• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización clínico-epidemiológica de las agudizaciones asmáticas en niños de 5 a 10 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora enero 2015 - diciembre 2015

Arteaga Vega, César January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de las agudizaciones asmáticas en niños de 5 a 10 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora (HMA) Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo retrospectivo y de corte transversal. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 116 niños entre 5 a 10 años con agudizaciones asmáticas. Los datos fueron procesados en una base de datos de Excel y se analizó con el paquete estadístico SPSS v.22. En el análisis descriptivo de variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central y dispersión; para las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas. Resultados: En relación a las características epidemiológicas de las agudizaciones asmáticas en niños de 5 a 10 años se observó que la edad media fue 7,3 años, perteneciendo la mayoría al grupo etario mayor igual a 7 años (64,7%). Según la distribución por sexo, más de la mitad de niños pertenecieron al sexo femenino (56%), además la mayoría tuvo un índice de masa corporal normal (85,3%). Entre otras características, se observó un promedio de 1,9 episodios de crisis asmática en el último año, siendo la ocurrencia principalmente en los meses de invierno (39,7%). El 40,5% de los niños tenían hospitalizaciones previas por asma. El 63,8% usó corticoides, siendo la beclometasona el más utilizado. Entre los antecedentes familiares se encontró asma bronquial (50,9%), seguido de dermatitis atópica (23,3%), rinitis alérgica (21,6%) y un solo caso de atopía (0,9%). El desencadenante más frecuente de las crisis asmáticas fue la infección viral (67,2%) originando un promedio de 3,6 días de hospitalización. Los signos y síntomas más frecuentes fueron hipoxemia (99,1%), sibilancias (98,3%), fiebre (65,5%) y tiraje subscostal (56,9%). En los resultados de laboratorio se observó una media de leucocitos 10±3,8 mil/mm3, PCR promedio de 3,2±1,8 mg/ml y un promedio de 2,8 células abastonadas. El resultado de flujometría con ß2 agonista con reversibilidad superior al 15% fue reversible en el 50,9%. Se evidenció que las principales complicaciones fueron atelectasia (27,6%), neumonía (21,6%) y neumotórax (2,6%).Entre los resultados de hospitalización, el 44,8% de los pacientes presentaron ingreso hospitalario por agudización asmática, con un tiempo promedio de 4±1,3 días, siendo los criterios de alta más frecuentes, la saturación O2 > 95% (44,8%), la ausencia de taquipnea (29,3%) y la ausencia febril superior a 24 horas (28,4%). En cuanto a las características clínico- epidemiológica según el ingreso hospitalario se observó que los niños de sexo femenino presentaron mayor frecuencia de ingreso hospitalarios por agudizaciones asmática en comparación del sexo masculino (52,3% vs 35,3%). Conclusiones: Entre las características clínico – epidemiológicas de las agudizaciones asmáticas en niños de 5 a 10 años se encontró predominio del género femenino siendo la estación del año de principal ocurrencia el invierno. Además el desencadenante más frecuente fue la infección viral y los principales síntomas y signos fueron hipoxemia y sibilancias. En cuanto a los resultados de laboratorio, el promedio de leucocitos, PCR y abastonados fue 10 mil/mm3; 3,2 mg/ml; 2,8%; respectivamente. Evidenciándose como principales complicaciones la atelectasia, neumonía y neumotórax.
2

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENTEROBIASIS ATENDIDOS EN CONSULTORIO EXTERNO N°3 DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL SAN JOSÉ CALLAO ENERO – JUNIO DEL 2015

Villazana Flores, Joselin January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de enterobiasis atendidos en el consultorio N° 3 de pediatría en el Hospital San José – Callao durante Enero – Junio del 2015. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, que incluyó 83 pacientes de 2 a 14 años atendidos en el consultorio N°3 de pediatría de Enero – Junio del 2015. Las características epidemiológicas que se consideró fueron: Rango de edad, sexo, lugar de procedencia, hacinamiento, tipo de agua de consumo, presencia de animales domésticos en el domicilio y lavado de manos antes de consumir alimentos, que fueron tomadas del registro de historias clínicas de los pacientes con enterobiasis. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos. Se utilizó el programa Microsoft Excel 2010® para generar una base datos y creación de tablas y gráficos para los resultados del estudio. Resultados: Del total de pacientes con enterobiasis: El rango de edad más frecuente es de 6 a 11 años (escolares) 54.21%, el sexo femenino representa el 61.45%, el 37,4% de los pacientes proceden de Cercado del Callao, el 84.3% viven en hacinamiento, el 48.2% consumen agua no hervida, el 71.1% tiene animales domésticos en su domicilio y el 43.4% no se lavan las manos antes de consumir alimentos. Conclusiones: Las características epidemiológicas más importantes en la población de estudio son: El rango de edad de 6 a 11 años, 61.45%; el hacinamiento se presentan en el 84.3%, tienen animales domésticos en su domicilio, el 71.1%
3

Características epidemiológicas en pacientes colostomizados por el servicio de colon H.N.E.R.M durante el período enero 2013-diciembre 2014.

García Palomino, Karen January 2016 (has links)
Las colostomías son un procedimiento frecuente en los hospitales y los resultados de salud se ven reflejados en la sobrevida de los pacientes, que requieren de atención específica y estandarizada. El propósito de este estudio es conocer las características epidemiológicas de los pacientes colostomizados en el servicio de cirugía de colon y recto durante el período enero 2013- diciembre 2014 en el HNERM. Método: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal; se realizó en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. La muestra estuvo constituida por 128 pacientes. El instrumento fue una ficha de recolección de datos y el análisis fue realizado en el sistema SPSS 23. Resultados: Se encontró que el 62% de los pacientes fueron del género femenino, el grupo de edad donde predominaron fue de 61 a 75 años con el 37%, siendo la comorbilidad presente más frecuente la cirugía abdominopélvica previa con un 31%. Destaca que la obstrucción intestinal (38%), así como la resección abdominoperineal (31%) fueron las más frecuentes indicaciones de colostomía. El 64% de las colostomías fueron definitivas y el 36% fueron temporales. En relación a la morfología, el 58% fueron terminales. La presencia de complicaciones post operatorias se hallaron hasta en un 56% de la población. Siendo la infección de sitio operatorio fue la más frecuente con un 27%. Discusión: Este estudio aporta una vista preliminar del comportamiento de las colostomías, resaltando que el cáncer colorrectal irresecable y la resección abdominoperineal son patologías frecuentes que condicionan la confección de una colostomía, siendo estas potencialmente prevenibles cuando son tempranamente diagnosticados; de ahí la importancia de estandarizar los registros para unificar datos epidemiológicos, que aporten información para planificar las intervenciones tempranas, así como resaltar la importancia que este problema de salud representa en la población peruana. Palabras clave: Epidemiología, colostomía, cirugía.
4

Características Clínicas- Epidemiológicas en pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú durante el periodo 2013- 2016

Matos Santiváñez, Stephany Paola January 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN: La cirrosis es una causa creciente de morbilidad y mortalidad en los países más desarrollados, siendo la 14ª causa de muerte más frecuente en todo el mundo pero la cuarta en Europa central. Cada vez más, se ha visto que la cirrosis no es una sola entidad de enfermedad, pero que puede subclasificarse en distintas etapas clínicas de pronóstico, con un año de mortalidad que oscila entre el 1% y el 57% dependiendo del estadío. OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con el diagnóstico de cirrosis hepática en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se tomó todo el universo de historias clínicas comprendidas entre el período mencionado, las cuales incluyeron 72 historias clínicas de pacientes con Cirrosis Hepática. Se analizaron los datos con el software SPSS Statistics 19, se consideró las medias y desviación estándar para las variables numéricas y frecuencia y porcentajes para las variables categóricas. RESULTADOS: El 59.72% fueron mujeres; la media de la edad global fue 74.85 +/- 14.1 años. La etiología más frecuente de Cirrosis Hepática fue la Cirrosis Biliar Primaria (26.39%) y en segundo lugar la ingesta de alcohol (18.06%). El 61.11% tuvo alguna hospitalización previa, siendo las infecciones (45.45%) la causa más frecuente de hospitalización, seguida de la ascitis (18.18%), encefalopatía (15.91%) y HDA (13.64%). La infección de mayor frecuencia fue la infección del tracto urinario (75%). Cuando se evaluó el score de Child- Pugh el 51.39% se encontró en estadío A y según el score de MELD, la severidad de la enfermedad hepática se encontró que el 45.83% tenía un puntaje entre 10-18 puntos. Las comorbilidades más frecuentes que presentó la población fue: HTA (59.72%) y DM2 (41.67%). CONCLUSIONES: Las características clínicas- epidemiológicas de los pacientes con Cirrosis Hepática en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, en una población de 72 pacientes, mostro una gran heterogeneidad epidemiológica, etiológica y clínica.
5

Caracterización epidemiológica y médico-legal de víctimas de muerte violenta y feminicidio, Jaén-Perú, 2013-2020

Quezada Miranda, Maria Fernanda January 2023 (has links)
Introducción: La violencia se considera como un fenómeno mundial que no discrimina raza, sexo, condición socioeconómica ni grupo etario. La violencia se puede expresar en ambos sexos y de distintas formas: física, psicológica y/o verbal y sexual; siendo a menudo, acompañado de muerte violenta o feminicidio, siendo esta la más grave expresión de la violencia basada en género. Objetivo: Describir las características epidemiológicas y médico-legales de víctimas de muerte violenta y feminicidio en la provincia de Jaén-Perú, 2013-2020. Materiales y métodos: Estudio censal de 160 casos. Diseño tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Se solicitó la autorización al Ministerio Público para recolección de datos. Se empleó una ficha de registro. Para el análisis estadístico se usó el programa Excel 2016 y Software RStudio versión 4.0.3. Resultados: En Jaén, los accidentes de tránsito y homicidios son las principales causas de muertes violentas (41,3% y 38,7% respectivamente), seguidos por suicidios y accidentes laborales. Estos sucesos son más comunes en hombres. En cuanto a los feminicidios, el 80% de las víctimas convivían con su agresor, el 40% tenía educación primaria completa, el 60% se dedicaba a las labores del hogar y el 40% murió a manos de su pareja. Los incidentes con mayor ocurrencia tuvieron lugar en el distrito de Jaén. Conclusiones: Pese a los intentos por reducir la violencia, el Estado peruano debe brindar mayor protección y seguridad al país, previniendo más defunciones a causa de muerte violenta y feminicidio en el país.
6

Mensuração de níveis de gasto energético em crianças e adolescentes: validação de métodos para estudos epidemiológicos multicêntricos / Evaluación de los niveles de gasto energético em niños y adolescentes: validación de métodos para estudios epidemiológicos multicéntricos

Ferreira, Marcus Vinicius Nascimento 03 September 2018 (has links)
Introdução: Devido à diversidade de questionários de mensuração de comportamentos relacionados aos níveis de gasto energético disponíveis, não é fácil para os pesquisadores decidir qual instrumento é mais adequado para cada população. Além disso, não há questionário de atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono validados em população pediátrica da América do Sul. Objetivos: Testar a confiabilidade e validade de um questionário de atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono em crianças e adolescentes sul americanos. Métodos: Este foi um estudo multicêntrico de factibilidade com 495 crianças e adolescentes (3-18 anos) intitulado South American Youth/Child Cardiovascular and Environmental (SAYCARE) study. Sub-amostras foram avaliadas para mensurar a confiabilidade e validade dos questionários de atividade física (N = 338 para confiabilidade; N = 142 para validade), comportamento sedentário (N = 161 para confiabilidade; N = 187 para validade) e hábitos e tempo de sono (N = 161 para confiabilidade; N = 459 para validade). O estudo foi desenvolvido em sete cidades sul americanas. Para o estudo de confiabilidade, os participantes foram submetidos a um questionário, duas vezes (com intervalo de 15 dias). Para o estudo de validade de atividade física e comportamento sedentário, os avaliados usaram acelerômetro por, no mínimo, 3 dias (pelo menos 1 dia de final de semana). Para o estudo da validade de hábitos e tempo de sono, as medidas do questionário foram comparadas com índice de massa corporal (IMC). Resultados: Para atividade física modera-vigorosa, em crianças, o questionário mostrou confiabilidade (rho = 0,56) e validade moderada (rho = 0,44). A variável contextual cidade explicou 43,0% da variância, com -22,9 min/d de viés. Em adolescentes, a confiabilidade e a validade foram maiores rho = 0,60 e e rho = 0,88, respectivamente, com 66,7% da variância explicada pela variável cidade com 16.0 min/d de viés. A confiabilidade do tempo de comportamento sedentário foi moderada para crianças (rho >= 0,45 e k >= 0,40) e adolescentes (rho >= 0,30). Por outro lado, o questionário apresentou baixa validade, com o questionário sistematicamente subestimando o tempo sedentário em crianças (viés, -332,6 ± 138,5 min/d) e adolescentes (viés, -399,7 ± 105,0 min /d). Em relação ao tempo de sono, o questionário apresentou confiabilidade aceitável em crianças e adolescentes (rho >= 0,30), com exceção do tempo de sono. O questionário também demonstrou confiabilidade moderada (k >= 0,40) para identificar as crianças que cumprem as recomendações do tempo de sono. O questionário mostrou concordância significativa com o IMC em crianças para a hora de despertar (beta = -1,44; IC 95%: -2,34 a -0,53; EPE: 0,46), hora de dormir (beta = -0,12; IC 95%: 0,03 -0,21; EPE: 0,04) e tempo de sono (beta = -0,16; IC 95%: 0,06-0,250; EPE: 0,05). Conclusão: O questionário SAYCARE é uma ferramenta confiável para avaliar atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono em crianças e adolescentes na América do Sul. Além disso, este questionário é uma ferramenta válida para mensurar atividade física em crianças e adolescentes, e hábitos e tempo de sono em crianças / Introducción: Debido a la diversidad de los cuestionarios disponibles, no es uma tarea sencilla para los investigadores decidir qué instrumento es más adecuado para cada población. En adición, no hay cuestionario de actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño validados en población pediátrica de América del Sur. Objectivos: Examinar la fiabilidad y validez de un cuestionario de actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño en niños y adolescentes sudamericanos. Métodos: Este fue un estudio multicéntrico de factibilidad con 495 niños y adolescentes (3-18 años) titulado South American Youth/Child Cardiovascular and Environmental (SAYCARE) study. Muestras fueron valoradas para medir la fiabilidad y validez de los cuestionarios de actividade física (N = 338 para fiabilidad; N = 142 para validez), comportamiento sedentario (N = 161 para fiabilidad; N = 187 para validez) y hábitos y tiempo de sueño (N = 161 para fiabilidad; N = 459 para validez). El estudio fue desarrollado en siete ciudades sudamericanas. Para el estudio de fiabilidad, los participantes fueron sometidos a un cuestionario, dos veces (con intervalo de 15 días). Para el estudio de validez de actividad física y comportamiento sedentario, los participantes usaron acelerómetro por lo menos 3 días (al menos 1 día de fin de semana). Para el estudio de la validez de hábitos y tiempo de sueño, las medidas del cuestionario fueron comparadas con índice de masa corporal (IMC). Resultados: Para la actividad física modera-vigorosa, en niños, el cuestionario mostró fiabilidad (rho = 0,56) y validez moderada (rho = 0,44), y la variable contextual ciudad explicó 43,0%, de la varianza, con un sesgo de -22, 9 min/d. En adolescentes, la fiabilidad (rho = 0,60) y la validez (rho = 0,88) fueron mayores, con 66,7% de la varianza explicada por la ciudad y sesgo de 16,0 min/d. La fiabilidad del tiempo de comportamiento sedentario fue moderada para niños (rho >= 0,45 y k >= 0,40) y adolescentes (rho >= 0,30). Por otro lado, el cuestionario presentó baja validez, con el las medidas sistemáticamente subestimando el tiempo sedentario en niños (sesgo, -332,6 ± 138,5 min/d) y adolescentes (sesgo, -399,7 ± 105,0 min/d). En relación a los hábitos y tiempo de sueño, el cuestionario presentó fiabilidad moderada en niños y adolescentes (rho >= 0,30), con la excepción del tiempo de sueño. El cuestionario también demostró confiabilidad moderada (k >= 0,40) para identificar a los niños que cumplen las recomendaciones del tiempo de sueño. El cuestionario mostró concordancia significativa con el IMC en niños para la hora de despertar (beta = -1,44, IC 95%: -2,34 a -0,53, EPE [error padrón de estimativa]: 0,46), hora de dormir (beta = -0,12; IC 95%: 0,03 -0,21; EPE: 0,04) y el tiempo de sueño (beta = -0,16; IC 95%: 0,06-0,250; EPE: 0,05). Conclusión: El cuestionario SAYCARE es una herramienta fiable para valorar actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño en niños y adolescentes en América del Sur. Además, el cuestionario es una herramienta válida para valorar la actividad física en niños y adolescentes, y los hábitos y el tiempo de sueño en los niños
7

Mensuração de níveis de gasto energético em crianças e adolescentes: validação de métodos para estudos epidemiológicos multicêntricos / Evaluación de los niveles de gasto energético em niños y adolescentes: validación de métodos para estudios epidemiológicos multicéntricos

Marcus Vinicius Nascimento Ferreira 03 September 2018 (has links)
Introdução: Devido à diversidade de questionários de mensuração de comportamentos relacionados aos níveis de gasto energético disponíveis, não é fácil para os pesquisadores decidir qual instrumento é mais adequado para cada população. Além disso, não há questionário de atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono validados em população pediátrica da América do Sul. Objetivos: Testar a confiabilidade e validade de um questionário de atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono em crianças e adolescentes sul americanos. Métodos: Este foi um estudo multicêntrico de factibilidade com 495 crianças e adolescentes (3-18 anos) intitulado South American Youth/Child Cardiovascular and Environmental (SAYCARE) study. Sub-amostras foram avaliadas para mensurar a confiabilidade e validade dos questionários de atividade física (N = 338 para confiabilidade; N = 142 para validade), comportamento sedentário (N = 161 para confiabilidade; N = 187 para validade) e hábitos e tempo de sono (N = 161 para confiabilidade; N = 459 para validade). O estudo foi desenvolvido em sete cidades sul americanas. Para o estudo de confiabilidade, os participantes foram submetidos a um questionário, duas vezes (com intervalo de 15 dias). Para o estudo de validade de atividade física e comportamento sedentário, os avaliados usaram acelerômetro por, no mínimo, 3 dias (pelo menos 1 dia de final de semana). Para o estudo da validade de hábitos e tempo de sono, as medidas do questionário foram comparadas com índice de massa corporal (IMC). Resultados: Para atividade física modera-vigorosa, em crianças, o questionário mostrou confiabilidade (rho = 0,56) e validade moderada (rho = 0,44). A variável contextual cidade explicou 43,0% da variância, com -22,9 min/d de viés. Em adolescentes, a confiabilidade e a validade foram maiores rho = 0,60 e e rho = 0,88, respectivamente, com 66,7% da variância explicada pela variável cidade com 16.0 min/d de viés. A confiabilidade do tempo de comportamento sedentário foi moderada para crianças (rho >= 0,45 e k >= 0,40) e adolescentes (rho >= 0,30). Por outro lado, o questionário apresentou baixa validade, com o questionário sistematicamente subestimando o tempo sedentário em crianças (viés, -332,6 ± 138,5 min/d) e adolescentes (viés, -399,7 ± 105,0 min /d). Em relação ao tempo de sono, o questionário apresentou confiabilidade aceitável em crianças e adolescentes (rho >= 0,30), com exceção do tempo de sono. O questionário também demonstrou confiabilidade moderada (k >= 0,40) para identificar as crianças que cumprem as recomendações do tempo de sono. O questionário mostrou concordância significativa com o IMC em crianças para a hora de despertar (beta = -1,44; IC 95%: -2,34 a -0,53; EPE: 0,46), hora de dormir (beta = -0,12; IC 95%: 0,03 -0,21; EPE: 0,04) e tempo de sono (beta = -0,16; IC 95%: 0,06-0,250; EPE: 0,05). Conclusão: O questionário SAYCARE é uma ferramenta confiável para avaliar atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono em crianças e adolescentes na América do Sul. Além disso, este questionário é uma ferramenta válida para mensurar atividade física em crianças e adolescentes, e hábitos e tempo de sono em crianças / Introducción: Debido a la diversidad de los cuestionarios disponibles, no es uma tarea sencilla para los investigadores decidir qué instrumento es más adecuado para cada población. En adición, no hay cuestionario de actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño validados en población pediátrica de América del Sur. Objectivos: Examinar la fiabilidad y validez de un cuestionario de actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño en niños y adolescentes sudamericanos. Métodos: Este fue un estudio multicéntrico de factibilidad con 495 niños y adolescentes (3-18 años) titulado South American Youth/Child Cardiovascular and Environmental (SAYCARE) study. Muestras fueron valoradas para medir la fiabilidad y validez de los cuestionarios de actividade física (N = 338 para fiabilidad; N = 142 para validez), comportamiento sedentario (N = 161 para fiabilidad; N = 187 para validez) y hábitos y tiempo de sueño (N = 161 para fiabilidad; N = 459 para validez). El estudio fue desarrollado en siete ciudades sudamericanas. Para el estudio de fiabilidad, los participantes fueron sometidos a un cuestionario, dos veces (con intervalo de 15 días). Para el estudio de validez de actividad física y comportamiento sedentario, los participantes usaron acelerómetro por lo menos 3 días (al menos 1 día de fin de semana). Para el estudio de la validez de hábitos y tiempo de sueño, las medidas del cuestionario fueron comparadas con índice de masa corporal (IMC). Resultados: Para la actividad física modera-vigorosa, en niños, el cuestionario mostró fiabilidad (rho = 0,56) y validez moderada (rho = 0,44), y la variable contextual ciudad explicó 43,0%, de la varianza, con un sesgo de -22, 9 min/d. En adolescentes, la fiabilidad (rho = 0,60) y la validez (rho = 0,88) fueron mayores, con 66,7% de la varianza explicada por la ciudad y sesgo de 16,0 min/d. La fiabilidad del tiempo de comportamiento sedentario fue moderada para niños (rho >= 0,45 y k >= 0,40) y adolescentes (rho >= 0,30). Por otro lado, el cuestionario presentó baja validez, con el las medidas sistemáticamente subestimando el tiempo sedentario en niños (sesgo, -332,6 ± 138,5 min/d) y adolescentes (sesgo, -399,7 ± 105,0 min/d). En relación a los hábitos y tiempo de sueño, el cuestionario presentó fiabilidad moderada en niños y adolescentes (rho >= 0,30), con la excepción del tiempo de sueño. El cuestionario también demostró confiabilidad moderada (k >= 0,40) para identificar a los niños que cumplen las recomendaciones del tiempo de sueño. El cuestionario mostró concordancia significativa con el IMC en niños para la hora de despertar (beta = -1,44, IC 95%: -2,34 a -0,53, EPE [error padrón de estimativa]: 0,46), hora de dormir (beta = -0,12; IC 95%: 0,03 -0,21; EPE: 0,04) y el tiempo de sueño (beta = -0,16; IC 95%: 0,06-0,250; EPE: 0,05). Conclusión: El cuestionario SAYCARE es una herramienta fiable para valorar actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño en niños y adolescentes en América del Sur. Además, el cuestionario es una herramienta válida para valorar la actividad física en niños y adolescentes, y los hábitos y el tiempo de sueño en los niños
8

Câncer da mama-estudo retrospectivo e comparativo do perfil epidemiológico das pacientes em três diferentes faixas etárias

Perea, Silvia Aparecida 22 December 1998 (has links)
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 silviaperea_dissert.pdf: 453001 bytes, checksum: 332303aecfe0dd2451889312e762a791 (MD5) Previous issue date: 1998-12-22 / A retrospective study in patients carriers of breast cancer was performed during the period of January, 1993 to December, 1997. Two hundred nineteen cases were diagnosed and divided in three groups according to the age group: under age 40 (35 cases or 16%), 41 to 60 years old (116 cases or 53%) and the age of 61 or more (68 cases or 31%). The aim of this study was to check breast cancer prevalence among young women (under age 40) and analyze epidemiologic data among the groups, comparing with the literature. The following parameters showed significant results: marital status, origin, profession, age of menarche, number of gestation and pregnancies, contraceptive method and findings of phisical exams. Race, menstrual cycle, number of abortion, age of the first livebirth, cigarette smoking, fat intake, corporal weight, family and personal history, clinical stadium and histopathological exams showed no significant results. Based on those results, it was concluded that young patients compared to older ones, did not present significant differences in the data analysis and also according to the literature they were not adjusted in that epidemiologic profile classically described. / Foi realizado um estudo retosprectivo com pacientes portadoras de câncer da mama, no período de janeiro de 1993 a dezembro de 1997. Nesse período foram diagnosticados 219 casos, sendo os mesmos divididos em três grupos, de acordo com a faixa etária: até 40 anos (35 casos ou 16%), 41 a 60 anos (116 casos ou 53%) e idade igual ou superior a 61 (68 casos ou 31%). O objetivo do estudo foi verificar a prevalência do câncer de mama entre as jovens (idade até 40 anos) e analisar os dados epidemiológicos entre os grupos, comparando-os com os encontrados na literatura. Os seguintes parâmetros apresentaram resultados significativos estado civil procedência profissão, idade da menarca, número de gestações e de partos, método contraceptivo e os achados do exame fisico. A raça, o ciclo menstrual, o número de abortos, a idade ao ter o primeiro filho, amamentação, o tabagismo, a alimentação com gordura de origem animal, o peso corpóreo, os antecedentes pessoais e familiares, a queixa principal, o estadiamento clínico e o exame histopatológico apresentaram resultados não significativos. Nota de Resumo Baseando-se nesses resultados, concluiu-se que as pacientes jovens, quando comparadas com as mais velhas, não apresentaram diferenças significativas na análise de seus dados. Com relação aos dados já referidos na literatura, verificou-se que essas pacientes não pertencem ao prefil epidiológico classicamente descrito. Palavras-chaves: câncer da mama. Epidemilogia. Idade.

Page generated in 0.162 seconds