• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1310
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1390
  • 1390
  • 605
  • 605
  • 605
  • 605
  • 605
  • 570
  • 545
  • 363
  • 296
  • 282
  • 218
  • 189
  • 179
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
461

Quién manda a quien, organización social o situación económica: factores determinantes de conflictividad social asociados a proyectos mineros a partir del análisis de cinco casos de los últimos años en el Perú.

Mendoza Gutiérrez, Kurth Aldrin 23 August 2016 (has links)
Desde que la conflictividad social por actividades extractivas se convirtió en un fenómeno recurrente en el país, coincidentemente con la apertura democrática luego de la década autoritaria de los 90, la academia ha investigado sus causas, actores y consecuencias. La economía neoliberal, los movimientos sociales, la descentralización y la desigualdad son algunos aspectos que han dominado el debate. Desde la ciencia política, el análisis ha abarcado, además, al Estado y sus instituciones como el entorno que puede favorecer o perjudicar la negociación entre la empresa privada y las comunidades.
462

Salud y enfermedad en la arquitectura sanitaria del movimiento moderno peruano. Sanatorio N°1 Bravo Chico y Hospital Central del Empleado

Borja Sotomayor, Claudia Patricia 09 June 2023 (has links)
Los hospitales, en el ojo de la tormenta ante la crisis sanitaria, son, ahora más que nunca, vistos como infraestructuras más técnicas que arquitectónicas. Como si el peso de la labor que cargan, el de preservar vidas y salud humanas, contradictoriamente, les quitara esa dimensión de sensibilidad tan inherente a la arquitectura, y los redujera a algo parecido a meras “máquinas de curar”, frías, sin intenciones subyacentes, sin compromiso ideológico alguno, sin miras hacia el progreso o sin voluntad de mejorar las condiciones de hábitat de sus habitantes principales: los enfermos. ¿Acaso alguna vez esto fue diferente? La presente investigación, entonces, representa un aporte y una nueva mirada desde la salud y la enfermedad hacia la arquitectura sanitaria del movimiento moderno peruano, tanto para la valoración y entendimiento de los hospitales como exponentes arquitectónicos valiosos, como para repensar los orígenes de lo moderno, reinsertando la dimensión humana desde las infraestructuras sanitarias en dichos discursos mediante el estudio de dos casos: el Sanatorio N°1 Bravo Chico para Tuberculosos y el Hospital Central del Empleado del Seguro Social.
463

Factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los recicladores del distrito de Miraflores – Lima a partir de su formalización: Estudio de caso de la Asociación ARSEMIM del periodo 2012 al 2015

Regis Fuentes, Guiliana Marisol 08 November 2018 (has links)
El tema de investigación de esta tesis es conocer los factores que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los recicladores de residuos sólidos del distrito de Miraflores a partir de su formalización. La informalidad laboral en nuestro país es de las más elevadas en la región. Para el año 2014, 11.5 millones de peruanos (72.8%) tuvieron un empleo informal (INEI 2014). La labor de reciclador es una actividad que en su mayoría se realiza de manera informal, como medio de subsistencia ante una situación económica precaria y por la falta de competencias y oportunidades para desempeñarse en otra labor. Del total de recicladores, el 87% aún trabajan de manera independiente e informal, solo el 4% ha sido incluido económica y socialmente al mercado formal (Zavaleta 2011). Es en este contexto que el Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros organismos, vienen llevando a cabo programas a nivel nacional a través de la implementación de programas municipales que promuevan la formalización de los recicladores. Este trabajo de investigación pretende conocer los principales cambios que han experimentado los recicladores de ARSEMIM a partir de la creación de una asociación que los agrupe y la consecuente formalización de su trabajo. Así mismo, se quiere conocer los efectos de los sistemas de control en su desempeño y el nivel de articulación de cada uno de los actores en la implementación de este Programa. Esta tesis está basada en un estudio de caso. La metodología utilizada es cualitativa y la unidad de análisis está conformada por: 12 recicladores de la asociación ARSEMIM, 3 funcionarios de la Municipalidad de Miraflores y 2 funcionarios del Programa Pro Reciclador de la Organización Ciudad Saludable. La técnica de investigación utilizada fue la entrevista para todos los actores. A partir de los hallazgos encontrados, de su análisis e interpretación se espera brindar un aporte práctico al generar nuevos conocimientos acerca de lo que los recicladores consideran los cambios más significativos en su vida desde que son miembros de la asociación. También se espera formular recomendaciones en la implementación del programa y en la gestión de los sistemas de control básicamente dirigidas a las instituciones públicas y privadas que trabajan con los recicladores. / The subject of this Thesis' investigation is to know the facts that contributed to the improvement of the quality of life of people dedicated to recycle solid residuals in the district of Miraflores, since they became legalize. The labor informality in our country is one of the highest in the region. 11.5 million Peruvians (72.8%) had an informal labor by 2014 (INEI 2014). The labor of a person who does trash recycle, is a mostly informal activity used as a way to earn a basic living in a very scattered economic environment. And is also a result of a lack of preparation and opportunities to perform another kind of job. From the 100% of people who work as recyclers, 87% still work as informal and independent. And only 4% had been included economically and socially in the formal market (Zavaleta 2011). This is the reason why the Ministerio del Ambiente (MINAM) in coordination with the Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) and other organizations are creating national programs to encourage the formalization and legalization of recyclers. This research work intends to know the main changes that the ARSEMIM recyclers are experiencing since the creation of a group association and the legalization of their job. At the same time we intend to know the effects of the performance's control system and the level of linkage of each of the members in the program's implementation. This thesis is based on a case study. The methodology used is qualitative and the analysis unit is made up of: 12 recyclers from the ARSEMIM association, 3 officials from the Municipality of Miraflores and 2 officials from the Pro Recycler Program of Ciudad Saludable. The research technique used was the interview for all actors. After analyzing and interpreting the data we collected, we expect to bring a practical input, generating new knowledge regarding on what the recyclers consider are the most significant life changing effects since they became members of the association. We also expect to formulate recommendations for the improvement of the program and for the management of the control systems. These are going to be basically directed to public and private Institutions that work together with the recyclers. / Tesis
464

La asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Bolivia

Mesía Herrera, José Manuel, Pinto Melgarejo, Delia 01 June 2022 (has links)
En la presente investigación, se realiza un estudio de caso de un proyecto en el que se impulsa el desarrollo social, económico territorial de una importante zona amazónica del Perú, específicamente en la selva de Puno Perú, zona fronteriza con la selva de La Paz (Bolivia). En esta zona los ecosistemas son muy propicios para promover la producción asociada del café orgánico y su comercialización internacional, ya que está próxima a dos áreas de amortiguamiento ecológico como el Parque Nacional Bahuaja Sonene de Perú y el Parque Nacional Madidi de Bolivia. Además, son parte de la Zona de Integración Fronteriza Perú-Bolivia. Es importante resaltar que los países miembros de la Comunidad Andina CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), mediante Decisión 501, establecieron las “Zonas de Integración Fronteriza” (ZIF) con los territorios fronterizos de la CAN para impulsar políticas, planes, programas o proyectos de manera conjunta entre dos o más países miembros y así lograr el desarrollo sostenible y la integración en beneficio mutuo y corresponsable con sus características particulares de cada país. (Normativa Andina, Decisión 501: 2001:2). Por tanto, acordaron generar condiciones óptimas para el desarrollo fronterizo sostenible con criterios que consideren las siguientes dimensiones: desarrollo social, desarrollo económico, sostenibilidad ambiental, institucional e integración. En este contexto se logra el financiamiento y la ejecución del proyecto de desarrollo de la cadena productiva transfronteriza de café en Bahuaja Sonene – Madidi de la ZIF Perú Bolivia. Esta ZIF tiene condiciones de infraestructura vial y articulación productiva desiguales, ya que en el Perú se ha desarrollado mayor capacidad productiva de manera asociada y cuenta con mayor vinculación vial a los centros de comercialización. En el caso boliviano, las condiciones viales son muy precarias, por lo que es mucho más fácil transitar por territorio peruano y consolidar una asociación que le permita su vinculación directa con los productores de café en el Perú. Asimismo, es importante resaltar que, en este caso, a pesar de contar con políticas públicas nacionales propias de cada país, los productores de café comparten características sociales y culturales que les ha permitido colaborar entre sí y entre las autoridades locales para aprovechar la normativa andina en beneficio del desarrollo local. En este estudio de caso, sobresale el trabajo conjunto y asociado de los productores de café en el lado peruano que, atendiendo al llamado de apoyo de sus pares bolivianos, logran integrarlos como productores asociados de café boliviano a la cadena exportadora peruana a través de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA). Así se mejora las condiciones productivas de los socios bolivianos, ya que de manera asociada trabajan en toda la cadena productiva peruana del café, por lo que incide en una producción mejorada, diversificada y orgánica, además de consolidar un precio justo directo del productor al consumidor, siendo este último individual o colectivo. El productor boliviano tiene una desventaja en cuanto a vinculación vial en su propio territorio, la poca asistencia técnica y el trabajo individualizado (no asociativo). El proyecto le ha permitido consolidar una asociación y formar parte de CECOVASA, con lo cual puede acceder a favorables términos de intercambio, lo que mejora así las condiciones de vida de los agricultores de esa zona de la frontera. Asimismo, puede acceder a procesos de capacitación, fortalecimiento organizativo y apoyo de la cooperación internacional y los gobiernos locales. Esta experiencia que ha sido promovida en el marco de integración fronteriza de la CAN, no ha logrado calar suficientemente a nivel de políticas nacionales. No se ha logrado consolidar una visión macro territorial que permita decididamente impulsar un encadenamiento productivo, a fin de apoyar el desarrollo económico y social de dichas zonas fronterizas que presentan condiciones adversas en ambos lados de la frontera, a pesar de que CECOVASA permite otorgar condiciones técnicas y expertas para un buen trabajo conjunto y asociado en ambas comunidades. Sin embargo, las autoridades locales han jugado un rol decisivo, integrado y coordinado para salvar las dificultades propias de un emprendimiento privado, en el cual dos nacionalidades se unen en el marco de la integración andina, superando así la falta de normativas binacionales de sus Estados. Entonces, la convivencia transfronteriza se hace complementaria desde el componente productivo, social y cultural, sobre la base de decisiones asumidas en la Comunidad Andina
465

Diagnóstico del proceso de logística inversa para la gestión de residuos sólidos en MYPES del sector de restaurantes en Lima Metropolitana: Caso de estudio múltiple

Bravo González, María Fernanda, Mogollon Ropa, Stefania Zuly 26 June 2019 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo realizar el diagnóstico del proceso de logística inversa para la gestión de residuos sólidos en tres mypes del sector de restaurantes, determinando qué subprocesos del modelo planteado por Henricus Le Blanc son replicables en estas organizaciones. La aproximación de la investigación se realiza mediante un estudio de caso múltiple con tres restaurantes ubicados en tres distritos de Lima Metropolitana, los cuales realizan un proceso de logística inversa de manera empírica y no cuentan con un proceso estandarizado. De esta manera, esta investigación analiza la situación actual de los casos de estudio y las actividades de logística inversa que se llevan a cabo en la actualidad. Luego, se hace una comparación de lo propuesto por el autor antes mencionado y las prácticas de estas organizaciones. Como resultado de esta investigación, se propone una adaptación del modelo planteado por Henricus Le Blanc, ya que el diagnóstico del proceso de logística inversa se desarrolla en base a este modelo con el objetivo de cerrar la brecha entre los desarrollos teóricos y la orientación práctica para las mejores operaciones de logística inversa para la gestión de residuos, orientadas a reducir el impacto negativo en el medio ambiente. Finalmente, a partir del estudio realizado, se presentan conclusiones y recomendaciones relativas a mejoras en las prácticas de logística inversa.
466

Factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los recicladores del distrito de Miraflores – Lima a partir de su formalización: Estudio de caso de la Asociación ARSEMIM del periodo 2012 al 2015

Regis Fuentes, Guiliana Marisol 08 November 2018 (has links)
El tema de investigación de esta tesis es conocer los factores que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los recicladores de residuos sólidos del distrito de Miraflores a partir de su formalización. La informalidad laboral en nuestro país es de las más elevadas en la región. Para el año 2014, 11.5 millones de peruanos (72.8%) tuvieron un empleo informal (INEI 2014). La labor de reciclador es una actividad que en su mayoría se realiza de manera informal, como medio de subsistencia ante una situación económica precaria y por la falta de competencias y oportunidades para desempeñarse en otra labor. Del total de recicladores, el 87% aún trabajan de manera independiente e informal, solo el 4% ha sido incluido económica y socialmente al mercado formal (Zavaleta 2011). Es en este contexto que el Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros organismos, vienen llevando a cabo programas a nivel nacional a través de la implementación de programas municipales que promuevan la formalización de los recicladores. Este trabajo de investigación pretende conocer los principales cambios que han experimentado los recicladores de ARSEMIM a partir de la creación de una asociación que los agrupe y la consecuente formalización de su trabajo. Así mismo, se quiere conocer los efectos de los sistemas de control en su desempeño y el nivel de articulación de cada uno de los actores en la implementación de este Programa. Esta tesis está basada en un estudio de caso. La metodología utilizada es cualitativa y la unidad de análisis está conformada por: 12 recicladores de la asociación ARSEMIM, 3 funcionarios de la Municipalidad de Miraflores y 2 funcionarios del Programa Pro Reciclador de la Organización Ciudad Saludable. La técnica de investigación utilizada fue la entrevista para todos los actores. A partir de los hallazgos encontrados, de su análisis e interpretación se espera brindar un aporte práctico al generar nuevos conocimientos acerca de lo que los recicladores consideran los cambios más significativos en su vida desde que son miembros de la asociación. También se espera formular recomendaciones en la implementación del programa y en la gestión de los sistemas de control básicamente dirigidas a las instituciones públicas y privadas que trabajan con los recicladores. / The subject of this Thesis' investigation is to know the facts that contributed to the improvement of the quality of life of people dedicated to recycle solid residuals in the district of Miraflores, since they became legalize. The labor informality in our country is one of the highest in the region. 11.5 million Peruvians (72.8%) had an informal labor by 2014 (INEI 2014). The labor of a person who does trash recycle, is a mostly informal activity used as a way to earn a basic living in a very scattered economic environment. And is also a result of a lack of preparation and opportunities to perform another kind of job. From the 100% of people who work as recyclers, 87% still work as informal and independent. And only 4% had been included economically and socially in the formal market (Zavaleta 2011). This is the reason why the Ministerio del Ambiente (MINAM) in coordination with the Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) and other organizations are creating national programs to encourage the formalization and legalization of recyclers. This research work intends to know the main changes that the ARSEMIM recyclers are experiencing since the creation of a group association and the legalization of their job. At the same time we intend to know the effects of the performance's control system and the level of linkage of each of the members in the program's implementation. This thesis is based on a case study. The methodology used is qualitative and the analysis unit is made up of: 12 recyclers from the ARSEMIM association, 3 officials from the Municipality of Miraflores and 2 officials from the Pro Recycler Program of Ciudad Saludable. The research technique used was the interview for all actors. After analyzing and interpreting the data we collected, we expect to bring a practical input, generating new knowledge regarding on what the recyclers consider are the most significant life changing effects since they became members of the association. We also expect to formulate recommendations for the improvement of the program and for the management of the control systems. These are going to be basically directed to public and private Institutions that work together with the recyclers. / Tesis
467

Factores de éxito del modelo de cogestión del Programa de Alimentación Escolar Qali Warma: Estudio de caso del CAE exitoso de la IE N° 257 del Distrito de Rumisapa en la Provincia de Lamas de la Unidad Territorial de San Martin

Acosta Navarro, Carla Giannina 31 August 2020 (has links)
En los países en vías de desarrollo, la desnutrición crónica y la anemia infantil son reconocidas como problemas de salud pública que se manifiestan a lo largo del ciclo vital. Así pues, el Perú no ha sido ajeno a esta realidad, y en el año 2013 el gobierno peruano, con el propósito de luchar contra la desnutrición infantil, creó el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma bajo la competencia del ente rector del Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social. Este programa brinda un servicio alimentario de calidad para niñas y niños a partir de los tres años en instituciones educativas públicas, el cual se desarrolla bajo un modelo de cogestión que involucra la participación articulada y de cooperación entre actores de la sociedad civil y los sectores público y privado. Esta investigación busca visibilizar y analizar un estudio de caso exitoso del Programa con el propósito de mejorar la gestión del mismo bajo enfoque intercultural que promueve el entendimiento y respeto de las poblaciones amazónicas. Para lo cual se ha tomado como objetivo de estudio a la institución educativa N° 257 de nivel inicial ubicada en el distrito de Rumisapa, provincia de Lamas del departamento de San Martin. El enfoque de investigación es mixto debido a que se aplicaron una serie de entrevistas a los diversos actores sociales involucrados en el Programa y se realizó observación de campo, asimismo se tomaron datos estadísticos para un mejor análisis. Como resultado se identificaron los siguientes factores de éxito del modelo de cogestión del caso de estudio: la participación de los miembros del Comité de Alimentación Escolar, la gestión articulada de las directoras y la normatividad del Ministerio de Educación. / Tesis
468

Estudio de caso: análisis de las características de implementación de la educación intercultural bilingüe en la institución educativa pública Cochabamba, en el distrito de Soccos, Ayacucho, 2016-2017.

Eyzaguirre Rojas, Norma Emma, Villalobos Porras, Eduardo Martín 24 January 2020 (has links)
El presente estudio cualitativo investiga y analiza cómo se implementa la Política de Educación Intercultural Bilingüe en una escuela rural de gestión pública, con lengua originaria Quechua Chanka. El objetivo es analizar qué características contribuyen en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Institución Educativa N° 38094 – Cochabamba del distrito de Soccos - Ayacucho, en 2016-2017, para mejorar sus condiciones. Nos interesa profundizar en la realidad de esta escuela porque Soccos constituye uno de los distritos más pobres en Ayacucho, víctima de violencia durante el período 1980-2000, documentado en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El marco teórico recoge aportes de Sen (2000) y Braslavsky (2006) sobre desarrollo humano accediendo a una educación de calidad con equidad, con pertinencia cultural acorde a las diferentes realidades regionales y locales, para una vida digna. La metodología considera el diseño de instrumentos ad-hoc para recoger información, se realiza observaciones en aula, entrevistas con Directora, especialista de UGEL así como grupos focales con estudiantes, madres/padres y docentes. Respecto a resultados, existe un conocimiento formal de la propuesta pedagógica EIB, promueve la participación de sabios o “yachaq”; incorpora uso del calendario comunitario, “yarqa aspiy” y “watuchikuna”. Como dificultades, se dedica tiempo mínimo a la enseñanza en quechua: un día a la semana; existen limitaciones en la planificación curricular, no desarrolla propuesta del uso de lenguas. Los docentes tienen dominio del quechua en forma oral, mas no escrita; tampoco han recibido capacitación para uso de cuadernos de trabajo, por tanto no pueden enseñar a los estudiantes a escribir en quechua. Las niñas y niños valoran el componente afectivo en su relación con la escuela y docentes, no obstante se puede señalar que ellos no reciben educación intercultural bilingüe, dado que los docentes no tienen manejo de los dos idiomas. / This qualitative study, investigates and discusses how to implement Bilingual Intercultural education policy in a rural school of public administration, with the native language Quechua Chanka. The objective is to analyze characteristics that contribute to the implementation of Bilingual Intercultural education in the educational institution N° 38094 - Cochabamba in the District of Soccos - Ayacucho, in 2016-2017, to improve their conditions. We want to deepen into the reality of this school because Soccos is one of the poorest districts in Ayacucho, victim of violence during the period 1980 to 2000, 5 documented in the Final Report of the Commission of Truth and Reconciliation. The theoretical framework includes contributions from Sen (2000) and Braslavsky (2006) human development accessing quality education with equity, with cultural relevance according to the different regional and local realities, to a dignified life. The methodology includes the design of instruments ad –hoc to collect information, is carried out observations in classroom, interviews with Director, specialist UGEL as well as focus groups with students, parents and teachers. With respect to results, there is a formal knowledge of the EIB pedagogical proposal, it promotes the participation of sages or "yachaq"; It incorporates use of the community calendar, "yarqa aspiy" and "watuchikuna". As difficulties, is dedicated to teaching quechua in minimum time: one day a week; there are limitations in curriculum planning, it does not develop a proposal for the use of languages. Teachers have mastery of the quechua orally, but not written, they have not received training for the use of workbooks therefore, they cannot teach students to write Quechua. Children value the affective component in its relationship with the school and teachers, however it can be said that they do not receive bilingual intercultural education, since teachers do not have management of the two languages. / Tesis
469

Evaluación de instituciones educativas de intervención y control del proyecto colegio promotores de la salud de KOICA, en relación al marco de acción para el desarrollo de escuelas promotoras de la salud de la Organización Mundial de la Salud. Perú 2014-2017. Estudio de caso de magíster en Gerencia Social

Jung, Yeseul 05 March 2019 (has links)
Evaluación de la Efectividad de las Escuelas Promotoras de Salud implementadas en Lima bajo el Convenio Marco de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud. Objetivo: Evaluar a las instituciones educativas públicas de intervención y de Control del Proyecto Colegios Promotores de la Salud en Lima norte y el Callao de KOICA, en relación al cumplimiento de los factores claves de la herramienta de monitoreo para Escuelas Promotoras de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Material y Método: Se realiza una investigación de tipo no experimental, cuantitativa, descriptiva y longitudinal, habiendo considerado 4 colegios de intervención y 2 de control como población de estudio, de las cuales se obtiene una muestra de 147 docentes. Se utiliza como instrumento de recolección de datos, una herramienta de monitoreo de la OMS, para evaluar los factores claves que recomienda la OMS en el desarrollo escuelas promotoras de la salud. Resultados: La calificación obtenida en las instituciones intervenidas es de diferencia significativa encontrada de 0.734 de acuerdo a la herramienta de OMS entre los colegios de intervención y los de control. Asimismo, se ha encontrado un impacto positivo en los colegios de intervención, cuando se compara con el programa control. La diferencia encontrada tiene un valor de p<.001. Conclusiones: La evaluación de los colegios públicos de intervención y de control del Proyecto Colegios Promotores de la Salud en Lima Norte y el Callao de KOICA, en relación a la herramienta de monitoreo de la OMS, se determina impacto a favor de las los colegios de intervención que usan el marco de acción para el desarrollo de instituciones educativas promotoras de la salud de la OMS. / Tesis
470

Gestión Colaborativa: Articulación Institucional para la disminución de la desnutrición en el distrito de Hualgayoc en Cajamarca, Periodo 2012 – 2014

Abanto Becerra, Selene Marisel, Angulo Alva, Ana Cecilia 25 July 2019 (has links)
La participación y la gestión articulada del Estado, Empresa y Sociedad Civil en los procesos de concertación y toma de decisiones es una estrategia fundamental para la planificación del desarrollo local y por ende para la mejora de las condiciones de vida de la población. En el distrito de Hualgayoc bajo la mirada de contribuir con el cierre de brechas en salud, se implementó el proyecto “Mejoramiento de los indicadores de calidad de vida de la población en riesgo del distrito de Hualgayoc, Cajamarca – MICAVIR”, el cual fue diseñado en respuesta a los altos índices de desnutrición del distrito. En ese sentido, la investigación tiene como objetivo conocer los factores de articulación institucional, a partir de la experiencia entre Municipalidad Distrital de Hualgayoc (MDH), la Micro Red de Salud (RS) y el proyecto MICAVIR, en favor de la disminución de la desnutrición crónica del distrito, durante el periodo 2012 al 2014. El análisis de la investigación se basó en el proceso de implementación del proyecto, del logro de sus componentes, de la capacidad mostrada por las autoridades y la percepción de los destinatarios, con la finalidad de formular una propuesta de mejora. El marco teórico de la investigación se sustenta en un enfoque de desarrollo sostenible y de multinivel/multifactor; la forma de investigación es un estudio de caso, con un enfoque metodológico cualitativo: basado en entrevistas no estructuradas y grupos focales aplicados a las instituciones involucradas; revisión documentaria del diseño, evaluación y resultados finales del proyecto ejecutado; así como estadísticas de la desnutrición en el distrito de Hualgayoc. Consideramos que la presente investigación contribuye a la búsqueda de soluciones a través de propuestas de mejora bajo un modelo de gestión social colaborativa, que permita superar la poca capacidad interinstitucional mostrada en la presente experiencia público – privada sobre desnutrición infantil, resaltando la importancia de generar conocimiento para futuras experiencias en Hualgayoc y otras zonas de la región. / The participation and articulated management of the State, companies and Civil Society in the processes of consensus-building and decision-making is a fundamental strategy to plan local development, and consequently to improve living conditions of the population. In this context, with the aim of contributing to close health gaps, the project "Improvement of indicators of vulnerable population’s life quality in the Hualgayoc distric-Cajamarca" was designed and implemented in response to the high rates of malnutrition in that district. In the same way, this research work has the object to know the factors of institutional articulation from the experience between the District Municipality of Hualgayoc, the Micro Health Network and the mentioned project to decrease chronic malnutrition in the Hualgayoc district, during the period 2012 to 2014. The analysis of the research was based on the process of project implementation, the achievement of its components, the capacity shown by the authorities, and the perception of the recipients, in order to frame an improvement proposal. The theoretical framework of the research is grounded on a sustainable development approach and multilevel / multifactor. The research procedure is a case study with a qualitative methodological focus established on unstructured interviews and focus groups applied institutions that take part. In addition, documentary review of the design, evaluation and final results of the executed project; as well as statistics of malnutrition in the Hualgayoc district. We take in mind that this research contributes to look for solutions through improvement proposals that are inspired by a collaborative social management model, highlighting the importance of institutional development, and creating knowledge for future experiences in Hualgayoc and other similar areas. / Tesis

Page generated in 0.1696 seconds