Spelling suggestions: "subject:"estructurales.ciento"" "subject:"estructurasflorales""
1 |
Control de fisuración en losas postensadas de sótanosValdez García, Fernando Renzo 29 August 2022 (has links)
El presente trabajo de tesis es un estudio de tres edificaciones donde se han modificado
algunos parámetros constructivos en búsqueda de minimizar las fisuras en las losas
postensadas de los sótanos.
Se realizó una inspección en campo de los sótanos en un rango de cuatro a seis semanas
posteriores a el vaciado de los elementos postensados con la finalidad de documentar las
fisuras que aparecían en cada nivel.
El ACI 224.R 93 propone varios métodos para caracterizar las fisuras de un elemento
estructural. Se utilizó la tarjeta de comparación para ubicar el grosor y la wincha de mano
para medir la longitud de cada una. También se utilizaron los planos para ubicar cada
fisura en su posición respectiva, así como los cajones de tensión y las juntas de dilatación
propuestas por el proyectista.
Luego de la recolección de los datos de campo se procedió a elaborar tablas identificando
cada fisura con su respectivo grosor y longitud. Posteriormente se realizó una
clasificación utilizando tabla 3.3 de (SIKA). En base a estas tablas se propuso tres
parámetros identificadores para caracterizar las fisuras de cada edificio y así poder
compararlos entre ellos. De esta comparación se obtuvo resultados que mostraron
menores afectaciones en uno de los proyectos, debido a fisuracion, por lo que se infiere
que sus métodos de control fueron los más eficientes.
|
2 |
Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 preHuapaya Terrones, Yessabel Cristina, Rojas Ramos, Janet Sofía, Quispe Rodriguez, Joel Nicolás, Rúa Alvarez, Manuel Alberto, Taipe Gratelly, Dennys Javier 16 February 2021 (has links)
Los centros educativos tipo modular 780 PRE fueron construidos bajo la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente del año 1977, la cual subestimaba los desplazamientos laterales de las estructuras. Los daños producidos por sismos pasados, evidenciaron el riesgo en el que se encuentran estas estructuras; es así que surge la necesidad de implementar procedimientos para reforzar las estructuras y reducir riesgos. El objetivo de esta investigación es describir las técnicas de reforzamiento aplicables en edificaciones educativas peruanas típicas construidas antes del año 1977 y mostrar los resultados obtenidos de cada técnica, tomando en cuenta factores tales como rigidez y resistencia. La primera técnica es el refuerzo con muretes de albañilería reforzada, que consiste en emplear mallas electrosoldadas para la formación de un muro compuesto; y de esta manera, aumentar la resistencia al corte y evitar fallas frágiles. Como segunda técnica tenemos al refuerzo de cierre de paños de albañilería, que consiste en incrementar la rigidez de la estructura levantando muros de albañilería que cierren vanos. La tercera técnica ahonda en el empleo de arriostres concéntricos, consiste en incrementar la resistencia lateral mediante perfiles de aceros diagonales en los núcleos de los pórticos. La cuarta técnica, aumenta la sección transversal de las columnas con dos aletas de concreto armado en el eje longitudinal del edificio, de tal manera que se incrementa la rigidez y se reducen los desplazamientos. La quinta técnica es la instalación de muros acoplados de concreto, la cual consiste en reforzar 3 columnas adyacentes, aumentando la dimensión de esta y mejorando su desempeño estructural. Los sistemas de reforzamientos descritos en este trabajo de investigación aumentan la resistencia y la rigidez global de la estructura, mejorando su desempeño ante eventos sísmicos.
|
3 |
Interacción suelo-estructura en un edificio con sótanos: consideraciones para el análisis sísmicoPuente Quisca, Diego Leonardo, Vilcamich Muñoz, Edgar Alexander, Castro Solorzano, Jhoan Dante, Andrade Ceferino, Julinho Moner, Cuadros Urbano, Ladi Diana 31 October 2023 (has links)
En una edificación con sótanos, el análisis sísmico y diseño tradicional tiende a considerar a
la estructura como un sistema empotrado en la base, para posteriormente diseñar la
subestructura de sótanos de manera independiente. Sin embargo, el análisis de la interacción
entre suelo y estructura es más complejo, por lo que no puede generalizarse un solo
procedimiento como método para estimar el comportamiento de la estructura ante un sismo.
En la mayoría de los casos, si bien analizar la estructura como empotrada en la base no ha
presentado complicaciones y se aplica según las normas de diseño, existe un conjunto de
parámetros que hacen necesaria la consideración de la interacción suelo-estructura en el
análisis. El presente trabajo de investigación expone aquellos factores que hacen fundamental
que se consideren los sótanos como parte integral de la estructura dentro del análisis sísmico.
Este conjunto de factores debe ser tomado en cuenta como indicador de que el método
tradicional de diseño no sea el adecuado para reflejar el comportamiento real de la estructura.
De este modo, el diseño y análisis comienza considerando un solo sistema suelo-sótanosestructura,
para lo cual se han desarrollado modelos matemáticos y computacionales que
estiman las respuestas de la estructura ante sismos. Se deben definir las relaciones implicadas
en el análisis sísmico para identificar los parámetros críticos; es así que, como parámetro
fundamental, el tipo de suelo determinará la necesidad de considerar la interacción sueloestructura
o empotramiento en la base.
Es importante reconocer que la norma peruana continúa con el modelo tradicional de diseño
y análisis, sin considerar la interacción suelo-estructura; debido a ello, los profesionales en
la materia se apoyan de normativa extranjera para edificaciones que requieran de especial
cuidado y precisión. Teniendo conocimiento de los parámetros a considerar antes de optar
por el método tradicional de diseño, se podrá tener una mejor noción del comportamiento
esperado de la estructura ante un sismo.
|
4 |
Estudio y diseño de sistemas de reforzamiento estructural en concreto armadoVillafuerte Olazabal, José Daniel, Arellano Herrera, Ana Pamela 19 August 2021 (has links)
El empleo de sistemas de reforzamiento tiene como objetivo alargar el tiempo de vida de
una edificación existente bajo las solicitaciones que requiera el cliente y lo demandado por la
estructura. La rehabilitación de una edificación no necesariamente se debe ejecutar cuando la
estructura se encuentra en un estado crítico, por el contrario, puede ser intervenida estando en
buenas condiciones. Por ejemplo, cuando se pretende que la estructura cargue más peso debido
a un cambio de uso.
El corregir las anomalías en concreto armado, restituir o incluso aumentar las
propiedades mecánicas del elemento a reforzar son algunas de las finalidades de mayor
injerencia. Estas se adecuan a la estructura para ofrecer un mejor desempeño estructural ante
posibles agentes externos (movimientos telúricos) o de su propia naturaleza (cargas de
gravedad). Al afectarse las propiedades mecánicas de la estructura inicial, esta puede fallar y
eventualmente poner en riesgo la integridad de los usuarios que la habitan. Por ello, es de suma
importancia hacer un estudio para determinar si la estructura puede reforzarse. De ser así, se
debe escoger el sistema de reforzamiento estructural adecuado para el caso que pueda
presentarse.
Los sistemas que se evaluarán en la presente tesis son: fibras de carbono, perfiles
metálicos, placas o muros de concreto armado, encamisado de concreto armado,
arriostramiento metálico y postensado externo. Asimismo, de cada sistema de reforzamiento
se realizará un estudio a detalle de las propiedades mecánicas, aspectos positivos y negativos,
procedimiento constructivo y un ejemplo aplicativo.
|
Page generated in 0.0897 seconds