Spelling suggestions: "subject:"astudio dde mercadointernacional"" "subject:"astudio dee mercadointernacional""
1 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de velas aromáticas de café en Lima MetropolitanaRojas Soberón, Jaime Efrain 03 April 2024 (has links)
Los productos a ofrecer al mercado serán velas de agradable e innovador aroma. El
producto se encuentra dirigido a usuarios que deseen realizar actividades cotidianas
acompañados del aroma de café. Introducir el aroma de café en el negocio de aromatizantes es
una propuesta novedosa dado que actualmente no hay un producto similar en el mercado local
con este aroma. Los aromatizantes son principalmente de composición química como esencias
aromáticas, geles y aerosoles. La gran diferencia respecto a estos productos será una alternativa
más amigable con el medio ambiente puesto que el aroma lo brindará un producto de origen
vegetal como el grano de café.
En el Estudio de Mercado, se desarrolló la segmentación y determinación del público
objetivo. Por ello, se realizó una encuesta para conocer mejor las expectativas de este sector
respecto al producto, el cual será ofrecido a través de canal online (promoción) y
supermercados (venta). Además del grano de café, también se utilizará la cera parafina. Ambas
componen las materias primas principales.
En el Estudio Técnico, se determinó que el distrito de La Victoria como la mejor
ubicación para el centro de operaciones. Además, se hizo un análisis por demanda y por
tecnología disponible, cuyo resultado señala que el dimensionamiento de la planta debe
obedecer a una capacidad de producción mínima de 161 und/hora. Asimismo, se definió la
composición del producto mediante un análisis volumétrico, lo cual sirve de entrada para la
elaboración del balance de materia. Por otro lado, se definen los requerimientos de maquinaria,
insumos, mano de obra y servicios, tomando en cuenta los resultados del balance de línea.
Acerca de la Organización y Administración, se definió la estructura de áreas y cargos
en el organigrama de la empresa. Además, se describió las capacidades, habilidades, el manual
de funciones y los requerimientos de personal.
En el Estudio Legal se definió el régimen tributario de la organización como una
Sociedad Anónima Cerrada Simplificada (S.A.C.S.), una alternativa implementada a raíz de la
inmovilización obligatoria ocasionada por la pandemia mundial del COVID-19 que buscaba
evitar la recesión económica y la generación de empleo. También se describió todas las
regulaciones en aspecto tributario, legislación laboral, registro de marca, normatividad
sanitaria, de seguridad y salud en el trabajo.
Finalmente, el Estudio Económico y Financiero determinó la necesidad de inversión
inicial igual a S/ 880 161. Respecto a los indicadores de rentabilidad, se obtuvo un VANE de
S/ - 434 061 y un VANF de S/ - 407 754; una TIRE de 11,41% menor que el WACC de 24,18%
y una TIRF de 11,41% menor que el COK de 26%, además de una razón beneficio/costo de
0,96. Con estos resultados se recomendó poner especial énfasis en el análisis de sensibilidad
para determinar los puntos neutros (VANE=0 y TIRE=WACC).
|
2 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de conserva de Llullucha (Nostoc Commune) en Lima MetropolitanaLatorre Solórzano, Lileya Suyana 20 March 2024 (has links)
El siguiente trabajo, suscita una investigación de prefactibilidad para la producción y
comercio de las conservas de llullucha teniendo como referencia la preferencia de las personas
por consumir productos saludables (Tastetomorrow, 2023). Se realizó un análisis de mercado
para obtener las características del mercado objetivo, decidiéndose que el producto estará
dirigido al NSE A/B por el mayor poder adquisitivo, el rango de edad de las personas será de
18 a más años, con el objetivo de fidelizar a los clientes más jóvenes y convencer a los clientes
adultos por las propiedades nutricionales de la llullucha.
El estudio técnico ayudó a definir el emplazamiento de la planta con el análisis de factores
de macro y microlocalización, teniendo en consideración que la planta estará constituida en el
distrito de Lurín. Adicional a ello, se precisa el proceso de producción para fabricar conservas
con el balance de masa, teniendo como referencia que la conserva de llullucha se desarrolló en
el Laboratorio de Procesos Industriales de la PUCP. Posteriormente, se determinó el área
superficial, las máquinas y equipos necesarios para el funcionamiento de la planta. Por otra
parte, con el análisis de la matriz IRA se identificó que el impacto que podría causar el proyecto
al medio ambiente es mínimo y se propuso sugerencias para mitigar el efecto ambiental.
En el estudio legal, se acordó que el producto se denominará “Llullu food S.R.L”
detallándose todas las gestiones a realizar para el establecimiento de la empresa, comercio y
producción. En el estudio organizacional, se evaluó las 4 áreas que constituirán la empresa con
el número de colaboradores a contratar. Finalmente, se realizó el análisis económico
determinando la inversión total y precisando que el 40% será financiado por fondos propios y
lo restante por entidades bancarias, los valores de rentabilidad resultaron positivos, el COK
resulto 17%, por otro lado, el VAN - E S/ 671921.85 y VAN - F S/ 597796.77, el TIR – E
49% y el TIR – F 42%. La recuperación de la inversión total tomará 4 años con 4 meses
brindando una expectativa positiva al desarrollo del proyecto.
|
3 |
Estudio estratégico del mercado de snacks en Lima MetropolitanaMorales Ventura, Lilia Gabriela 01 September 2020 (has links)
El presente trabajo fue realizado como base para el marco teórico de mi tesis titulada “Estudio de pre-factibilidad para la producción y venta de ensaladas de frutas mediante máquinas expendedoras en universidades Lima Metropolitana”, buscando poder realizar un análisis general del rubro que permita determinar factores relevantes a tomar en cuenta para una empresa que quiera ingresar a competir en él, así como resaltar las mejores prácticas ya usadas por las principales empresas que participan de él. Para ello, se realizó un análisis actual tanto del país como del rubro, mediante la revisión tanto de pronósticos generados por el BCR, investigación de las nuevas normas vigentes en nuestro país, revisión de censos pasados y de distintas encuestas realizadas por investigadoras internacionales correspondientes al Perú. Asimismo, se investigó a detalle a las empresas mejor posicionadas en el rubro de modo que se puedan conocer cuáles son las nuevas tendencias que ayudan a que se mantengan vigentes y como se van adaptando antes las nuevas necesidades de sus consumidores, las cuales varían constantemente a raíz de las nuevas necesidades que los aquejen. Con toda esa información, finalmente se llegó a constatar la hipótesis de que el presente rubro es muy dinámico y se necesita de constante innovación, así como de la revisión permanente de la cadena de suministro y de las necesidades del público objetivo para poder seguir compitiendo en él.
|
4 |
Estudio estratégico del mercado de frutas deshidratadas y frutos secos en Lima MetropolitanaHerrera Tafur, Alexandra Natividad 26 August 2020 (has links)
El creciente conocimiento del consumidor sobre los beneficios de llevar una alimentación saludable ha promovido la potenciación de varios sectores de mercado (Sun‐Waterhouse, 2011). Por ello, es importante para las industrias alimentarias estar al tanto de las nuevas preferencias del consumidor. Se evidencia la tendencia del consumidor en la demanda creciente en el mercado de los frutos secos y las frutas deshidratadas, por sus componentes nutricionales y su sabor agradable (MINCETUR, 2019). El presente trabajo de investigación contempla la situación actual en la que se encuentra el sector de mercado de frutas deshidratadas y frutos secos en Lima Metropolitana, así como el contexto en el que se desarrolla. De esta forma, se plantea como atractiva la posibilidad de participar en este sector de mercado creciente y dinámico. El objetivo del trabajo es comprobar la viabilidad de la implementación de una nueva empresa que comercialice frutos secos y frutas deshidratadas a través de un estudio estratégico. En este, se realiza el análisis del macroentorno considerando los factores: demográfico, económico, sociocultural, ambiental y tecnológico; a partir de reportes y estudios de diferentes entidades peruanas como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Asociación Peruana de Empresas de investigación de Mercado (APEIM), y análisis de otras compañías pertinentes. Se realiza el detalle, aplicado al sector de mercado, de las Cinco Fuerzas de Porter, basado en el artículo The Five Competitive Forces That Shape Strategy (2008) de Michael Porter, para el análisis del microentorno. Dado que, como él mismo señala, “la comprensión de las fuerzas competitivas y sus causas subyacentes revela las raíces de la rentabilidad actual de una industria”. Se realiza también un breve análisis sectorial del mercado a nivel nacional e internacional. Finalmente, se desarrolla el Análisis FODA para mostrar la situación actual en variables internas y externas que intervienen en el sector, y así establecer las estrategias defensivas, ofensivas, de supervivencia y reordenamiento que sean necesarias para cumplir los objetivos planteados. Finalmente, se concluye que la implementación de una nueva empresa en el sector de mercado mencionado resultaría rentable en un contexto estándar de economía estable.
|
5 |
Plan de marketing para la comercialización del yogurt probiótico frutado natural de la marca Mosel en el mercado de Lima modernaLozano Soto, Brandon Olaf 11 April 2023 (has links)
El presente Plan de Marketing tiene como objetivo analizar la viabilidad de comercializar un yogurt
probiótico frutado natural de la marca Mosel, con sede en Oxapampa, dentro del mercado de Lima
Metropolitana. Este producto se comercializa en presentaciones de 1 kilogramo, el cual está producido
con componentes naturales, tales como las frutas que se producen por temporada en la región Junín de
la cual es oriunda la marca, leche extraída de ganado que pasta en espacios abiertos y edulcorantes
naturales, convirtiéndolo en un producto libre de preservantes y aditivos. Se tiene como hipótesis que
este producto tiene una oportunidad en el mercado limeño por la naturaleza del producto, sus beneficios
para la salud y los hábitos de consumo del público objetivo de este yogurt. El horizonte de este estudio
es para 5 años, y su objetivo es determinar la demanda a satisfacer en el mercado, los puntos de venta
idóneos para su comercialización, los canales de promoción apropiados tomando en cuenta las
características del público objetivo y la determinación de un precio competitivo para el producto. A fin
de realizar el estudio, se utilizaron métodos de investigación de mercado tales como entrevistas y focus
groups, con el objetivo de determinar las motivaciones, los hábitos y las preferencias de consumo del
público objetivo, así como para definir los papeles de compra que influencian al público objetivo a
adquirir productos de esta índole. Una vez definidos todos los puntos que comprenden este Plan de
Marketing, se procedió a analizar su viabilidad mediante un análisis financiero, para lo cual se presentó
el estado de resultados para el horizonte del estudio y se determinó el ROI del mismo, considerando la
inversión en Marketing del proyecto, con lo cual se pudo verificar su rentabilidad al tener un resultado
de 110.58%.
|
6 |
Plan de marketing para la comercialización de prendas para mujeres tamaño L hasta la 4XL en Lima NorteRodríguez Cano, María Fernanda 13 June 2023 (has links)
Los cánones de belleza han ido evolucionando. En la antigua Grecia se reflejaba la
belleza de la mujer a través de figuras delgadas, hasta llegar a la anorexia. La idea de
cuerpo femenino ideal era tener una contextura esbelta y muslos anchos (Konstan,
2012). Hoy en día, los nuevos estándares de belleza celebran la diversidad de los
cuerpos, buscando así la inclusión en la sociedad y empoderar a todas las mujeres y
niñas. (KANTAR, 2021). El Perú no es ajeno a esta realidad, sin embargo, aún existe
un segmento de la población limeña insatisfecha generada por la estandarización de
las tallas en Lima. Cerca del 63% de la población femenina padece de problemas de
exceso de peso (INEI, 2018). A pesar de que destinen cerca de S/ 200 al mes en
vestimenta, las mujeres no se encuentran a gusto con las prendas que pueden
encontrar en diferentes establecimientos (IPSOS, 2020). En base al estudio realizado,
se obtuvo que el 33% de marcas que se comercializan en tiendas por departamento
son especialistas en tallas grandes; es decir, ofrecen prendas más allá de las clásicas
tallas S, M y L. Por otro lado, evaluando las pocas marcas que rompen con estos
estereotipos de ropa tradicional, la mayoría se ubica en los distritos de la zona 1 y 2
de Lima Metropolitana.
A raíz de la poca oferta, las consumidoras encuentran difícil determinar su propio estilo
de vestir ya que no cuentan con una marca con la cual puedan sentirse identificadas.
Por tal motivo, el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de
elaborar un plan de marketing para una empresa comercializadora de prendas para
mujeres de tallas L hasta la 4XL en Lima Norte.
|
7 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una infusión filtrante de cúrcuma y jengibre para los NSE A y B en Lima MetropolitanaVasquez Carbajal, Angello Sebastian 29 October 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es demostrar la viabilidad comercial, técnica,
económica y financiera en un proyecto de implementación de una planta productora y
comercializadora de una infusión filtrante elaborada a base de cúrcuma y jengibre.
Durante el análisis estratégico se determinó, a través de la aplicación de los análisis PESTEL,
las 5 fuerzas de Porter y FODA, la existencia de un escenario favorable para la realización del
proyecto. Del mismo modo se establecieron la estrategia genérica la cual se centra diferencias
el producto a través de publicidad enfocada en las propiedades medicinales que este posee.
En el estudio de mercado se determinó que el mercado objetivo serían personas pertenecientes
a los NSE A y B en el rango de edad de 18 a 55 años y los cuales tienen interés en el consumo
de infusiones y el cuidado de la salud. Asimismo, se obtuvo que la demanda esperada para el
primer año del proyecto corresponde a 81 415 cajas de infusiones.
Del estudio técnico se obtuvo que la planta se ubicará en el distrito de San Juan de Miraflores
y esta contará con un área de 233,20 m2. En adición se realizó el cálculo de la capacidad de
planta, se definió el proceso productivo y los requerimientos tanto de maquinarias, como
materias primar y colaboradores. Finalmente se realizó un estudio del impacto ambiental
llegando a la conclusión que el impacto es bajo.
En base al estudio legal se estableció que el tipo de sociedad a constituir sería una Sociedad
Anónima Cerrada (S.A.C). Seguido a ello, del estudio de la organización, se determinó los
puestos requeridos y el número de empleados contando, durante los primeros cuatro años del
proyecto, con nueve colaboradores. Asimismo, se identificaron los servicios adicionales con
los cuales contará la empresa.
Finalmente se determinó que el monto de inversión inicial que requiere el proyecto asciende a
S/ 139 586,35 el cual estará financiado en un 40% por aporte propio y un 60% por deuda a
terceros. Seguidamente se proyectaron los estados de ganancias y pérdidas; y el flujo de caja económico y financiero para el horizonte de proyecto. Con todo ello se obtuvo un VANE y
VANF de S/ 57 267,66 y S/ 40 349,03 así como un TIRE y TIRF de 24,07% y 27,67%
respectivamente demostrando la viabilidad económica y financiera del proyecto.
|
8 |
Estudio estratégico para una planta de producción de derivados del jengibre peruano en Lima MetropolitanaLazo Fiestas, Juan Alexander 29 March 2021 (has links)
En el Perú, el virus COVID-19 está afectando tanto el desarrollo de la economía como el
comportamiento de los consumidores, una de las tendencias que ganarán popularidad en el
consumidor poscovid es la búsqueda de seguridad y bienestar en términos de salud y familia.
(Gestión, 2020a). Asimismo, uno de los productos que ha ampliado su oferta y que ha
demostrado aportar diversos beneficios al sistema inmune como antitrombótico, antioxidante
y anticancerígeno es el jengibre. (Gestión, 2019). Así, se propone desarrollar una línea miel y
una de infusiones como alternativa saludable, debido a los beneficios para la salud que aportaría
el jengibre a estos productos. Asimismo, se combinará con frutas para darle un sabor más
agradable y diferenciarse de otros tipos de infusiones y mieles existentes en el mercado. En el
capítulo 1, se expone que el factor cultural influye en los hábitos de consumo de los peruanos,
ya que la mayoría de estos prefiere un producto natural; además, en el capítulo 2 se menciona
que el sector de miel se encuentra fragmentado y que los productores tienen poca cultura
organizativa; por otro lado, el sector de las infusiones se encuentra concentrado por tres marcas,
lo que dificultará el acceso a este mercado ya que existe el riesgo de que los competidores usen
la economía de escala para reducir sus precios; así, será necesaria una inversión moderada en
capital para impulsar la marca y obtener un porcentaje significativo del mercado. Finalmente,
se concluye que las principales oportunidades del proyecto son el crecimiento del comercio
electrónico y la transición hacia una alimentación saludable; además, dichas oportunidades son
reforzadas por un marco legal favorable y un factor cultural de los peruanos que inclina su
consumo por alimentos de origen natural. Así, la estrategia que debe seguir el proyecto es la
penetración de mercado; para ello, es indispensable tener un equipo especializado de comercio
electrónico que gestione eficientemente el posicionamiento de la marca en los medios digitales.
|
Page generated in 0.0548 seconds