Spelling suggestions: "subject:"control.aspectos sociales"" "subject:"retrospectos sociales""
11 |
Más que una pasión: construcción identitaria y alfabetización política dentro de la Barra Los de Abajo : Chile (1989-2000)Astete Sandoval, Sebastián January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
12 |
Análisis del desarrollo del stakeholder engagement y su contribución al logro del propósito organizacional: estudio de caso de la ONG Fútbol Más PerúCampos Palomino, Isaac, Ferruzo Córdova, Belén, Segura Vela, Carolina 07 February 2019 (has links)
La siguiente investigación es un estudio de caso, contextualizado dentro de las
intervenciones sociales deportivas en zonas urbano marginales de Lima Metropolitana
desarrolladas por la ONG Fútbol Más. Esta organización tiene como propósito formar valores
en los niños a través de la práctica del fútbol, promoviendo así su inclusión positiva en la
sociedad.
Fútbol Más ha logrado comprometer a los apoderados y beneficiarios que rodean sus
intervenciones de manera que contribuyan al logro de su propósito y es por ello que
consideramos pertinente estudiar los procesos y estrategias desplegadas por la organización para
forjar ese compromiso en ellos, dentro del entorno específico en el cual opera.
El estudio del compromiso de los grupos de interés o stakeholder engagement de Fútbol
Más partió de la identificación de la importancia que tienen los stakeholders para una
organización debido a la influencia que ejercen en sus actividades y en la manera en la que
podrían afectar el cumplimiento del objetivo principal de cada organización. En ese sentido, se
planteó la siguiente tesis con el objetivo de determinar cuáles son los elementos críticos del
proceso para alcanzar el stakeholder engagement que logró Fútbol Más y cómo estos impactan
en el logro de su propósito como organización.
Planificamos el análisis a través del modelo de Krick, Forstater, Monaghan y Sillanpaa,
y aplicamos un enfoque primordialmente cualitativo con un breve componente cuantitativo,
para alcanzar el objetivo descrito. Los hallazgos muestran que, si bien el modelo elegido se
adapta parcialmente a la realidad ejecutada por Fútbol Más, este no abarca completamente todas
las estrategias de la organización y, además, comprende algunos subprocesos que no fueron
aplicados por Fútbol Más. En relación a las cinco etapas del proceso planteadas por el modelo,
podemos concluir que cada una tiene ciertos puntos críticos, cuya importancia es reconocida
tanto por los representantes de Fútbol Más como por los apoderados de los niños que son
beneficiarios de la organización. A pesar de que cada una de las 5 etapas tiene subprocesos
críticos, se encontró que aquellas que parecen ser más importantes por la cantidad de
subprocesos críticos que presentan son la etapa del pensamiento estratégico y la de la relación
entre los stakeholders y la organización; ambas contemplan la estructura base para el
stakeholder engagement y se sostienen en las demás, que también cumplen un rol importante,
pero no al mismo nivel.
ix
Concluimos entonces que existen diferencias y similitudes al analizar las
particularidades que se producen al aplicar el modelo de stakeholder engagement de Krick,
Forstater, Monaghan y Sillanpaa en la organización Fútbol Más; sin embargo, han logrado
comprometer a los dos grupos de interés estudiados, que son los apoderados y los beneficiarios,
lo que muestra que no existe una sola manera de lograrlo. Cada organización debe adaptar sus
estrategias al contexto donde trabaja, aún más si es una organización como Fútbol Más que
interviene en un sector muy dinámico y cambiante. / Tesis
|
13 |
Los determinantes de la audiencia televisiva de mega-eventos deportivos en Chile : el caso de las Copas del Mundo FIFAÁlvarez Hormazábal, María Isabel January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Marketing / En un contexto de audiencias cada vez más fragmentadas y autónomas, los medios de comunicación
y avisadores enfrentan el desafío de encontrar nuevas estrategias para alcanzar audiencias masivas.
Una de las pocas instancias que aún permite atraer un público numeroso es la de los mega‐eventos
deportivos, tales como las Copas del Mundo FIFA, los Juegos Olímpicos o la Copa América.
La posibilidad que abren estos espectáculos deportivos, impulsa a los canales de televisión y
avisadores a pagar grandes sumas de dinero por ser parte de estas competencias. Dada la magnitud
de la inversión que realizan medios y marcas, comprender y conocer la conducta de las audiencias en
estos eventos es fundamental para maximizar el beneficio económico de ambos actores.
La presente investigación analiza, a través de un modelo de regresión lineal, los factores que
determinan el tamaño de la audiencia televisiva de los mega‐eventos deportivos en Chile utilizando
como caso de estudio las últimas cuatro ediciones de la Copa del Mundo FIFA. El principal resultado
de la investigación es proporcionar evidencia de que la presencia o ausencia de la selección nacional
en estos torneos configura dos escenarios distintos en términos de la significancia que muestran las
variables que inciden en el tamaño de la audiencia.
|
14 |
Razonamiento y juicio moral sobre conflictos deportivos en entrenadores de futbol formativoSalinas Cisneros, Martín 30 September 2015 (has links)
El fútbol es el deporte más popular del mundo y sus agentes funcionan como modelos para un gran número de personas. A pesar de tener un enorme potencial educativo, este juego se ha convertido en muchos aspectos en un espacio de trasgresión de normas y validación de la trampa y corrupción en búsqueda de mejores resultados deportivos y económicos. Parte importante de dichas conductas ocurre en el terreno de juego, y los entrenadores son frecuentemente protagonistas por la relevancia de su rol como líderes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo describir y discutir los procesos de razonamiento y juicio moral de ocho entrenadores de fútbol formativo en torno al Instrumento de Conflictos Deportivos, el que se construyó para este trabajo. Los principales resultados confirman que existe una prevalencia de razonamientos preconvencionales, en los que se justifica la trasgresión al reglamento o se razona a manera de costo-beneficio, sobre todo para las faltas estratégicas y actitudes de viveza, así como para, en menor medida, el engaño al árbitro. La investigación propone una necesidad de repensar el rol de los entrenadores de fútbol y psicólogos deportivos en la educación moral de los niños y adolescentes, adoptando expresamente una visión de principios morales en la resolución de conflictos. / Football is the most popular sport in the world, and its agents work as models for a great number of people. Despite it has an enormous educational potential, this game has become in many ways a space for breaking the rules and validating cheating and corruption in order to get better results and economic benefit. An important part of these behaviors occur in the field, and coaches are frequently protagonists for their relevance as leaders. Then, this research has as main objective to describe and discuss the moral reasoning and moral judgment processes of eight youth football coaches when presented with the Sport Conflicts Instrument, which was build for this work. The main results confirm there is a prevalence of preconventional reasoning, in which breaking the rules is justified or reasoned in a cost-benefit way, especially for strategic foul commission, cunning attitude and to a lesser extent, tricking the referee. The research proposes a need to rethink the role of football coaches and sports psychologists in the moral education of children and teens, expressly adopting a vision of moral principles in the resolution of conflicts.
|
15 |
Ser mujer no es impedimento para amarte : construcción de la identidad femenina en la Trinchera Norte.Ponce De León Marquina, Eva Marcela 25 March 2015 (has links)
Las principales investigaciones referentes al fútbol en nuestro país surgen en la década de los 90’s con la finalidad de explorar el surgimiento de un fenómeno social de gran envergadura como lo fue la constitución de las barras de fútbol de los clubes más representativos: La Trinchera Norte perteneciente al Club Universitario de Deportes y el Comando Sur, del Club Alianza Lima, entre otras. Un ejemplo de ello es el estudio realizado por Castro (1994) en donde se exploró el proceso de constitución y fundación de la barra U-Norte (posteriormente denominada Trinchera Norte); la cual, fue creada, en primer lugar, por un factor socioeconómico que terminó por desplazar la imagen que se tenía de la “U” y que estaba asociada a un equipo de clases acomodadas y medias.
|
16 |
Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivosSalvatierra Gonzales, Naomi 29 October 2021 (has links)
Desde hace treinta años, el país enfrenta un problema público poco
estudiado y tratado pero bastante sentido: la violencia en el fútbol. El Estado,
viendo como la problemática desbordaba a la sociedad y a sí mismo (Arboccó
y O’Brien, 2012), respondió con diversas medidas, hasta llegar al actual
tratamiento: la Ley Nº30037, que previene y sanciona la violencia en los
espectáculos deportivos. Pero aún cuando han pasado siete años desde su
aprobación, los sucesos de violencia no han parado.
Partiendo de esta constatación, esta tesis estudia qué desafíos ha
enfrentado la ley para no poder efectivamente prevenir y sancionar la violencia.
Esta tesis encuentra problemas que parten desde el diseño y llegan hasta la
implementación, y que es una responsabilidad compartida por todos los actores
involucrados: el Estado, los clubes y las barras.
En específico, la investigación plantea que no estaríamos ante un
problema de falta de capacidad, sino más bien ante un enforcement selectivo
que hace que la norma se cumpla o no con los barristas; en el caso de los
clubes, lo que existen son “brechas de coerción” que fomentan los altos cargos
públicos frente a los actores estatales que están a su cargo. Éstos últimos
reducen la efectividad de su trabajo para cumplir con la lógica de los altos
funcionarios que los dirigen, y así cuidar sus trabajos.
Pero al tratarse de un tema que concierne no solo al Estado sino
también a la sociedad, la investigación no estaría completa si es que no
reconoce que los desafíos también atañen al ámbito social. Esta tesis muestra
que la violencia al interior de las barras se da debido a la existencia de redes
complejas y clientelares entre los barristas y los clubes. A través del
intercambio de beneficios y relaciones, esas redes permiten que determinados
integrantes de las barras accedan a posiciones de “influencia y poder” a las
que muy dificilmente accederían por fuera de ellas. Por su parte, los dirigentes
de los clubes solían manejar a las barras con dinámicas verticales, pero
encontramos que ellas son ahora más horizontales, en tanto el apoyo de éstas
resultan importantes para mantener sus puestos dirigenciales.
Por último, la tesis encuentra que, al igual que en otros casos, estamos
ante una ley que “le da la espalda” a los grupos sociales involucrados, al
menos a aquellos que no cuentan con la influencia necesaria para interactuar
con el Estado, como lo son las barras. La investigación muestra que la
violencia en los espectáculos deportivos es expresión de la violencia en el
fútbol, y que para tratarla es primordial entender de primera mano la
problemática, con ayuda de los que la viven a diario: los barristas. Por ello, una
falta de enfoque de participación dentro del ciclo de política de la ley termina de
explicar por qué ésta no ha logrado ser totalmente efectiva.
La tesis se basa en el estudio de tres barras de equipos de fútbol:
Trinchera Norte, Comando Sur y Extremo Celeste; en el estudio de los actores
estatales involucradas en el tratamiento de la violencia en los espectáculos
deportivos; la Unidad de Servicios Especiales, la Dirección de Seguridad
Deportiva, la Dirección de Gobierno Interior y la Federación Peruana de Fútbol.
También se estudió a otros actores relacionados con el tratamiento de esta
problemática, como el Congreso de la República, periodistas deportivos,
especialistas y académicos. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a
profundidad y observación no participante en los estadios: Monumental y
Alejandro Villanueva.
|
17 |
La Lengua de las barras bravasVásquez Espinoza, Paola January 2008 (has links)
Este trabajo es el resultado de una reflexión sobre la caracterización de la Lengua que ha surgido como efecto de la composición social y la interacción de los hablantes del grupo de las Barras Bravas. En ese sentido, la cosmovisión de su realidad está estrechamente ligada a su léxico, que se constituye en un tipo de lengua secreta que cumple funciones, tales como las de comunicación y la simbólica.
El objetivo es caracterizar el léxico desde un punto de vista formal y funcional y postular su formación a través de diferentes mecanismos lingüísticos y en muchos casos identificar las fuentes de su procedencia.
Nuestro enfoque en la terminología, definida como conjunto de términos propios de un dominio de conocimiento, en este caso de las barras bravas, es claramente lingüístico, ya que dichos términos son concebidos como unidades de una lengua, constituida mediante las propiedades de las lenguas naturales, por lo que dichos procesos deben ser analizados y explicados por una teoría del lenguaje, en parte por la Teoría Generativa. / Tesis
|
18 |
Análisis del desarrollo del stakeholder engagement y su contribución al logro del propósito organizacional: estudio de caso de la ONG Fútbol Más PerúCampos Palomino, Isaac, Ferruzo Córdova, Belén, Segura Vela, Carolina 07 February 2019 (has links)
La siguiente investigación es un estudio de caso, contextualizado dentro de las
intervenciones sociales deportivas en zonas urbano marginales de Lima Metropolitana
desarrolladas por la ONG Fútbol Más. Esta organización tiene como propósito formar valores
en los niños a través de la práctica del fútbol, promoviendo así su inclusión positiva en la
sociedad.
Fútbol Más ha logrado comprometer a los apoderados y beneficiarios que rodean sus
intervenciones de manera que contribuyan al logro de su propósito y es por ello que
consideramos pertinente estudiar los procesos y estrategias desplegadas por la organización para
forjar ese compromiso en ellos, dentro del entorno específico en el cual opera.
El estudio del compromiso de los grupos de interés o stakeholder engagement de Fútbol
Más partió de la identificación de la importancia que tienen los stakeholders para una
organización debido a la influencia que ejercen en sus actividades y en la manera en la que
podrían afectar el cumplimiento del objetivo principal de cada organización. En ese sentido, se
planteó la siguiente tesis con el objetivo de determinar cuáles son los elementos críticos del
proceso para alcanzar el stakeholder engagement que logró Fútbol Más y cómo estos impactan
en el logro de su propósito como organización.
Planificamos el análisis a través del modelo de Krick, Forstater, Monaghan y Sillanpaa,
y aplicamos un enfoque primordialmente cualitativo con un breve componente cuantitativo,
para alcanzar el objetivo descrito. Los hallazgos muestran que, si bien el modelo elegido se
adapta parcialmente a la realidad ejecutada por Fútbol Más, este no abarca completamente todas
las estrategias de la organización y, además, comprende algunos subprocesos que no fueron
aplicados por Fútbol Más. En relación a las cinco etapas del proceso planteadas por el modelo,
podemos concluir que cada una tiene ciertos puntos críticos, cuya importancia es reconocida
tanto por los representantes de Fútbol Más como por los apoderados de los niños que son
beneficiarios de la organización. A pesar de que cada una de las 5 etapas tiene subprocesos
críticos, se encontró que aquellas que parecen ser más importantes por la cantidad de
subprocesos críticos que presentan son la etapa del pensamiento estratégico y la de la relación
entre los stakeholders y la organización; ambas contemplan la estructura base para el
stakeholder engagement y se sostienen en las demás, que también cumplen un rol importante,
pero no al mismo nivel.
ix
Concluimos entonces que existen diferencias y similitudes al analizar las
particularidades que se producen al aplicar el modelo de stakeholder engagement de Krick,
Forstater, Monaghan y Sillanpaa en la organización Fútbol Más; sin embargo, han logrado
comprometer a los dos grupos de interés estudiados, que son los apoderados y los beneficiarios,
lo que muestra que no existe una sola manera de lograrlo. Cada organización debe adaptar sus
estrategias al contexto donde trabaja, aún más si es una organización como Fútbol Más que
interviene en un sector muy dinámico y cambiante.
|
19 |
Fútbol globalizado : identidades, prácticas culturales y nuevas formas de asociación. Análisis de los casos de la Peña Blaugrana de Lima y los hinchas del Real Madrid en Lima durante las temporadas 2014-2015 y 2015-2016Miranda Cerrutti, Renzo André 01 March 2017 (has links)
¿Es usted hincha de un solo club de fútbol? ¿No tiene algún familiar, amigo, conocido -o
usted mismo quizá- que se desvele por ver un partido entre dos escuadras europeas? ¿Desde
cuándo el “U-Alianza” dio paso al “Madrid-Barça” en el fulbito de mano? ¿Se ha
preguntado por qué ocurre dicho fenómeno y si siempre fue así? El perfil del aficionado al
fútbol va cambiando con el paso del tiempo por factores como la globalización, la
masificación del fútbol, la aparición de los medios de comunicación masivos, la llegada de
Internet, entre otros.
|
20 |
Cuando la pelota se mancha: los desafíos y dificultades en el control de la violencia en el fútbol durante el 2013-2018Salvatierra Gonzales, Naomi 07 October 2020 (has links)
La violencia en el fútbol peruano ha estado presente desde hace ya tres décadas.
En 2013, el Estado al ver como esta problemática ha desbordado a la sociedad
por riesgo para la seguridad ciudadana, responde con la ley Nº30037: ley que
previene y sanciona la violencia en el fútbol. Tras cinco años, ningún club recibió
alguna multa y la situación lejos de ser controlada, parece haberse replegado.
Es por ello que esta tesis tiene como objetivo ver cuáles son los desafíos y
dificultades en el control de la violencia en el fútbol peruano alrededor de los
agentes estatales, los clubes de fútbol y las “barras bravas” durante el 2013-
2018. La investigación considera que las dificultades se forman tanto desde el
Estado como en los actores sociales; en los primeros por su falta de capacidad
para implementar la ley y la falta de voluntad para hacerla cumplir. Asimismo,
dentro de los actores sociales, se crean alianzas fuertes que lejos de apoyar la
implementación de la ley, buscan la manera de no cumplirla para mantener sus
relaciones informales. Para demostrar ello, el trabajo que es de corte cualitativo,
se apoyará en entrevistas semi estructuradas a los actores involucrados y
observación participante en los lugares donde se presentan los actos de
violencia.
|
Page generated in 0.1088 seconds