• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Presencia de Mitmas Chaclla en la zona de Carapongo del valle bajo del Rímac durante la época inca

Dolorier Torres, Camilo Wilde January 2017 (has links)
Plantea que en el sitio arqueológico “El Portillo”, ubicado en la zona de Carapongo, del valle bajo del Rímac, corresponde a un modo de asentamiento de tipo aldeano, ocupado por población serrana de origen Chaclla, durante el período Horizonte Tardío. Para ello fue necesario identificar a que fenómenos sociales corresponde la cultura material hallada en el sitio arqueológico. Del mismo modo se identificó el modo de asentamiento y función y la cronología a la que corresponde “El Portillo”. Nuestros estudios revelaron que el modelo de asentamiento representado por El Portillo, corresponde a un fenómeno social exógeno a la tradición cultural costeña. Por lo cual podemos concluir que se trata de población foránea, que no comparte la tradición cultural costeña. El Portillo presenta un trazado de tipo irregular aglutinado y las excavaciones de los recintos revelaron contexto de carácter doméstico, con capas de basura apisonadas en la superficie. Así mismo estas evidenciaron consistentemente una sola y continua ocupación. La correlación de los tipos alfareros identificados con la secuencia local de la costa central y con las publicaciones especializadas, permiten observar que estos se relacionan claramente con los estilos correspondientes al Horizonte Tardío. Para identificar a que grupo social acudimos al modelo de asentamiento que no guardan relación con la tradicional arquitectura costeña. Se trataría entonces de población no local asentada en la zona de Carapongo. Ello concuerda con la información etnohistórica que nos remite siempre a una población serrana de origen Chaclla asentada en la zona de Carapongo. / Tesis
2

El poder local en Ocongate: configuración y ejercicio del poder entre 1993-2014.

Rosas Morales, Diana 29 April 2015 (has links)
El distrito de Ocongate es conocido en la literatura antropológica, y en general en las ciencias sociales, por dos temas: primero, por ser el lugar donde se desarrolló la hacienda Lauramarca, arquetipo del gamonalismo sur andino; y segundo, porque en el territorio de una de sus comunidades se encuentra el Santuario del Señor de Q’oyllourit’i, destino de una peregrinación que para muchos es el legado y símbolo de la resistencia prehispánica andina. Sin embargo, entre fines la década de 1980 e inicios de 1990, tres estudios se separan del resto y se enfocan en las dinámicas del poder. Si bien es cierto, estos abordan temas específicos desde enfoques y teorías distintas, todos coinciden en dos características de los poderes locales: primero, este se encuentra “en manos” de los vecinos del pueblo; y segundo, la gran mayoría de la población, que esta agrupada en comunidades campesinas, esta relegada de los espacios de poder (Harvey 1987, 1991; Quintin 1994a, 1994b; Sulmont 1995). / Tesis
3

Hecho en el Perú: la construcción de la peruanidad en un contexto global : el caso de La Tarumba.

Trigoso Barentzen, María Rocio 09 March 2016 (has links)
En el presente, la construcción de la peruanidad –como dirían los liberales- se da espontáneamente desde el mercado que la regula a través de la oferta y la demanda. Sin embargo, encuentro que ésta se inicia en una campaña que se promueve desde el Estado en alianza con las empresas a través de Promperú hacia finales del siglo pasado, pero que a diferencia de la década del ’70 su principal interés es de carácter económico-político. Es el Estado en su relación con el mercado y la ciudadanía el que define su impacto operacional en la sociedad para fortalecer y expandir los mercados. Es en el marco de este régimen que reviso -a propósito de dos espectáculos de la Tarumba- cómo se narra la nación desde el espacio escénico como una forma de representación simbólica que toma los elementos que constituyen lo “peruano” y que se encuentran en circulación y vigencia entre los públicos que asisten a sus espectáculos, otorgando validez a estos discursos y “haciéndose” de dichos elementos para dar “contenido” a su idea de peruanidad. A esto lo denomino perfomar el Perú. Mientras que al conjunto de estrategias que la institución Tarumba utiliza para poner en la escena social y cultural a la organización en el ámbito de su quehacer, lo llamo perfomar en el Perú. Es decir, a las estrategias que utiliza la gestión para consolidar cada una de sus líneas de acción. Estrategias que permiten a su vez, fortalecer y validar a la institución en su desempeño en el Perú como una voz autorizada. / Tesis
4

Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural

Portillo Brousset, María del Carmen 03 August 2018 (has links)
Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inflación tal como lo señala el Banco Mundial, sin embargo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema no es una consecuencia inmediata del crecimiento económico, por lo que el gobierno decidió crear el 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como órgano rector de la política social y promotor del desarrollo con inclusión social. En esta tarea, me tocó participar desde el inicio como encargada de conseguir fondos y asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr el arranque de este nuevo ministerio. Considero relevante la selección de esta experiencia por el significado de la creación por primera vez en el país, de un sector a cargo del cierre de brechas sociales y territoriales, especialmente en las zonas rurales en donde se concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema; y porque el aporte de la cooperación internacional en este escenario, fue decisivo. La cooperación es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación no es una obligación sino una demostración de solidaridad, por esta razón, para buscar y negociar cooperación internacional es fundamental el diálogo, proyectos serios y el respeto hacia las personas que hacen posible traer ingresos, producto de los impuestos de sus ciudadanos, hacia el Perú, así como, demostrar compromiso de usar adecuada y éticamente dichos recursos. En suma, lo que subyace en la Antropología como en la Cooperación Internacional, es el diálogo intercultural. Acercarse al “otro” es una necesidad en tiempos de globalización y en esa tarea, la Antropología es vigente y actual / Trabajo de suficiencia profesional
5

Indígenas urbanos en la ciudad : aproximación etnográfica al estudio de caso de los asháninka del asentamiento humano "Horacio Zevallos" - Ate-Vitarte.

Peñaranda Vargas, María Claudia 27 April 2016 (has links)
“Era un sábado por la mañana del verano de enero, hacía poco que había comenzado la quincena del primer mes del año. Recuerdo que, con algo de confusión, hablé con la señora Nieves, quien me indicó dos rutas para llegar al asentamiento humano “Horacio Zevallos”. Una de las rutas, era tomar el apretado tren hasta la estación Grau, y luego tomar un colectivo que me aproximara a la Carretera Central. / Tesis
6

Yo soy artista y artesano: la distinción en un espacio de producción cultural de San Blas, Cusco.

Jauler Doria-Medina, María Jesús 20 May 2015 (has links)
La primera vez que visité San Blas fue en el año 2007. Fui con mi promoción del colegio. Con el único ánimo de conocer, compré algunos souvenirs en la feria artesanal del barrio, paseé por sus calles y observé con fascinación sus hermosos balcones azules. No podía faltar también, la típica foto con toda la promoción bajo la paqcha de la plaza. ―Quería volver. No. Tenía que volver‖ ––me dije a mí misma––. Tal fue mi admiración por el Cusco que mi primer trabajo académico en la universidad fue sobre la región y su relación con el turismo. Recuerdo que fue para el curso de ―Argumentación‖. Este, sería mi primer acercamiento a mucha de la bibliografía de esta tesis. Digamos pues, que el Cusco acompañó mis rutas como estudiante desde que salí del colegio. / Tesis
7

Hecho en el Perú: la construcción de la peruanidad en un contexto global : el caso de La Tarumba.

Trigoso Barentzen, María Rocio 09 March 2016 (has links)
En el presente, la construcción de la peruanidad –como dirían los liberales- se da espontáneamente desde el mercado que la regula a través de la oferta y la demanda. Sin embargo, encuentro que ésta se inicia en una campaña que se promueve desde el Estado en alianza con las empresas a través de Promperú hacia finales del siglo pasado, pero que a diferencia de la década del ’70 su principal interés es de carácter económico-político. Es el Estado en su relación con el mercado y la ciudadanía el que define su impacto operacional en la sociedad para fortalecer y expandir los mercados. Es en el marco de este régimen que reviso -a propósito de dos espectáculos de la Tarumba- cómo se narra la nación desde el espacio escénico como una forma de representación simbólica que toma los elementos que constituyen lo “peruano” y que se encuentran en circulación y vigencia entre los públicos que asisten a sus espectáculos, otorgando validez a estos discursos y “haciéndose” de dichos elementos para dar “contenido” a su idea de peruanidad. A esto lo denomino perfomar el Perú. Mientras que al conjunto de estrategias que la institución Tarumba utiliza para poner en la escena social y cultural a la organización en el ámbito de su quehacer, lo llamo perfomar en el Perú. Es decir, a las estrategias que utiliza la gestión para consolidar cada una de sus líneas de acción. Estrategias que permiten a su vez, fortalecer y validar a la institución en su desempeño en el Perú como una voz autorizada.
8

El poder local en Ocongate: configuración y ejercicio del poder entre 1993-2014.

Rosas Morales, Diana 29 April 2015 (has links)
El distrito de Ocongate es conocido en la literatura antropológica, y en general en las ciencias sociales, por dos temas: primero, por ser el lugar donde se desarrolló la hacienda Lauramarca, arquetipo del gamonalismo sur andino; y segundo, porque en el territorio de una de sus comunidades se encuentra el Santuario del Señor de Q’oyllourit’i, destino de una peregrinación que para muchos es el legado y símbolo de la resistencia prehispánica andina. Sin embargo, entre fines la década de 1980 e inicios de 1990, tres estudios se separan del resto y se enfocan en las dinámicas del poder. Si bien es cierto, estos abordan temas específicos desde enfoques y teorías distintas, todos coinciden en dos características de los poderes locales: primero, este se encuentra “en manos” de los vecinos del pueblo; y segundo, la gran mayoría de la población, que esta agrupada en comunidades campesinas, esta relegada de los espacios de poder (Harvey 1987, 1991; Quintin 1994a, 1994b; Sulmont 1995).
9

Asháninca INC. Sobre turismo local y producción de etnomercancías en la Aldea Asháninca San Pedro Marankiari A.C. Chanchamayo, Selva Central

Álvarez Castillo, Luz María 05 July 2018 (has links)
El presente texto, da cuenta del proceso de producción del documental etnográfico “Pedro, Mapitsi”. Pedro “Mapitsi” Pérez Martínez es originario de la Comunidad Nativa (CC.NN.) Pampa Michi, ubicada en Selva Central. Desde la década de los noventas, Pampa Michi es reconocida por ser una comunidad pionera en el desarrollo del turismo vivencial y turismo de historia en la región. Las familias de Pampa Michi dedicadas al turismo, han venido construyendo un repertorio de lo asháninca a manera de lo que Comaroff y Comaroff (2009) han denominado etnomercancía. Mapitsi se asume a sí mismo como un indígena emprendedor y empresario, lo cual le ha generado tensiones con otros comuneros, hasta el punto de ser expulsado de su comunidad natal. Es así que Pedro, junto con un grupo de socios, deciden fundar La Aldea Asháninca San Pedro Marankiari como Asociación Civil, para poder así independizarse de las autoridades comunales (CC.NN); todo para gestionar la Aldea Asháninca como una empresa. La etnoempresa de Pedro, resulta una indigeneidad contemporánea (La Cadena y Starn, 2011) que desestabiliza, pero al mismo tiempo opera desde una dicotomización ideológica entre lo tradicional y lo moderno, la cual ha permeado estereotipos alrededor de lo indígena. La intervenciones en Selva Central, desde finales del S. XIX, han sido justificadas, primero por un discurso desarrollista y postcolonial con la presencia de las misiones adventistas impulsadas por el Estado Peruano; y posteriormente, el emprendedurismo motivado por discursos de ONG nacionales y extranjeras. El liderazgo de Pedro en la zona y las vicisitudes de su proyecto empresarial, encarnan una serie de paradojas alrededor de las políticas y poéticas identitarias contemporáneas y sus industrias culturales (Yúdice, 2002) / Tesis
10

Indígenas urbanos en la ciudad : aproximación etnográfica al estudio de caso de los asháninka del asentamiento humano "Horacio Zevallos" - Ate-Vitarte.

Peñaranda Vargas, María Claudia 27 April 2016 (has links)
“Era un sábado por la mañana del verano de enero, hacía poco que había comenzado la quincena del primer mes del año. Recuerdo que, con algo de confusión, hablé con la señora Nieves, quien me indicó dos rutas para llegar al asentamiento humano “Horacio Zevallos”. Una de las rutas, era tomar el apretado tren hasta la estación Grau, y luego tomar un colectivo que me aproximara a la Carretera Central.

Page generated in 0.0605 seconds