• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Restauración de los canales eutrofizados de abastecimiento de agua a los Pantanos de Villa

Sánchez Sánchez, Alvaro Holger 05 November 2020 (has links)
La estrecha relación entre los usos del agua que se da fuera de los Pantanos, con el estado de conservación del ecosistema del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RVSPV), están muy ligados. Esta investigación se centra en los manantiales de agua y en los canales de abastecimiento de agua que alimentan al RVSPV, que se encuentran en el área de amortiguamiento. Por un lado, la falta del servicio de agua y desagüe, obliga a la población aledaña a los canales a buscar una fuente segura de agua para satisfacer sus necesidades. Según las encuestas realizadas para esta investigación, los usos del agua más representativo es la “lavandería”. Este lugar es un ojo de agua en la cual esta acondicionado para que la población tenga acceso y las facilidades para realizar actividades para el lavado de ropa. Por otro lado, se evidencia una constante afectación al RVSPV por numerables investigaciones en la misma área protegida, ignorando los usos del agua que se dan dentro del área de amortiguamiento del RVSPV. En la investigación se evidencia que, pese a la llegada de los servicios de agua y desagüe a los domicilios, un 37% de los encuestados seguirán utilizando las instalaciones de la “lavandería”. Debido a que las instalaciones de la lavandería: no representa una afectación económica para ellos, facilita lavar frazadas de forma rápida/eficiente; y la lavandería es considerada como una actividad de distracción y/o esparcimiento donde hasta los niños juegan. Representando la actividad de la “lavandería”, un aporte constante de fósforo al agua, contribuyendo a elevar el estado trófico de los canales y a las mismas lagunas de los Pantanos. Proceso eutrófico el cual origina: un crecimiento excesivo de vegetación, disminución del área de los Pantanos, pérdida de biodiversidad y la degradación del área natural protegida en sí. / The close relationship between the uses of water that occurs in the buffer zone, with the conservation status of the Pantanos de Villa Wildlife Refuge (RVSPV), are closely linked. This research focuses on water outlets and water supply channels that feed the RVSPV, which are located in the buffer zone. On the one hand, the water and sewer service absence, forces the surrounding population to the channels to find a safe source of water to meet their needs. According to the surveys conducted for this research, the most representative uses of water is “laundry”. This place is underground outlet water in which it is conditioned so that the population has access and has facilities to carry out activities for washing clothes. On the other hand, a constant impact on RVSPV is evidenced by numerous researches in the same protected natural area, ignoring the uses of water that occur within the RVSPV buffer zone. The investigation shows that, despite the arrival of water and sewage services to homes, 37% of them will continue to use the facilities of “laundry”. Because the laundry facilities: does not represent an economic affectation for them, it facilitates washing blankets quickly/efficiently; and laundry is considered a distraction and/or leisure activity where even children play. Representing the activity of “laundry”, a constant contribution of Phosphorus to water, contributing to elevate the trophic state of the channels and to the lagoons of the RVSPV. Eutrophic process which originates: an excessive growth of vegetation, decrease in the area of RVSPV, loss of biodiversity and the degradation of the protected natural area itself
2

Intrusión Salina en el Lago Budi. Análisis Hidrodinámico y Estudio de la Corriente de Densidad

Sandoval Santibáñez, Luis Felipe January 2009 (has links)
El Lago Budi es uno de los principales lagos de agua salobre de Chile por su importancia en la economía de la población aledaña a sus riberas y por su alta biodiversidad. Ubicado a 15 km del Océano Pacífico, su desagüe hacia el mar se da a través del río Budi. Sin embargo, la acción de la marea y el oleaje genera una barra de sedimentos en la boca de este último, la que permanece cerrada durante gran parte del año. La barra es removida artificialmente para evitar inundaciones en la ribera del lago, lo que altera la calidad de sus aguas debido a una corriente de densidad que se desarrolla por su lecho, asociada al ingreso de la marea. El principal efecto de esto, es una fuerte estratificación por salinidad en el lago Budi, la que impide, entre otras cosas, la llegada de oxígeno a las capas más profundas. Esto toma mayor relevancia si además se considera que, de acuerdo a estudios realizados en las últimas dos décadas, el Lago Budi estaría eutroficado. Mediciones de perfiles verticales de salinidad realizadas durante 2006 y 2007, confirmaron el ingreso de una corriente de densidad a través del río Budi, luego de la remoción de la barra. La modelación de la corriente de densidad fue llevada a cabo con el Software Mossem, el que fue modificado con este fin. Los parámetros característicos de la corriente fueron calibrados, presentando ésta un factor de mezcla y un coeficiente de arrastre iguales a 1.22 y 0.01, respectivamente. La validación de tales parámetros requiere de nuevas mediciones en el río y lago Budi, posteriores a la apertura de la barra. No obtante, las simulaciones reproducen los valores de salinidad en el lago. Junto con la corriente de densidad, se modeló el flujo de agua existente entre el lago y el mar. Los caudales de intercambio alcanzan magnitudes cercanas a los 130 [m3 /s] para la condición de llenado (alta marea) y de 150 [m3 /s] para la de vaciado (baja marea). La estratificación producida por el ingreso de la corriente de densidad, se mantuvo durante la primavera y parte del verano, viéndose destruida por los fuertes vientos de enero de 2007. La modelación eco-hidrodinámica del lago Budi fue realizada con los Software Dyresm y Caedym. Ésta permitió calibrar la velocidad y dirección del viento sobre el lago Budi, parámetros medidos por una estación meteorológica instalada en Pto. Saavedra, y del coeficiente de extinción de la luz. Los resultados muestran concentraciones de nutrientes en niveles de eutrofia para agua dulce, e indican la generación de una capa anóxica bajo la haloclina, la que se mantiene hasta producida la mezcla completa de la columna de agua. Diferentes escenarios de manejo de la barra fueron definidos, siendo modelada la condición hidrodinámica del lago Budi para cada uno. Los resultados indican que el manejo de la barra no sería fundamental en determinar el estado trófico del lago y que para un escenario de un canal con cota fija de fondo igual a 1.6 m, disminuirían los prolongados períodos de estratificación y anoxia de fondo en el lago. En esta situación podría ocurrir una cuña salina, la que ingresaría al lago para condiciones de alta probabilidad de ocurrencia. Por ello, junto con el canal se propone construir una compuerta de fondo en el río Budi, la que permita manejar el volumen y el tiempo durante el cual ingresa la cuña al lago.

Page generated in 0.0734 seconds