera Nuñuvero, Arturo Vicente 23 September 2016 (has links)
El tema comprende el análisis y diseño de un edificio multifamiliar en la ciudad de
Lima sobre un terreno de 446 m2.
El edificio tiene 4 pisos y 1 semisótano. El área construida total del proyecto es de
1730.13 m2. El sistema estructural es en base a pórticos de acero con conexiones
viga-columnas simples y arriostres especiales concéntricos para tomar el sismo.
Todo el sistema estructural será en acero estructural ASTM-A572 Gr50 ó A992. Los
techos son aligerados prefabricados FIRTH. Para la cimentación, se tiene una
capacidad del terreno de 4 kg/cm2, se diseña usando zapatas aisladas y
combinadas.
Se desarrolló primero un predimensionamiento de la estructura, se diseña las vigas
y columnas por cargas de gravedad, luego se hace un análisis estático con los
perfiles seleccionados y después un análisis estructural para hallar los perfiles
usados para los arriostres sísmicos. Luego se desarrolla un modelo tridimensional
para hacer el diseño por cargas de gravedad y de sismo. Los pisos fueron
asumidos como diafragmas rígidos con 3 grados de libertad.
El proceso de análisis y diseño se realizó siguiendo la norma E.090 así como las
especificaciones del AISC 360-10 y las consideraciones de las Seismic Provisions
del AISC-341-10 para los elementos con responsabilidad sísmica.
Se realizó también un presupuesto para poder comparar el costo contra un edificio
de concreto armado. / Tesis
|
18 |
Proyecto de estructuras de un edificio en Miraflores, con sótano y cinco pisosBerninzon Callirgos, Michael Cecil 23 April 2016 (has links)
En el presente informe se desarrolla el análisis y diseño estructural de un edificio multifamiliar de 5 pisos, azotea y un sótano. Este edificio se encontrará ubicado en la ciudad de Lima.
El terreno sobre el cual se edificará el edificio tiene un área de 600m², el suelo tiene un
capacidad portante de 4kg/cm² (factor de suelo S1). El sótano tiene un área de 564m², el
primer piso tiene un área de 465m², los pisos típicos (2ndo al 5to piso) tienen 388.7m² y la azotea un área de 388.7m². El área total construida viene a ser 2972.5m².
En el sótano se tienen 16 estacionamientos, la cisterna (que se encuentra debajo de la
rampa de acceso vehicular), el cuarto de bombas, la escalera principal y ascensor.
Desde el primer piso, la arquitectura contempla dos departamentos por piso, se tiene el
ingreso principal y la rampa vehicular de ingreso al sótano. Del segundo al quinto piso la
arquitectura contempla también dos departamentos por piso y en la azotea se encuentra el cuarto de maquinas del ascensor y los aires comunes para los dos últimos departamentos.
Las alturas de piso a piso son 3.20m (en el sótano y primer piso) y 3.00m (en el resto de
pisos) y la arquitectura exige puertas y ventanas a 2.20m.
El edificio en la dirección perpendicular a la fachada (dirección Y) cuenta con muros de corte o placas de concreto armado en los límites de propiedad, columnas peraltadas (en la dirección perpendicular a la fachada) y vigas de 25x75cm, con lo cual se satisface el
requerimiento de altura libre de piso a fondo de viga de 2.20m de acuerdo a la arquitectura.
En la dirección paralela a la fachada (dirección X) el edificio cuenta con la placa del ascensor, con la placa de la escalera principal, con una placa e el eje central de la planta formando un pórtico importante con dos columna de 50x50cm y vigas de 25x75cm.
El análisis y diseño de la estructura del edificio se realizó conforme a las normas del reglamento nacional de edificaciones.
El análisis sísmico se realizó mediante un modelo computarizado donde se consideraron un conjunto de pórticos de concreto armado unidos mediante un diafragma rígido.
El sistema de techado fue losa aligerada en una dirección con espesores de 20 y 30cm,
teniéndose también losas macizas con espesores de 20cm para lo zona de escaleras y hall de ascensores. / Tesis
|
19 |
Diseño de un muelle flotante de aceroPinto Ascuña, Omar Erick 09 June 2011 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla el diseño estructural de un Muelle Flotante
de acero -ubicado en el Puerto Sangama, Departamento de Loreto-, el puente de
acceso y los cables que lo mantienen en posición.
Los elementos que se diseñarán son parte de un Puerto que se encuentra cerca de la
carretera NAPO – PUTUMAYO, el mismo que fue desarrollado por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Consta de una casa de fuerza, un taller, un almacén,
un sector para alojamiento, una administración, una planta de tratamiento, una rampa
de acceso, el muelle flotante y los cables que lo sujetan a tierra. El terreno sobre el
cual se edificarán las estructuras en tierra tiene un área total de 4125m².
Este muelle no será utilizado con fines industriales, servirá únicamente para el
abordaje de personas y sus equipajes en pequeñas embarcaciones denominadas
“chatas” de hasta 1500 toneladas.
El Muelle Flotante se desarrollara íntegramente en acero con mamparas para separar
en cámaras el muelle en caso de filtraciones de agua. El diseño se hará con el método
ASD (Esfuerzos Admisibles), debido a que no se cuenta con suficiente información
para desarrollarlo mediante el LRFD, por lo que se opta por ser conservador en este
diseño.
El puente de acceso será de acero con un tablero de madera para el tránsito de las
personas, el método de diseño a utilizar será el LRFD, ya que para el caso de puentes
se tiene información suficiente, como para aplicar el Diseño por Resistencia.
Para el diseño de los cables de acero, se han tenido en cuenta las fuerzas debido al
viento, corrientes marinas y presión de agua, así como la fuerza debido al impacto
producido por el acoderamiento de las embarcaciones. / Tesis
|
20 |
Comparativo técnico-económico de una nave industrial con un sistema de tijerales y de pórticosGoñi Vega, David Hernán, Cáceres Calle, José Raúl January 2018 (has links)
La presente tesis consiste en la preparación del comparativo técnico-económico para una nave industrial entre dos sistemas estructurales, el de pórticos de acero y tijerales sobre columnas de concreto armado. La nave industrial a diseñar estará situada en la zona industrial del Cercado de Lima y se utilizará para el almacén de materiales de construcción. El proyecto de ingeniería consta del predimensionamiento, estructuración, análisis y diseño de dos modelos (uno por cada sistema estructural). Los diseños respectivos se realizarán de acuerdo a los lineamientos estipulados en las normas vigentes descritas a continuación: Norma E020: Cargas; Norma E030: Diseño Sismorresistente;
Norma E050: Suelos y Cimentaciones; Norma E060: Concreto Armado; Norma E070: Albañilería;
Norma E090: Estructuras Metálicas. La estructura de la tesis está dividida en 6 sub-ítems que cubren la metodología y entregables del proyecto; el primer subtema relata la situación actual, la aspiración,
estrategia y el alcance del proyecto. El segundo subtema expone el marco teórico que envuelve a los dos sistemas estructurales, el cual será necesario dominar para realizar el diseño de las configuraciones estructurales. El tercer subtema detalla el predimensionamiento y la estructuración de los elementos estructurales de cada sistema. El cuarto subtema comprende el análisis de los dos tipos de estructuras bajo cargas de gravedad que contiene el análisis de coberturas de techo, vigas y columnas para el caso de pórticos como también de los perfiles de acero existente en el sistema de tijerales, además del análisis por cargas de viento que afecta a ambos sistemas constructivos. El
quinto subtema trata del análisis de desplazamientos para ambos sistemas estructurales dónde se considerará la ubicación del emplazamiento para obtener los desplazamientos, derivas y cortantes basales debido a solicitaciones sísmicas y de viento. En el sexto subtema se presenta el diseño del sistema de tijerales y pórticos. Posteriormente, en el séptimo subtema se realizan los metrados de casco estructural para ambos sistemas para luego realizar el presupuesto de los mismos y obtener las proporciones de costo para ambas estructuras para luego realizar la comparación técnica y económica entre los mismos. Finalmente, se detallan las conclusiones para el proyecto de tesis, dónde se discutirá qué sistema convendría utilizar para la construcción de la nave industrial contrastando conceptos económicos y técnicos que evidencien la mejor elección de la estructura a ejecutar. / Tesis
|
Page generated in 0.0368 seconds