Spelling suggestions: "subject:"estudiantes universitarias.en"" "subject:"estudiantes universitarias""
1 |
Experiencias amorosas actuales y su incidencia en el proyecto de vida de mujeres jóvenes universitariasQuispe Maúrtua, Keila 24 January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta la revisión bibliográfica en torno a
las experiencias amorosas actuales y su incidencia en el proyecto de vida en mujeres
jóvenes universitarias. Para lo cual, se ha dividido el texto en cinco subtemas: el estudio
del amor desde la sociología, entre el amor romántico y la fragilidad de los vínculos
afectivos en la actualidad, la construcción social de la mujer, las transformaciones en las
instituciones que estructuran y guían el amor y los marcos de referencia de la experiencia
amorosa contemporánea; para finalmente culminar con las conclusiones. Con el objetivo
de poder caracterizar las experiencias amorosas de las mujeres jóvenes. Fundamenta su
relevancia académica la importancia de los estudios de las relaciones de pareja, puesto
que las estructuras e instituciones que antes guiaban la experiencia amorosa se han
transformado en la actualidad. Además el estudio del amor desde la sociología revela la
desigualdad y desventaja que estructuralmente sufren las mujeres. Así mismo entre las
principales conclusiones, se tiene que la experiencia amorosa en jóvenes universitarias,
se vive como entrega incondicional, reduciendo así su existencia a las necesidades de
su pareja, a pesar de manejar un discurso que refleja una autoimagen de mujer
independiente. Esta contradicción se fundamenta en mandatos que provienen de los
roles de género y la socialización femenina. Lo cual conlleva a que dejen de lado
oportunidades de largo plazo relacionadas con sus propias metas y proyectos de vida de
ellas mismas, a causa de la priorización de su pareja. / The present research work presents the bibliographic review around the current
love experiences and their incidence in the life project in young university women. For
which, the text has been divided into five subtopics: the study of love from sociology,
between romantic love and the fragility of affective bonds today, the social construction of
women, the transformations in the institutions that structure and they guide love and the
frames of reference of the contemporary love experience; to finally culminate with the
conclusions. With the aim of being able to characterize the love experiences of young
women. Its academic relevance is based on the importance of studies of couple
relationships, since the structures and institutions that previously guided the love
experience have been transformed today. In addition, the study of love from sociology
reveals the inequality and disadvantage that women structurally suffer. Likewise, among
the main conclusions, the love experience in young university students is lived as
unconditional surrender, thus reducing their existence to the needs of their partner,
despite handling a discourse that reflects a self-image of an independent woman. This
contradiction is based on mandates that come from gender roles and female socialization.
This leads them to set aside long-term opportunities related to their own goals and life
projects, due to the prioritization of their partner.
|
2 |
Modelo prolab: Amazonas, plataforma online de intermediación de alojamiento para mujeres estudiantesAcosta Sarco, Miguel Angel, Bernales Ramón, Pamela Miluska, Mendivil Flores, Zindy Daniela, Ramirez Larzo, Marco Antonio 12 July 2022 (has links)
La sociedad limeña en el Perú presenta altos índices de criminalidad, en forma de
amenazas, intimidaciones, maltratos y agresiones sexuales, que afecta principalmente a las
mujeres. La población femenina del Perú busca incrementar su nivel educativo migrando a la
capital Lima, donde enfrenta una experiencia de búsqueda de vivienda muy compleja e
insegura.
La propuesta de negocios AMAZONAS brindará una experiencia de búsqueda segura
dirigida a mujeres universitarias, a través de una plataforma digital web y móvil, donde
podrán registrarse y luego buscar sus viviendas de acuerdo con sus preferencias. El valor de
esta propuesta de negocio generará impacto social en beneficio del ODS 5 con un VAN
social proyectado de S/20'641,670, su impacto económico tendrá un VAN proyectado de
S/2'119,159 y su TIR será del 51%, después de cinco años.
Asimismo, se resalta la importancia del presente plan de negocios ya que contribuirá a
la seguridad dentro del proceso de búsqueda y alquiler de viviendas para mujeres estudiantes
en Lima-Perú que se encuentran expuestas al peligro que acecha en nuestro país.
Finalmente se espera escalar el proyecto a nivel nacional, al ámbito del turismo y para
el segmento estudiantil femenino en países de América Latina contribuyendo con la
seguridad de mujeres que viven solas. / Lima society in Peru has high crime rates such as threats, intimidation, mistreatment,
and sexual assault, mainly affecting women. The female population of Peru seeks to increase
their educational level by migrating to the capital Lima, where they face a very complex and
insecure housing search experience.
The AMAZONAS business proposal will provide a safe search experience aimed at
university women, through a web and mobile digital platform, where they can register and
then search for their homes according to their preferences. The value of this business
proposal will generate social impact for the benefit of SDG 5 with a projected social NPV of
S/20'641,670. Its economic impact will have a projected NPV of S/2'119,159 and its IRR will
be 51%, after five years.
In addition, we highlight the importance of this business plan as it will contribute to
security within the process of searching and renting homes for female students in Lima-Peru
who are exposed to the danger that lurks in our country.
Finally, it is expected to scale the project at a national level, in the field of tourism and
for the female student segment in Latin American countries, contributing to the safety of
women who live alone.
|
3 |
La construcción de la elección vocacional en las narrativas de las estudiantes mujeres del área de ciencias del Centro Preuniversitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú – CEPREPUCPBusse Cardenas, Ursula 01 July 2023 (has links)
La presencia de las mujeres en las carreras universitarias relacionadas con las ciencias
exactas e ingenierías sigue siendo muy limitada en el Perú a pesar de que en la
educación superior la población femenina ha llegado a representar más de la mitad de
los universitarios. Según el III informe de la Bienal de Educación elaborado por la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU (2021), sólo
uno de cada cuatro estudiantes de los programas de Ingeniería y tecnología, es mujer.
Con el fin de entender el desbalance entre la matrícula femenina y masculina en estas
áreas de la educación superior, la presente investigación indaga, desde un enfoque de
género, cómo se construye la vocación de las estudiantes mujeres que postulan a
dichas carreras.
Siguiendo una metodología cualitativa, se analizan las narrativas de elección
vocacional de las estudiantes, para identificar los factores individuales, familiares,
educativos, sociales y culturales que intervienen positivamente en la construcción de la
vocación y posterior elección de carrera. Asimismo, estas narrativas se contrastan con
los testimonios de un grupo de estudiantes varones con el fin de respaldar los
hallazgos.
Los resultados indican que los factores familiares son la base más sólida sobre la cual
se apoya la construcción de la vocación y elección de carrera. Además, los estereotipos
de género son cuestionados por las estudiantes con relación a las capacidades
intelectuales, más no en lo referido a la maternidad y las actividades de cuidado. / Women’s participation in Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM)
careers, is still limited despite the fact that women composed more than 50 percent of
the student body in higher education in Peru. One out of four students pursuing STEM
careers is a woman (Biennial of Education - SUNEDU, 2021). To address that gender
imbalance, this research focuses on how female students in STEM careers construct
their career decision-making process. From a gender perspective, and following a
qualitative approach, this study delves into female students’ narratives to identify
factors at the individual, family, educational, social, and cultural levels that may impact
positively the construction of their vocation. To support the findings of this study,
there is an examination of a sample of male students pursuing STEM careers. The
analysis shows that factors at the family level are more important in the career
decision-making process in the construction of a STEM vocation. Moreover, while
female students question gender stereotypes related to women’s lack of intellectual
skills, it goes unchallenged stereotypes related to motherhood and care practices.
|
4 |
Nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio: análisis de la respuesta institucional de la PUCP ante casos de acoso sexualSantos Peralta, Lucía Mariel 02 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si la respuesta institucional de
la Pontificia Universidad Católica del Perú ante casos de acoso sexual se ajusta a los
criterios establecidos y desarrollados en el marco internacional de los Derechos
Humanos para casos de violencia de género. Para este propósito, en primer lugar,
aborda las bases teóricas sobre la que se ha construido e interpretado la figura del acoso
sexual, determina que se trata de una expresión de violencia de género que gracias a
fenómenos virales como el #MeToo y el acceso a las nuevas tecnologías se ha hecho
cada vez más visible, y esboza algunas de las particularidades del acoso sexual en el
ámbito universitario. En el segundo capítulo, recoge y analiza el marco internacional de
los derechos humanos para determinar cuáles son los criterios establecidos en los
instrumentos convencionales y de soft law atinentes a situaciones de violencia de
género y luego contrastar éstos con lo dispuesto en el marco normativo nacional.
Finalmente, analiza las medidas implementadas por la Pontificia Universidad Católica
del Perú para hacer frente a la desigualdad de género y al acoso sexual al interior de la
comunidad universitaria y determina que la respuesta institucional de la PUCP no se
ajusta a los criterios establecidos por los instrumentos vinculantes y de soft law del
marco internacional de los Derechos Humanos.
|
Page generated in 0.0893 seconds