• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio etnobotánico del distrito de Marca, Recuay - Ancash

Gamarra Gómez, Próspero Rudecindo January 2012 (has links)
El trabajo hace referencia a la Etnobotánica del distrito de Marca, provincia de Recuay, departamento de Áncash. Constituye un estudio etnográfico. Los pobladores de Marca tienen una cosmovisión basada en los sistemas cíclicos y bilineal andinos de la naturaleza que les permite conocer las plantas de su ambiente en estrecha relación con sus actividades económicas, sociales, culturales, religiosas y mágicas. Conservan algunos métodos y prácticas tradicionales para el cultivo, transformación y uso adecuado de los recursos vegetales, siendo los más importantes los andenes, tsacmakí (barbecho), shatsikí (majadeo), machikí (cuidado de los cultivos), cultivos asociados, rotación de cultivos y huertos familiares. Se ha colectado y estudiado 334 especies vegetales de valor económico, determinadas por sus nombres vernaculares, en su mayoría en lengua nativa, con 88 familias; de las cuales la familia ASTERACEAE ocupa el primer lugar con 44 especies, la familia FABACEAE el segundo lugar con 26 especies, la familia SOLANACEAE el tercer lugar con 22 especies y la familia POACEAE el cuarto lugar con 20 especies. Las plantas de este distrito tienen 19 categorías de uso, destacándose en orden de importancia las alimenticias, ornamentales, medicinales y de pastos y forrajes. / Tesis
2

Etnobotánica y diversidad de la familia Leguminosae juss. En la cuenca del Río Nepeña (Áncash, Perú)

Melchor Castro, Rosa Briggitthe January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia los usos y la diversidad de la familia Leguminosae en la cuenca del río Nepeña (Ancash, Perú), evaluando la importancia relativa de las especies en relación a sus usos. El área de estudio abarca cinco distritos: Samanco, Nepeña, Moro, Cáceres del Perú y Pamparomás. / Tesis
3

Importancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío de Cabrero en la microcuenca Quebrada Honda (Cajabamba, Cajamarca, Perú)

Castillo Vera, Irma Hellen January 2018 (has links)
La investigación se realizó en el caserío de Cabrero, ubicado en el distrito y provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. La finalidad del trabajo fue registrar el conocimiento tradicional y la significancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío en el ámbito de la Microcuenca Quebrada Honda. Asimismo, se incluyó información sobre el origen de los nombres vernáculos y se registraron las especies del área de estudio que se comercializan en el mercado de la ciudad de Cajabamba. La metodología empleada se basó en la realización del inventario etnobotánico, entrevistas informales y semiestrucuturadas. Se aplicó el índice de Importancia Cultural de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008) que determinó la significancia cultural de las especies vegetales e importancia relativa de cada especie en una comunidad. Se encuestaron a 41 informantes, registrándose un total de 179 especies útiles distribuidas en 129 géneros y 60 familias, en 267 nombres vernáculos pertenecientes a vocablos de origen introducido (47%), nativo (35%) e indeterminado (18%). Las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (23%), Poaceae (6%), Fabaceae (6%) y Lamiaceae (6%). Las especies se agruparon en nueve categorías de uso, siendo la categoría Medicinal la que registró el mayor número de especies (131) y reportes de uso (2200 RU). Las especies con mayor importancia cultural fueron: Rubus floribundus “zarza o mora”, Myrcianthes discolor “úñico”, Hesperomeles obtusifolia “huamasimba” y Alnus acuminata “aliso”, lo cual indica que estas especies son las más valoradas por los pobladores en el área de estudio. Por otra parte, se encontró que 51 especies (28%) de las plantas registradas son comercializadas en el mercado local del distrito de Cajabamba. Asimismo, el 22% del total de la flora registrada es endémica y está ubicada en alguna categoría de conservación. Se concluye que los pobladores del caserío de Cabrero conservan aún el conocimiento tradicional del uso de la flora silvestre en el ámbito de la microcuenca Quebrada Honda. / Tesis
4

Comparación de tres índices de significancia cultural de la flora silvestre del caserío de Pisha (Pamparomás, Áncash)

Castañeda Sifuentes, Roxana Yanina January 2014 (has links)
Los índices de Significancia Cultural (SC) dan a conocer las plantas más importantes para una determinada comunidad y son un criterio más al momento de decidir qué especies manejar o conservar con fines de beneficiar al ecosistema y la población. Se comparan tres índices basados en consenso de informantes: Importancia Relativa (IR), Valor Cultural (VC) e Importancia Cultural (IC). Cada uno tiene como objetivo evaluar la SC de las especies vegetales tradicionalmente utilizadas en el caserío de Pisha. Los índices de IR y VC dependen de la frecuencia de citación (FC) y número de usos (NU) y le confieren mayor peso a la versatilidad de usos; mientras que el índice de IC depende de los reportes de uso (RU) y se apoya más en la FC que en el NU, lo que lo hace más objetivo. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas informales y semiestructuradas. Se han entrevistado a 15 informantes, reportándose un total de 107 especies útiles, dentro de 92 géneros y 41 familias. Asimismo, las especies fueron agrupadas en 10 categorías de uso, siendo la categoría “alimento para animales” la que presentó mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías “medicinal” y “combustible”. Las especies vegetales con mayor SC fueron: Alnus acuminata (Betulaceae), Polylepis racemosa (Rosaceae) y Iochroma umbellatum (Solanaceae). Estas plantas están más ligadas al acervo cultural de los pobladores de Pisha. / Tesis
5

Valor de uso de las plantas silvestres en Pamparomás, Áncash

Castañeda Sifuentes, Roxana Yanina January 2011 (has links)
Rescata el conocimiento tradicional asociado a la flora silvestre, evaluando la significancia de ésta en el contexto de la cultura tradicional de los pobladores de la zona de estudio. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas semiestructuradas, empleándose el índice de Valor Cultural (VC) de Reyes-García et al. (2006). Se encuestaron a 87 informantes, reportándose un total de 147 especies útiles agrupadas en 131 géneros y 55 familias botánicas. La familia Asteraceae reportó el mayor número de especies (19%) seguida de Fabaceae (8%), Poaceae (7%) y Solanaceae (6%). Así mismo, las especies fueron agrupadas en 11 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías forraje, combustible y alimento. Las especies vegetales con mayor VC fueron “Ramrash” o “Aliso” Alnus acuminata (Betulaceae), “Nogal” Juglans neotropica (Juglandaceae) y “Monka” o “Muña muña” Minthostachys mollis (Lamiaceae). Estas plantas están más ligadas al acervo cultural de los pobladores. En virtud a los resultados obtenidos, se concluye que el VC de una especie está determinado por su versatilidad de uso y su grado de popularidad. / Tesis
6

Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima

Quinteros Gómez, Yakov Mario 24 October 2012 (has links)
La presente investigación se realizó en el pueblo de Cajatambo, provincia de Cajatambo, ubicado al noreste del departamento de Lima, entre los 2600 y 4800 m.s.n.m. Desde la llegada de los españoles Cajatambo fue un lugar de amplia explotación de minas de plata, pero sus reservas de minerales no eran tan abundantes como se esperaba. A partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII Cajatambo fue conocido como un Centro de extirpación de idolatrías y de practicas religiosas andinas (Duviols, 1977). Determinar las especies vegetales e identificar los usos medicinales que son atribuidos a las mismas por parte de los pobladores locales constituyó el objetivo central del trabajo. En total, se realizaron 8 expediciones para la colecta de materiales entre los años 2004 y 2005. Durante el año 2008 se efectuaron Talleres de Diagnóstico Rural Participativo con la colaboración de las integrantes del Centro de Madres de Astobamba. En total se determinaron 200 especies, 133 géneros y 56 familias. Las dicotiledóneas son el grupo predominante con 179 especies, 117 géneros y 46 familias. La familia más diversa es la Asteraceae con 32 géneros y 55 especies, seguidas de las Solanaceae (10/18), Lamiaceae (7/13) y Fabaceae (10/11). Se reportan 46 nuevos registros para el departamento de Lima comprendidos en 35 géneros y 15 familias. Con respecto a los usos registrados, la categoría medicinal (59 especies) fue la que reportó mayor frecuencia de uso cuando comparada con otras categorías (alimenticia, forrajera, etc.) También es notorio el impacto humano sobre las poblaciones vegetales y la pérdida de la biodiversidad cultural representada por altos flujos migratorios en los últimos años. / Tesis
7

Conocimiento local e importancia del uso de la flora por la comunidad Jaqaru, distrito de Tupe, Lima

Cruz-Ríos, Isabeu Violeta January 2019 (has links)
Permite conocer el estado actual del conocimiento de uso de las plantas empleadas por la población, con la finalidad de registrarlo y preservarlo. La metodología se basó en la recolección de las especies útiles para la comunidad mediante caminatas etnobotánicas, para posteriormente realizar entrevistas semiestructuradas a los pobladores adultos y estudiantes de secundaria (50 informantes). Los datos obtenidos se analizaron mediante el uso de los índices de importancia cultural (IC) de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008), Valor de Uso (VU) de Phillips y Gentry (1993), y análisis estadísticos pertinentes. Se registraron un total de 118 especies de plantas vasculares las cuales se agrupan en 4 clases, 42 familias y 91 géneros. La mayoría de las especies registradas presentaron de 1-7 nombres vernáculo con 3 lenguas de origen: castellano (62%), Jaqaru (33%) y quechua (5%). La información de uso proporcionada por los pobladores fue clasificada en las 10 categorías de uso propuestas por Albán (2013), de las cuales Medicinal obtuvo el mayor número de especies (77 spp). Se analizaron las subcategorías medicinales, considerando también las Enfermedades culturales como una subcategoría, encontrando que la más diversa fue Medicinal (no se especifica la enfermedad o síntomas), lo cual implica una pérdida de conocimiento. Se determinó que los conocimientos ecológicos tradicionales (CET) aún son transmitidos principalmente bajo el modelo de transmisión vertical y que dicho modelo no muestra una predilección por un rango etario en particular. Las personas de 75 a más años poseen mayor conocimiento en comparación con los otros grupos etarios, aunque no es muy marcada la diferencia, y las de 30-44 años presentan menos conocimiento, casi a la par con las de 0-14 años. Se concluye que los CET relacionados a plantas medicinales se están perdiendo gradualmente, al igual que la lengua Jaqaru. / Tesis
8

Composición florística y etnobotánica de las etnias Cashinahua y Sharanahua en la reserva comunal Purús-Ucayali, Perú

Tonder González, Lisset Yolanda January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realizó un estudio florístico y etnobotánico en etnias Cashinahua y Sharanahua ubicada en la reserva comunal de Purús. Florísticamente se identifica 491 especies, 264 géneros y 87 familias botánicas. Las familias con mayor número de especies son Rubiaceae y Fabaceae. Asimismo, el género con mayor riqueza es Piper, con 23 especies. Del total reportado 335 especies presentan algún uso, es decir el 68,23% son de utilidad al poblador residente. Destacan las plantas medicinales, siendo el 74,25% del total reportado en la etnia Cashinahua y el 56% en la etnia Sharanahua. El órgano más usado es la hoja, con el 57,19%; en la etnia Cashinahua y 58% en la etnia Sharanahua. Los recursos botánicos extraídos, por los pobladores nativos son preferentemente usados para su autoconsumo, siendo escasamente intercambiados o vendidos a otras comunidades. La recolección de plantas se realiza cuando los pobladores nativos, requieren satisfacer sus necesidades, siendo extraídos preferentemente de manera ocasional. / Tesis
9

Etnobotánica de rubiáceas peruanas

Albán Castillo, Joaquina Adelaida January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Reúne la información existente sobre los usos de rubiaceae peruanas, reconociendo los taxa genéricos y específicos, sobre la base de la verificación taxonómica y nomenclatural de las especies válidamente aceptadas. Se analiza además la distribución y endemismos, actualizándose la lista elaborada previamente por León et al. (2006). Se identifica así mismo, las especies útiles de mayor importancia asociadas con los usos atribuidos por los pobladores peruanos, en el ámbito de las comunidades nativas amazónicas y andinas, con el fin de entender cuáles podrían ser los patrones de usos de las Rubiaceae en el ámbito nacional. Los resultados del estudio nos permiten definir la presencia de 813 taxones incluidos en 03 subfamilias, 27 tribus, 110 géneros, 782 especies y 31 infraespecies (16 subespecies, 15 variedades).Se presenta una nueva versión de 96 endemismos de rubiaceae peruanas, en 42 géneros. Stilnophyllum amplía su distribución, de tal forma que ya no es un género endémico para el Perú. El género Psychotria, continua siendo el género más rico en taxones endémicos con 14 especies, seguido por Manettia (13 taxones) y Palicourea (09 taxones). Se analizaron 6,500 registros de usos para las 782 especies de rubiáceae peruanas, los mismos que fueron clasificados en 10 categorías de usos y 73 subcategorias. En relación al número de géneros y especies reportados por cada categoría de uso se obtuvo que, el uso medicinal comprende el mayor número, seguidos por materiales y social. En relación a su distribución, se obtuvo que la región ecológica del bosque muy húmedo pre montano, obtuvo el mayor número de especies útiles de rubiaceae peruanas. Los géneros Psychotria y Palicourea alcanzaron el mayor valor en cuanto a riqueza especifica, etnobotánica y de conocimiento de usos. En relación al órgano empleado, el tallo es el principal órgano utilizado por los distintos grupos humanos para los distintos aspectos de su subsistencia, seguidas por las hojas, frutos y corteza. Cinchona pubescens constituye la especie más popular en el contexto cultural nacional, seguido por Genipa americana y Calycophyllum spruceanum. Los resultados obtenidos cubren el vacío de información taxonómica y etnobotánica de este importante grupo taxonómico, determinando los beneficios económicos derivados de la conservación y utilización sostenible. / Tesis
10

Etnobotánica cuantitativa y valoración de los conocimientos tradicionales de plantas útiles en las comunidades de Quincemil y Marcapata, Cusco, Perú

Chilquillo Torres, Eder Augusto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio etnobotánico cuantitativo con la finalidad de estimar el grado de conocimientos tradicionales de los pobladores de las comunidades de Quincemil (amazónica) y Marcapata (andina), Quispicanchis, Cusco, elucidar los principales factores que influyen en la variación de los conocimientos tradicionales y analizar la forma como se viene dando la transmisión de los mismos hacia las nuevas generaciones, con la finalidad de conseguir su valoración. La metodología se basó en entrevistas semi-estructuradas y estructuradas, caminatas etnobotánicas a fundos, bosques y chacras de cultivo, así como también visitas y charlas en los colegios de ambas comunidades. Se entrevistaron a 283 informantes en total. Se reportaron 139 especies útiles en el poblado de Quincemil y 153 especies útiles en la comunidad de Marcapata. Las especies fueron agrupadas en 10 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó el mayor número de especies en ambas comunidades. El análisis señala que los pobladores de Marcapata presentan un mayor conocimiento tradicional asociado a plantas útiles. Dentro de los factores que influyen en la variación se destacan la edad y el sexo de los informantes, el acceso a modernización, la actividad que realizan y su permanencia en el centro poblado. Finalmente se infiere que la transmisión de conocimientos tradicionales se realiza de manera vertical en Marcapata y de manera horizontal - transversal de Quincemil. / Tesis

Page generated in 0.0389 seconds