• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 91
  • 47
  • 37
  • 33
  • 29
  • 29
  • 25
  • 24
  • 21
  • 19
  • 18
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estrategia didáctica para el desarrollo del clima social en el aula de los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba. Ecuador 2015 - 2016

Villa Villa, Vicente Marlon, Villa Villa, Vicente Marlon January 2017 (has links)
Busca evaluar los efectos de la estrategia didáctica para el desarrollo del clima social en el aula implementada mediante el sistema de talleres EDiCliSA, sobre los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo. Investigación cuantitativa y de diseño cuasi experimental, bivariada, transversal. Población conformada por 24 estudiantes matriculados en el sexto semestre, distribuidos equitativamente en los paralelos “A” y “B” y la recolección de datos es a través del test de Rudolf Moss, (El clima social). / Tesis
12

Relación entre la autoestima, hábitos de estudio, satisfacción con la profesión elegida y el rendimiento académico de los estudiantes en los cursos de estadística, de la Facultad de Economía y Contabilidad de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, semestre 2016 – I, Huaraz - Ancash

Chilca Alva, Manuel Luis January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre la autoestima, los hábitos de estudio, satisfacción con la profesión elegida y el rendimiento académico de los estudiantes en los cursos de estadística de la Facultad de Economía y Contabilidad de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo durante el ciclo Académico 2016 – I. El tipo de la investigación es científica, formal, predictiva, ex – post facto, cuantitativa, y explicativa. El diseño de investigación es factorial multivariado y transeccional correlacional. La población de estudio está constituida por 195 estudiantes matriculados. El tamaño de la muestra es de 103 estudiantes. Las técnicas estadísticas utilizadas fueron el análisis de regresión lineal múltiple y el coeficiente de correlación no paramétrica de Spearman. De acuerdo a las evidencias estadísticas, se confirmó la hipótesis general, existiendo una correlación múltiple significativa, con un valor de R2 corregido = 0.43, entre la autoestima, hábitos de estudio, satisfacción con la profesión elegida y el rendimiento académico en la población estudiada. De igual manera se verificó las hipótesis específicas alternas, en el que se halló que existe una relación significativa entre la variable autoestima con un valor de Rho = 0.346, la variable hábitos de estudio con un valor de Rho = 0.495, la variable satisfacción con la profesión elegida con un valor de Rho = 0.446 y el rendimiento académico. Concluye que existe relación entre las variables de estudio. / Tesis
13

Autoconcepto y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de la modalidad adultos EPE de la Facultad de Administración de una universidad privada de Lima

Candio Lopez, Ericka Elizabeth January 2019 (has links)
Determina la relación entre el autoconcepto y los estilos de aprendizaje en una muestra de 815 estudiantes universitarios de la modalidad adulto, conformada por 415 mujeres y 360 varones. Se aplicaron los tests; Estilos de aprendizaje CHAEA y el Test de Autoconcepto AF5 de García y Musitu. El análisis de la correlación entre las dimensiones se realizó a través de la fórmula de Spearman. Se halló un tamaño de efecto no trivial, relación entre autoconcepto social y estilo activo (r = .20, p < .001), autoconcepto académico y estilo teórico (r = .14, p = .005); también, entre el autoconcepto académico y el estilo pragmático (r = -.12, p = .074). Además, se observó que la correlación entre autoconcepto académico y estilo pragmático es inversa. En relación el género, se detectó que los hombres poseen mayor autoconcepto físico y emocional que las mujeres, aunque esta diferencia es mínima en el tamaño del efecto. Con respecto a los estilos de aprendizaje, se observó que los hombres poseen un estilo más pragmático que el de las mujeres. Según la variable antecedentes de estudio, se encontró diferencia, con un tamaño del efecto pequeño, entre el autoconcepto emocional en los estudiantes de la modalidad adultos con antecedentes en educación superior incompleta en comparación con los de educación técnica y educación secundaria. Con respecto al estado civil, se encontró diferencias entre el autoconcepto familiar en los estudiantes casados en comparación con los solteros. Sin embargo, los estudiantes solteros demuestran mejor autoconcepto académico y social. Con respeto al estilo de aprendizaje, se observa que los solteros poseen un estilo más activo y pragmático en comparación a los casados. Los estudiantes que tienen hijos demuestran mejor autoconcepto académico en comparación con aquellos que no tienen hijos. Todas estas diferencias son de un tamaño del efecto significativo pequeño. Según los años de experiencia laboral, los estudiantes universitarios adultos con más de 11 años de experiencia tienen mayor nivel de autoconcepto familiar y físico. El grupo de estudiantes con 7 a 10 años de experiencia presenta un estilo más reflexivo en comparación a quienes solo poseen de 1 a 2 años de experiencia. / Tesis
14

Engagement en el estudio, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la Carrera Profesional de Ingeniería Forestal de la UNSAAC, 2014

González Gamarra, David Orlando January 2017 (has links)
Demuestra la relación entre el engagement en el estudio, la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la Carrera Profesional de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, 2014. Es una investigación de tipo básico, de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional en razón que establece una relación entre tres variables: el engagement y la inteligencia emocional con el rendimiento académico. Asume la investigación cuantitativa con enfoque hipotético deductivo. La muestra está representada por un total de 91 estudiantes, elegida de manera intencional no probabilística. Se aplicaron las técnicas de la encuesta para medir las variables: engagement en el estudio e inteligencia emocional y el análisis documental, para medir el rendimiento académico. En el caso de la encuesta se aplicaron dos cuestionarios y, en el segundo caso, se tomaron las calificaciones de los registros académicos de los estudiantes. Los dos instrumentos presentan validez mediante juicio de expertos y una confiabilidad de 0,848 y de 0,883 respectivamente. La variable engagement aborda las dimensiones: vigor, dedicación y absorción; la segunda variable presenta los componentes: intrapersonal, interpersonal, de adaptabilidad, del manejo de la tensión y del estado de ánimo general. Los resultados muestran la existencia de una relación estadísticamente significativa de 0,630 (donde p < de 0,01) entre el engagement y el rendimiento académico; y, de 0,549 (donde p < 0,01) entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes. / Tesis
15

Percepción de los estudiantes del primer ciclo de Estudios Generales Ciencias acerca de la influencia del Flipped Learning en el desarrollo de su aprendizaje en una universidad privada de Lima

Retamoso Murguía, Sandy Mariella 28 June 2016 (has links)
Esta investigación presenta el análisis de la percepción de los estudiantes del primer ciclo de Estudios Generales Ciencias, de una universidad privada de Lima, acerca de la influencia del enfoque Flipped Learning en el aprendizaje del curso “Fundamentos de Computación en Ingeniería”. Para llevar a cabo esta investigación, se planificó la aplicación de tres sesiones de aprendizaje bajo el enfoque Flipped Learning, en las cuáles el docente debía preparar recursos y actividades variados en función al tema seleccionado y, además, ejercer un rol de guía y orientador; todo ello, con el fin de conocer y analizar qué recursos, actividades y aspectos del rol del docente, contribuyen a desarrollar aprendizajes desde la visión de los estudiantes. La metodología sigue un enfoque mixto, para el recojo de información se emplearon tres técnicas: observación, encuestas y focus group, a fin de conocer la percepción de los alumnos desde diferentes ángulos. El nivel de investigación es exploratorio – descriptivo. Los resultados de la investigación muestran que los alumnos perciben positivamente el enfoque Flipped Learning, debido a que consideran que influye de manera efectiva en su aprendizaje. También identifican al video como el recurso tecnológico más importante para la comprensión de los contenidos, y la resolución de ejercicios, junto al trabajo grupal, como las actividades idóneas para aplicar la teoría y profundizar el contenido. Finalmente, valoran el rol del docente dentro de este enfoque, pues muestra apertura para esclarecer dudas y profundiza el tema con información relevante durante la clase presencial, influyendo en el logro de su aprendizaje. / Tesis
16

Percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre el desempeño docente durante las prácticas hospitalarias en una universidad pública. Lima 2018

Quezada Aranzabal, Robert Samir January 2019 (has links)
Determina la percepción que tienen los estudiantes de enfermería de la UNMSM sobre el desempeño docente durante las prácticas hospitalarias. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 83 estudiantes de Enfermería del 2do y 3er año de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNMSM. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert. Resultados: Se encontró que el 50.6% (42) de los estudiantes percibe que el desempeño docente es regular, el 25.3% (21) malo y el 24.1% (20) bueno. Se concluye que la percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre el desempeño docente durante las prácticas hospitalarias en general es regular según la mayoría de los estudiantes encuestados. En la dimensión planificación, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción regular sobre el desempeño docente. En la dimensión ejecución, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción regular sobre el desempeño docente. En la dimensión evaluación, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción regular sobre el desempeño docente. En la dimensión ética, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción regular sobre el desempeño docente. / Tesis
17

La práctica de los valores morales en la formación integral de los estudiantes de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión de Huacho Sede Huari

Damián Vargas, Gumercindo Nicanor January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece una relación existente entre las variables formación integral y práctica de valores en los estudiantes de la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho. La investigación es de tipo explicativa y de diseño correlacional. Aplica un cuestionario para cada variable. Utiliza una muestra de 50 estudiantes. Al aplicar la fórmula de correlación de Spearman con un nivel de significancia del 5% para la primera hipótesis, encuentra un coeficiente de correlación significativo bueno cuyo Rho = 0,762. Por lo que determina que a buena formación integral de los estudiantes se produce una buena práctica de valores. Para la segunda hipótesis halla un buen coeficiente de correlación significativo de Rho = 0,710. Establece que una regular práctica de valores de los estudiantes se relaciona con una regular formación ética. En cuanto a la relación de la dimensión formación social y práctica de valores se encuentra una correlación significativa de Rho = 0,771. Para la tercera hipótesis específica halla un coeficiente de correlación de significancia moderada y de Rho = 0,645. Determina que a regular práctica de valores se establece regular formación afectiva en la población estudiada. La cuarta hipótesis específica tiene un correlación de Rho= 0.693. Determina que a regular práctica de valores se establece regular formación afectiva en la población estudiada. / Tesis
18

Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de la maestría del III semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015

Segura Gutiérrez, Stella Karin January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Presenta la correlación existente entre las variables: estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes de la maestría del III Semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015. La población fue de 170 estudiantes, la muestra no probabilística fue igual a 110 estudiantes; para el acopio de datos se realizó la técnica de la encuesta y el instrumento, el cuestionario estructurado. Para responder a la hipótesis general se halló estadísticamente un coeficiente de correlación de Rho = 0.683. Determinó que a buena aplicación de estrategias de aprendizaje se produce buen rendimiento académico en la población estudiada. Estableció que a moderada aplicación de estrategias motivacionales, se produce buen rendimiento académico. Se estableció que a buena aplicación de las estrategias cognitivas se produce buena respuesta en el rendimiento académico. Respecto a las estrategias metacognitivas se produce buena respuesta en el rendimiento académico. A pesar de una baja aplicación de las estrategias de administración de recursos aún se produce buena respuesta en el rendimiento académico. Por otro lado se encontró que a moderada aplicación de las estrategias colaborativas se produce moderada respuesta en el rendimiento académico. Finalmente, a buena aplicación de las estrategias tecnológicas se produce buena respuesta en el rendimiento académico de la población estudiada. / Tesis
19

Relación entre actividad física y su autoeficacia en estudiantes de nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015

Cubas Camargo, Wendy Alexandra January 2017 (has links)
Determina la relación entre actividad física y su autoeficacia en estudiantes de nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2015. Participan 111 estudiantes sin distinción de sexo del primer a cuarto año de estudios, con una edad de 21,4±2,4 años seleccionados a través de un muestreo probabilístico de tipo estratificado, donde el 85.5% es de sexo femenino. Aplica un cuestionario internacional para la estimación del nivel de actividad física y una escala de autoeficacia. Encuenta que el 76% de estudiantes tiene un nivel de actividad física entre medio y alto, mientras que el 92% tiene una autoeficacia para la actividad física entre alta y moderada. No se encontró relación entre el nivel de actividad física y su autoeficacia (p=0.332) en estudiantes universitarios de nutrición que participaron en el estudio. / Tesis
20

Nivel de creatividad del estudiante de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016 – 2

Alcalde Lopez, Samuel Enrique January 2018 (has links)
Determina el nivel de creatividad de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016 –II. La metodología empleada corresponde a la investigación correlacional, se trabajó en una población de 992 alumnos matriculados, con una muestra de 278 estudiantes. Las Escuelas Académico Profesionales estudiadas son: Educación Inicial, Educación primaria, Educación Secundaria con las especialidades de Matemática y Física, Historia y Geografía, Biología y Química, inglés y Castellano, Lenguaje, Literatura y Comunicación, Filosofía, Tutoría y Ciencias Sociales. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, que existe correlación significativa, entre los diferentes niveles de creatividad y las especialidades estudiadas. / Tesis

Page generated in 0.0952 seconds