• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 30
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 15
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Rankings en la educación superior brasilena: Una aproximación a los rankings públicos y privados

Ignacio Calderón, Adolfo, da Silva Lourenço, Henrique 06 February 2015 (has links)
This article provides a theoretical approach to public and private higher education academic rankings in Brazil aimed towards understanding their complexity and course of development. The paper supports that the changes stemming from the transformation from a Provider State into an Evaluator State model strengthened the trends around assessments through rankings, and it also confirms the incipience of private and state rankings faced with a market scenario where they are ultimately legitimized. / adolfo.ignacio@puc-campinas.edu.br / En el presente artículo, realizamos una aproximación teórica a los rankings académicos, públicos y privados, de la educación superior brasileña, con la tentativa de comprender su complejidad y su trayectoria. Defendemos que los cambios derivados de la transformación del Estado proveedor para un modelo de Estado evaluador reforzaron las tendencias en torno a las calificaciones por medio de rankings, y constatamos la insipiencia de los rankings estatales y privados frente a la existencia de un mercado en el cual acaban ganando legitimidad. / Revisión por pares
12

Correlación y concordancia entre el examen nacional de medicina y el promedio ponderado universitario: análisis de la experiencia peruana en el periodo 2007 – 2009.

Huamaní, Charles, Gutiérrez, César, Mezones Holguín, Edward 21 March 2014 (has links)
Objetivos. Evaluar la correlación y concordancia entre el Examen Nacional de Medicina de Perú (ENAM) y el Promedio Ponderado Universitario (PPU) en estudiantes egresados del pregrado de medicina en el periodo 2007 a 2009. Materiales y Métodos. Se llevó a cabo un análisis secundario de datos, empleando el registro de inscritos en las convocatorias a los procesos del Servicio Rural Urbano Marginal en Salud de Perú (SERUMS) de los años 2008 a 2010, obteniéndose las calificaciones en el ENAM y el PPU. Se efectuó un análisis descriptivo por medio de medianas y percentiles 25 y 75 (p25/p75); la correlación entre ambas calificaciones se realizó por medio del coeficiente de correlación de Spearman; asimismo, se efectuó un análisis de regresión lineal y la concordancia fue medida a través del coeficiente de correlación y concordancia de Bland y Altman. Resultados. Se incluyeron 6 117 médicos, la mediana global del PPU fue 13,4 (12,7/14,2) y del ENAM fue 11,6 (10,2/13,0); del total de egresados el 36,8% reprobó el examen. Se observó un incremento anual de la mediana del ENAM, con la consecuente disminución de la diferencia entre ambas calificaciones. La correlación entre los puntajes es directa y moderada (0,582), independiente del año, ubicación o del tipo de gestión de la universidad (pública o privada). Sin embargo, la concordancia entre ambas calificaciones es regular; con un coeficiente global de 0,272 (IC 95%: 0,260 a 0,284). Conclusiones. Independiente del año, ubicación o tipo de gestión de la universidad, existe una moderada correlación entre la calificación del ENAM y el promedio ponderado del alumno, no obstante se evidencia solo una regular concordancia entre ambos puntajes. / Objectives: To evaluate the correlation and concordance between the ‘Peruvian National Exam of Medicine’ (ENAM) and the Mean Grade Point Average (GPA) in recently graduated medical students in the period 2007 to 2009. Materials and Methods: We carried out a secondary data analysis, using the records of the physicians applying to the Rural and Urban Marginal Service in Health of Peru (SERUMS) processes for the years 2008 to 2010. We extracted from these registers, the grades obtained in the ENAM and GPA. We performed a descriptive analysis using medians and 1st and 3rd quartiles (q1/q3); we calculated the correlation between both scores using the Spearman correlation coefficient, additionally, we conducted a lineal regression analysis, and the concordance was measured using the Bland and Altman coefficient. Results: A total of 6 117 physicians were included, the overall median for the GPA was 13.4 (12.7/14.2) and for the ENAM was 11.6 (10.2/13.0).Of the total assessed, 36.8% failed the TEST. We observed an increase in annual median of ENAM scores, with the consequent decrease in the difference between both grades. The correlation between ENAM and PPU is direct and moderate (0.582), independent from the year, type of university management (Public or Private) and location. However, the concordance between both ratings is regular, with a global coefficient of 0.272 (CI 95%: 0.260 to 0.284). Conclusions: Independently of the year, location or type of university management, there is a moderate correlation between the ENAM and the PPU; however, there is only a regular concordance between both grades.
13

Evaluación por competencias en la educación médica

Champin, Denisse 29 September 2014 (has links)
En la actualidad, se considera al modelo curricular por competencias el más apropiado para la educación médica. Mucho se ha escrito sobre este modelo curricular, sin embargo, un aspecto crucial es la evaluación del desarrollo de las competencias, este es el punto diferente frente al modelo tradicional de evaluación eminentemente cognitivo. La evaluación en el contexto del modelo curricular por competencias debe estar alineada con el perfil de competencias que la institución propone. La presente publicación reporta la experiencia de evaluación en una escuela de Medicina del Perú que aplica un currículo basado en competencias / At present, competency-based curriculum is considered to be the most appropriate model in medical education. Much has been written about this model; however, a crucial aspect of the model is the assessment of competency development which is a different point compared to the traditional model of cognitive assessment. Assessment in the context of the competency- based curriculum model must be aligned with the profile of the competencies that the institution offers. This publication reports the evaluation experience in a Medical School of Peru that applies a competency-based curriculum
14

The educational evaluation in Brazil: from the transfer cultural to emancipatory evaluation / La evaluación educacional en el Brasil: de la transferencia cultural a la evaluación emancipadora

Calderón, Adolfo Ignacio, Maciel Borges, Regilson 10 April 2018 (has links)
This article discusses the historical trajectory of educational assessment in the Brazilian academic scenario, pointing out the influence of American literature on the Brazilian scientific production, its models break as well as the efforts in order to construct a theory and a practical assessment applied to the Brazilian reality. It supports the hypothesis that educational evaluation is still an area of knowledge that is in process of setting up and strengthening in the country, the last two decades enabled them to overcome the named «cultural transfer» in the field of scientific production, allowing the constitution and hegemony of an approach grounded on a emancipatory political-pedagogical character in the scientific community / En este artículo se discute históricamente la trayectoria de la evaluación educacional en el escenario académico brasileño, abordando la influencia de la literatura norteamericana sobre la producción científica nacional, el rompimiento con esa influencia, como los esfuerzos realizados para construir una teoría y una práctica de evaluación aplicada a la realidad brasileña. Se defiende la hipótesis de que, aunque la evaluación educacional en el Brasil todavía sea una área de conocimiento que se encuentra en proceso de fortalecimiento, las dos últimas décadas permitió superar la llamada «transferencia cultural» en el campo de la producción científica, posibilitando la constitución y hegemonía, en el ámbito de la comunidad científica brasileña, de un abordaje construido por investigadores brasileños, denominado de evaluación emancipadora.
15

Percepción de docentes y egresados del proceso de evaluación final del programa de título de especialista en neurología pediátrica, Universidad de Chile

Heresi Venegas, Carolina January 2017 (has links)
Grado de magíster en educación en ciencias de la salud / La evaluación del desempeño clínico, y en particular de la competencia compleja Razonamiento Clínico es un desafío para los equipos docentes a cargo de programas de formación de especialistas. Es necesario contar con herramientas de evaluación válidas, confiables y aceptadas para realizar evaluaciones que den cuenta de esta competencia compleja, tanto en instancias formativas, como sumativas. El Programa de Título de Especialista en Neurología Pediátrica de la Universidad de Chile cuenta con tres centros formadores, ubicados geográficamente en los Campus Norte, Oriente y Centro. Tiene un proceso de evaluación final común para los tres centros formadores, constituido por exámenes orales. Los objetivos de esta investigación fueron comprender desde la percepción de los docentes y egresados del Programa el proceso de evaluación final común a los tres centros formadores, la valoración del Razonamiento Clínico durante el examen final y las eventuales propuestas de mejoras. Se diseñó un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico, y entrevistas semi-estructuradas a los participantes del proceso, usando la triangulación como criterio de rigor principal. Entre enero 2013 y junio 2015 se realizaron 23 exámenes finales, con la participación de 16 docentes. Accedieron a participar de este estudio 11 egresados y 14 docentes. El examen final fue percibido por la mayoría de los participantes como confiable y válido, valorado como importante instancia de aprendizaje y aceptado por los equipos docentes, y en menor medida por los egresados. Sin embargo, al profundizar en las características del examen se observaron importantes problemas de Validez y Confiabilidad, relacionados principalmente con la inexistencia de tabla de especificaciones, y ausencia de pauta de observación de los encuentros clínicos. Además se reconocen que la ansiedad del egresado puede interferir fuertemente con su desempeño, existen dificultades de planificación, diferencias en la ejecución del examen práctico entre los diferentes docentes, ausencia de retroalimentación formal, y poca formación de los evaluadores. La principal barrera reconocida por todos los participantes fue la exigencia del trabajo de investigación para acceder al examen final, pero eliminarlo no se percibe como una solución adecuada. Los docentes reconocieron espontáneamente la necesidad de mejorar el entrenamiento de los evaluadores. Los participantes valoraron el proceso evaluativo previo, y en ese sentido el examen final fue percibido por algunos como una ceremonia o trámite. Respecto del Razonamiento Clínico, la mayoría de los participantes reconocieron la recolección de antecedentes y la realización de un examen neurológico exhaustivo como una etapa fundamental en el proceso. Dentro de las particularidades del Razonamiento Clínico en Neurología Pediátrica destacaron: dimensión desarrollo psicomotor, correlato anátomo-clínico (diagnóstico localizatorio), realización de diagnóstico diferencial amplio y priorización de los problemas por gravedad, frecuencia y posibilidad de tratamiento específico. Los participantes percibieron que esta competencia compleja puede evaluarse en los exámenes prácticos en la medida en que se basen en la observación de encuentros clínicos reales, y en el examen teórico con preguntas adecuadas. Como propuestas de mejoras la mayoría de los participantes coincidieron en sugerir el desarrollo de pautas de observación (rúbricas) del desempeño clínico, desarrollar preguntas pre-establecidas para el examen teórico, mejorar la planificación del examen, y optimizar el desarrollo del trabajo de investigación durante el proceso de formación. En síntesis, el proceso de examen final fue valorado en general positivamente. Sin embargo, se reconocen problemas de Validez y Confiabilidad, que generan la necesidad de incorporar estrategias e instrumentos que lo mejoren, como la observación estandarizada de al menos 10 encuentros clínicos, el desarrollo de preguntas pre-establecidas para el examen teórico, la incorporación de retroalimentación formal y la capacitación de los evaluadores. El proyecto fue aprobado por la Escuela de Postgrado y por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Anexo 1). / The evaluation of clinical competence, and in particular of Clinical Reasoning, is a challenge for the medical teachers. It is necessary to have valid, reliable and accepted tools to perform evaluations that assess for this complex competence, both in formative and summative instances. The Program for Specialization in Pediatric Neurology of the University of Chile has three training centers, located geographically in the North, East and Central Campus. There is a common final evaluation process for the three training centers, consisting in oral exams. The objectives of this research were to understand the final evaluation process from the perception of the teachers and graduates that participate, to understand the evaluation of the Clinical Reasoning during the final examination, and to collect possible proposals for improvements. A qualitative study was designed, with a phenomenological approach, and semi-structured interviews to the participants of the process, using triangulation as a criterion of rigor. Between January 2013 and June 2015, 23 final exams were held, with the participation of 16 teachers. 11 graduates and 14 teachers agreed to participate in this study. The final exam was perceived by most of the participants as reliable and valid, was valued as an important instance of learning and was accepted by the teaching teams, and to a lesser extent by the graduates. However, by looking deeply the characteristics of the examination, important Validity and Reliability problems were observed, mainly related to the lack of a table of specifications and the absence of observation guidelines for clinical encounters. It is also recognized that the anxiety of the graduate can strongly interfere with their performance, there are planning difficulties, differences in the execution of the practical exam between the different teachers, absence of formal feedback, and insufficient training of the evaluators. The main barrier recognized by all the participants (teachers and graduates) was the requirement of performing a scientific research in order to access the final exam. But, eliminating this it is not perceived as an adequate solution. The teachers spontaneously recognized the need to improve the training of the evaluators. The participants valued the previous evaluation processes, and in that sense the final exam was perceived by some as a ceremony. Regarding the Clinical Reasoning, most of the participants recognized the collection of antecedents and the performance of a thorough neurological examination as a fundamental stage in the process. Within the particularities of the Clinical Reasoning in Pediatric Neurology, the following stand out: psychomotor development dimension, anatomical-clinical correlate (localizatory diagnosis), realization of a wide differential diagnosis and prioritization of the problems by severity, frequency and possibility of treatment. The participants perceived that this complex competence can be evaluated in the practical exams insofar as they are based on the observation of real clinical encounters, and in the theoretical examination with adequate questions. As proposals for improvements, most participants agreed to suggest the introduction of rubrics to assess clinical performance, develop pre-established questions for the theoretical examination, improve the planning of the exam, and optimize the development of the research during the training process. In summary, the final examination process was generally valued positively, but Validity and Reliability problems are recognized. Is necessary to incorporate strategies and instruments that improve it, such as the standardized observation of at least 10 clinical encounters, the development of standarized questions for the theoretical exam, the incorporation of formal feedback and improve training of the evaluators.
16

Proceso para la validación de un plan de autoevaluación para la acreditación de la Escuela de San Patricio en la ciudad de Pasco, Estado de Washington

Vegas Ruiz, Luis Antonio 09 May 2011 (has links)
La planificación estratégica de la gestión educativa debe concentrar toda su atención en la evaluación de sus resultados. La parte culminante de esta planificación es la evaluación del plan de acción porque envuelve a todos los elementos y aspectos relacionados a la educación: el docente, el administrativo, el padre de familia, la comunidad, los benefactores.
17

La Autoevaluación en la escuela. Una revisión de la literatura del Reino Unido, Holanda y Bélgica

Alayza Degola, Mariana Teófila 11 June 2018 (has links)
Este estudio aborda la Autoevaluación en la escuela desde la revisión de la literatura. El propósito de esta revisión es analizar los aportes de la Autoevaluación como proceso de mejora en la escuela a partir del análisis de investigaciones empíricas publicadas en el Reino Unido, Holanda y Bélgica. Así mismo, los objetivos específicos están enfocados a describir el concepto de Autoevaluación en la escuela y los aspectos vinculados a este; identificar las condiciones en las que se desarrolla la Autoevaluación en la escuela y analizar los beneficios de la Autoevaluación en la escuela. La presente investigación está guiada por un enfoque de tipo cualitativo y se ha utilizado el método de revisión de la literatura, para identificar y analizar los aportes de la Autoevaluación en la escuela. Cabe destacar, que se ha empleado la técnica de análisis documental y como instrumento de recojo de investigación, la matriz de análisis. Así mismo, se seleccionaron determinados criterios para la inclusión de los documentos; los cuales corresponden a artículos de investigación científica, obtenidos a través de la búsqueda en la base de datos Education Resources Information Center (ERIC). Para su respectivo análisis, se utilizaron las matrices de análisis con el objetivo de sistematizar, comparar e interpretar las evidencias encontradas. Por último, los resultados obtenidos lograron determinar que las escuelas que pueden caracterizarse por tener una cultura de trabajo colaborativo, liderazgo compartido, prácticas orientadas a objetivos comunes visión compartida y sentido de pertenencia, disposición de cooperación, comunicación efectiva, relaciones profesionales y personales de apoyo mutuo, capacidad de reflexión y una política integral e integrada, tienen más probabilidades que otras escuelas de realizar procesos de Autoevaluación eficaces, para la mejora de la propia escuela. Así mismo los principales aportes de la Autoevaluación en la escuela son el aprendizaje organizacional, el desarrollo profesional, desarrollo de la colaboración y la mejora de la escuela.
18

Fortalecimiento de capacidades de formación y autoformación docente, referentes a instrumentos de evaluación en los docentes de la institución educativa Santísima Virgen de Guadalupe: plan de acción.

Ato Peña, Sofia Mercedes January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, encierra un conjunto de situaciones que nos llevan a reflexionar con mayor claridad sobre nuestro rol directivo en el quehacer pedagógico, esto es, la práctica del docente que involucra a todos los actores educativos en el único objetivo que tenemos como escuela: hacer que nuestros estudiantes aprendan y que estos aprendizajes sean evaluados en sus avances a través de instrumentos aplicados adecuadamente por sus docentes en el aula, para obtener resultados que sean coherentes con los de las ECE, esto no viene sucediendo en nuestra Institución educativa Santísima Virgen de Guadalupe lo que desde ya justifica la intervención de nuestro Plan acción. Los objetivos diseñados teniendo en cuenta la problemática a resolver, se orientan a Fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo adecuado de instrumentos de evaluación para hacerlas más objetivas, coherentes con resultados como de Ece, que tiene que ver con Promover una cultura evaluadora, cualitativa como cuantitativa con la finalidad de mejorar el rendimiento escolar. Sustentos teóricos del MBDD, de Antonio Bolívar y Viviane Robinson presentes en el Plan de Acción nos forman en el liderazgo con agudeza de investigación en el aula. La importancia de éste radica en que nuestros docentes den atención tanto a los instrumentos de evaluación formales o informales pero sobretodo liberen un manejo competente de los mismos, en su variedad y pertinencia en los diferentes procesos pedagógicos. Se ha seguido una línea metodológica formativa desde la experiencia a partir de los resultados logrados del análisis de la situación problemática para Presentar el Plan de acción en el contexto escolar hacia una solución: Docentes debidamente fortalecidos en sus capacidades formativas y autoformativas, logran mejores resultados de aprendizaje como institución educativa y país, esto nos reafirma como líderes pedagógicos transformadores de la escuela desde nuestras competencias directivas.
19

Análisis del enfoque de evaluación formativa para adecuar y aplicar técnicas e instrumentos que evidencien el logro de las competencias de los de los estudiantes de educación inicial N° 503 “Santa Rosa de Lima”: plan de acción

Atoche Chunga, Diana January 2018 (has links)
La importancia del presente Plan de acción se justifica en el análisis de la problemática “Inadecuada aplicación de técnicas e instrumentos para evaluar el desempeño de los estudiantes de Educación Inicial en un enfoque por competencias de la I.E. N°503 Santa Rosa de Lima-Sullana,” entre las causas tenemos: Escaso conocimiento del enfoque de evaluación formativa, desconocimiento de la variedad de técnicas e instrumentos de evaluación, limitado monitoreo y acompañamiento en la selección y aplicación de técnicas e instrumentos, en estas condiciones es difícil el logro de aprendizajes que requieren nuestros estudiantes. Ante esta problemática, planteamos el objetivo: lograr una adecuada aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación formativa a partir de la selección o diseño de situaciones significativas que evidencie la adquisición de las competencias de los estudiantes, sustenta (MINEDU, Curriculo Nacional Basico, 2016) evaluación de los aprendizajes en el enfoque formativo “la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje”.Pag 177. (MINEDU, Curriculo Nacional Basico, 2016). “medios que nos permite recoger la información necesaria para verificar los avances y dificultades durante el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Pag 177. En el diagnostico encontramos que las docentes en sus prácticas pedagógicas desconocen el enfoque de evaluación formativa, no seleccionan ni elaboran instrumentos de evaluación por lo que las técnicas e instrumentos que aplican no miden el nivel de logro de las competencias y capacidades seleccionadas en las unidades didácticas. Como líder pedagógico concluyo que las docentes se empoderen del enfoque formativo de evaluación para lograr una adecuada aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación en el desarrollo de las actividades de aprendizajes que evidencie la adquisición de las competencias de los estudiantes de educación inicial.
20

El uso del portafolio como un medio tecnológico en la evaluación formativa del aprendizaje en grados superiores del nivel de primaria

Flores Sernaqué, Jazmin Eugenia 23 March 2020 (has links)
La presente investigación lleva como tema el uso del e-portafolio como medio tecnológico en la evaluación formativa del aprendizaje en grados superiores del nivel de primaria. Se realiza este trabajo con el propósito de brindar un aporte teórico sobre las implicancias en el uso del e-portafolio en un aula de educación primaria. En ese sentido, el propósito de la investigación es identificar cómo se desarrolla la evaluación formativa del aprendizaje de estudiantes de grados superiores de educación primaria por medio del e-portafolio. Para ello, se definen dos objetivos específicos: - Describir la evaluación formativa del aprendizaje en grados superiores de Educación Primaria - Identificar las implicancias de la implementación del e-portafolio en la evaluación formativa de estudiantes de grados superiores de Educación Primaria. Para la realización de la presente tesina se ha realizado un riguroso análisis de diversos estudios bibliográficos a través de los aportes de los autores más importantes en el tema, tales como Shepard (2006), Anijovich (2004), Black & Wiliam (1998), Goodman (2015), Barberá (2016), entre otros. Finalmente, se concluye que la evaluación formativa es un proceso que puede ser mediado por el e-portafolio, ya que este facilita el desarrollo eficaz de las funciones fundamentales de la evaluación procesual, tales como el feedback, feedforward y metacognición. Ello se sustenta en los resultados que han obtenido diversas investigaciones empíricas sobre el uso del e-portafolio en el nivel de primaria, realizadas en países como Nueva Zelanda, EE.UU., Reino Unido, entre otros.

Page generated in 0.0664 seconds