Spelling suggestions: "subject:"exención dde impuesto"" "subject:"exención dde compuestos""
1 |
Las exenciones y exoneraciones y sus efectos en la recaudación del impuesto a la renta en la provincia de El Oro durante el periodo 2010-2012Orellana Ulloa, Milca Naara January 2019 (has links)
La investigación realizada tuvo como problema ¿Cuál será el efecto en la recaudación del impuesto a la renta relacionado con las exenciones y exoneraciones de los sectores económicos en la provincia de El Oro durante el periodo 2010-2012? El diseño de la investigación es transversal no experimental con enfoque correlacional, porque se determinó la relación entre las variables de estudio apoyándose en el método correlacional como el específico. La población estuvo constituida por 1740 contribuyentes de los diversos sectores económicos de la provincia de El Oro, a quienes se les aplico una encuesta cuyo valor de confiabilidad Alfa de Cronbach, alcanzado fue 956 para exenciones y exoneraciones y 974 para efectos en la recaudación del impuesto a la renta mediante el software SPSS 21. Los resultados mostraron que las exenciones y exoneraciones se relacionan con los efectos en la recaudación del impuesto a la renta. Concluye que las exenciones y exoneraciones se relacionan significativamente con los efectos en el recaudo del IR. / Tesis
|
2 |
Propuesta de implementación de un modelo de planificación tributaria sobre los gastos en una empresa de serviciosQuispe Moras, Claudia Gabriela 18 September 2019 (has links)
El presente trabajo es un proyecto de aplicación dirigido a una empresa de
servicios que realiza sus operaciones en el Perú. El motivo de elección del tema
se justifica por la importancia del planeamiento tributario para la toma de
decisiones gerenciales, los beneficios que se pueden obtener al anticiparse a
posibles contingencias tributarias, así como por la optimización de recursos en la
empresa. Asimismo, el trabajo será de utilidad para la entidad en cuestión porque
se está realizando en base a la premisa de que la empresa no cuenta con un
planeamiento tributario y por ello tiene como objetivo general proponer un modelo
de planeamiento tributario sobre los gastos en la empresa que le permita realizar
un pago eficiente de impuestos. Para ello, los objetivos planteados son: analizar
los parámetros aplicables a la empresa para la deducción de los gastos que
realiza, identificar si el desconocimiento de la normativa tributaria por parte del
área de contabilidad implica un riesgo tributario, y analizar si la falta de contratos
referentes a gastos con terceros no permite aprovechar los beneficios tributarios
aplicables a le empresa. La metodología por usar es de tipo exploratoria. Del
trabajo se llega a la conclusión de que un planeamiento tributario influiría
positivamente en un eficiente pago de impuestos por parte de la empresa y ello
permite un primer paso para un completo desarrollo tributario a futuro. / The present Project is applicated to a services company that works in Peru. The
principal reason of choosing this topic is that is important the tax planning for the
management decision making, the benefits of anticipate to the tax
contingences and to contribute to optimization of resources in the company. Also,
this research will help to the entity because is based on the premise that the
enterprise doesn't have a tax planning and that is the reason why the principal
objective is to propose a tax planning on revenues related with third parties to
make an efficient payment tax. The objetives are: To analyze the parameters
applied to the entity to the expense deduction, to identify if lack of knowledge on
tax legislation of o part of the accounting area is a risk to the company, and to
analyze if the lack contracts with third parties about their expenses doesn't allow
to have benefits of the tax legal legislation. The methodology is exploratory. The
principal conclusion is that a tax planning has a positive impact on the company
and that will help them to make a complete tax planning in the future.
|
3 |
El marco jurídico de las exoneraciones, beneficios e incentivos tributarios en el PerúParedes Torres, Michael Alberto 29 March 2019 (has links)
La presente investigación describe la actual regulación normativa del establecimiento de
exoneraciones, beneficios e incentivos tributarios, especies desgravatorias existentes en nuestro
país. Este esfuerzo académico se justifica en el hecho de que estas especies son continuamente
utilizadas por nuestros operadores jurídicos, para otorgar ventajas impositivas a los particulares.
No obstante ello, consideramos que esta regulación tiende a ser farragosa, por lo que ha sido la
jurisprudencia la que ha asumido el deber de dotar de cierta claridad a sus conceptos y contenidos.
Ante ello, la hipótesis de este trabajo se centra en señalar que, ante la confusa y dispersa
regulación jurídica, corresponde a los tribunales emitir jurisprudencia para la correcta utilización
de estas figuras. A efectos de demostrar nuestra hipótesis, en primer lugar presentamos la
evolución histórica de la regulación de las especies desgravatorias, así como su actual
configuración normativa. En segundo lugar, presentamos las definiciones y alcances esbozados
por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Fiscal. En tercer lugar, evaluamos
la utilidad del establecimiento de estas especies, así como posibles soluciones ante lesiones al
principio de igualdad o problemas en cuanto a su aplicación temporal. En ese sentido, el trabajo
concluye que a lo largo de cincuenta años, la regulación en torno a la exoneración, el beneficio y
el incentivo tributarios no ha variado en sustancia. Ante ese inmovilismo legislativo, ha sido la
jurisprudencia la que ha establecido criterios para hacer operativa su aplicación. Finalmente,
concluimos que a efectos de la futura aplicación de estas figuras los operadores jurídicos deben
valerse del test de razonabilidad y/o del de proporcionalidad.
|
4 |
Informe Jurídico de la Sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional (Expediente N° 042-2004-AI/TC), demanda de inconstitucionalidad interpuesta por Alejandro Lobatón Donayre y más de cinco mil ciudadanos, contra el artículo 54° del Decreto Legislativo N° 776, Ley de Tributación Municipal, modificada por el Decreto Legislativo N° 952, que establece la exoneración por motivos culturales al impuesto a los espectáculos públicos no deportivosSalazar Tarazona, Christian Michel 24 February 2021 (has links)
El informe tiene como objetivo analizar la Sentencia del Tribunal Constitucional
referente a una acción de inconstitucionalidad del Decreto Legislativo Nº 776, Ley
de Tributación Municipal, en lo concerniente a la aplicación de la calificación cultural
de espectáculos públicos no deportivos, en tanto que la ciudadanía dispone que el
beneficio tributario no puede estar condicionado a un acto emitido por una entidad
pública. Asimismo, los demandantes sostienen que no es viable otorgar la
calificación cultural a un espectáculo no previsto en la citada norma. Por ello, la
posición desarrollada en el presente informe es a favor de lo dispuesto por el
Tribunal Constitucional en relación al análisis en materia tributaria; sin embargo, se
crítica el desarrollo constitucional del tribunal en materia cultural, debido a que para
mantener el beneficio fiscal dentro del ordenamiento, el Tribunal establece criterios
para su aplicación, los cuales contravienen los principios de un Estado de Cultura.
De esta forma, el informe sustenta su desarrollo principalmente a través de la
sistematización de doctrina y realiza un análisis normativo del desarrollo y las
referencias a los conceptos de Estado de Cultura, Constitución Cultural y derechos
culturales. Es así como, se concluye que el Tribunal Constitucional emitió un fallo
donde reconoce implícitamente la función cultural de los poderes públicos; sin
embargo, debido a un intento de unificar los conceptos del valor cultural, se
estableció la obligación de no promover ciertos tipos de espectáculos que devienen
en espacios de interpretación que podrían generar mecanismos de censura previa.
Finalmente, el informe busca brindar una reflexión sobre el desarrollo del valor de
cultura a nivel de todos los poderes públicos.
|
5 |
Ser o no ser de la compensación de deudas tributarias no exigiblesPeña Rivera, José Antonio 15 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza si la compensación de oficio de deudas
tributarias no exigibles, efectuada por la Administración Tributaria durante un proceso
de verificación y/o fiscalización, al amparo de lo establecido en los artículos 39 y 40 de
nuestro Código Tributario; es consistente con los principios constitucionales de
legalidad, igualdad, no confiscatoriedad y del debido procedimiento administrativo, en
su vertiente relacionado al derecho de defensa. Para lo cual, se simula un test de
ponderación en el cual se evalúa la razonabilidad y proporcionalidad; la idoneidad de la
medida; la necesidad y la comparación entre el grado de realización u optimización del
fin constitucional; y, la intensidad de la intervención en el derecho fundamental. A
partir de este análisis se concluye que este tipo de compensación se fundamenta en los
principios del deber de contribuir y de solidaridad, así como en los principios
vinculados a la eficiencia del Estado; no vulnera el derecho de defensa de los deudores
tributarios, al tener éstos la opción de impugnar el acto administrativo que contiene la
compensación; así como, no vulnera el derecho de igualdad de los deudores, por cuanto
la medida adoptada es idónea, necesaria y proporcionada con el fin constitucional que se
pretende conseguir; constituyendo un trato legal diferenciado con base en justificaciones
objetivas y razonables. El tema ha tenido un escaso desarrollo en la doctrina nacional,
siendo la presente investigación una oportunidad para establecer una posición
sustentada respecto a la procedencia de la compensación de oficio de deudas tributarias
no exigibles.
|
Page generated in 0.108 seconds