• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Geomorfología de la sección distal de la cuenca de Vodudahue : análisis de grupos de formas y relación con los procesos de la cuenca andina de sustentación

Mora Quiroz, Javiera January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / El propósito de este estudio es el conocimiento de la geomorfología presente en la sección distal de la cuenca de Vodudahue, Región de Los Lagos. Se identifica y caracteriza la geomorfología, analizando los procesos fluviales actuales que afectan la zona, como también la dinámica y tendencia evolutiva. La metodología utilizada es la fotointerpretación de imágenes satelitales y fotografías aéreas, identificando formas fluviales como llanuras de inundación y terrazas de acuerdo a Tarbuck, Lutgens & Tasa (2005) y Huggett (2007); formas fluviomarinas como fan delta de acuerdo a McPHERSON et al. (1987), NEMEC (1990) y BIRD (2008); laderas de acuerdo a Gutierrez (2008) y procesos de remoción en masa según Hauser (1993); y formas aluviales como abanicos aluviales de acuerdo a Tarbuck, Lutgens & Tasa (2005), Huggett (2007) y Gutierrez (2008), geomorfologías características de los valles fluviales desarrolladas durante el Pleistoceno. En el Reciente, operan sólo las acciones erosivas y depositacionales, principalmente en forma lateral. En la actualidad, el río presenta una morfología meándrica en la desembocadura, pero paleo canales dan cuenta que el curso se presentaba de forma trenzada (braided) y paleo bancos presentan distintas etapas evolutivas del fan delta y de los meandros. La cuenca no sufre cambios sustanciales en cortos periodos de tiempo.
2

Morfogénesis y dinámica de las vertientes submarinas en la costa de fiordos de norpatagonia, Chile.

Vieira, Rosemary January 2002 (has links)
Se estudia los fenómenos de vertientes submarinas y su relación con el fondo de las cubetas. El análisis de los registros de perfilador de fondo y subfonfo (3kHz) de canales y de fiordos de Norpatagonia, Chile, han revelado la existencia de actividades en las vertientes submarinas. Por las características de las estructuras de las explanadas, se observa la relación entre esas con la dinámica de las vertientes. Las estructuras superficiales estratificadas de fondo de las cubetas, que representan una fase genética posterior, sufren deformaciones productos de deslizamiento efectuado en las vertientes. Geoformas resultantes de tales procesos son representadas por las “depresiones compresionales” y “sedimentos remoldeados”, que se forman próximo a la base de vertientes más suaves. Los “plunge pools” también se forman junto a la base de las vertientes, pero esas presentan pendientes más elevadas y se encuentran en mayores profundidades. Los movimientos en masa en las estructuras subsuperficiales y con características acústicas distintas, representan una fase genética anterior, y muestran actividades junto a la base de la vertiente, involucrando materiales aparentemente no cohesos. Se observa en los deslizamientos un desplazamiento de la masa sedimentaria más allá de la base, mientras que en las estructuras de los sedimentos de la fase anterior, las actividades están más concentradas en la base de la vertiente y, posiblemente, están asociadas a flujos de detritos. Como lo verificado en vertientes submarinas de las plataformas continentales, y en algunos fiordos, en la zona de canales y fiordos de Norpatagonia, la mayoría de los fenómenos de vertientes se dan más efectivamente en pendientes con menos de 10º. El empleo futuro de técnicas generadoras de datos morfométricos permitirá el análisis más profundizidado de la dinámica de vertientes y de procesos en distintos ambientes sedimentarios marinos.
3

Análisis de susceptibilidad de remociones en masa en las Costas del Fiordo Comau, X Región, Chile

Molina Perea, Constanza Nicol January 2016 (has links)
Geóloga / El presente trabajo tiene como objetivo principal un análisis de susceptibilidad de remociones en masa para el sector del fiordo Comau, ubicado en la Décima región entre las siguientes coordenadas: 72° 38 S-72°16 S / 42°9 S-42°31 S. Para esto se utilizó el método cuantitativo bivariado, Peso de la evidencia , el cual está basado en el cálculo de pesos para una serie de factores, los que representan las características geológicas, hidrológicas y geomorfológicas de la zona. Para este estudio se determinaron los siguientes factores: pendiente, altura, orientación de las laderas, curvatura plana y de perfil, densidad de drenaje y de fallas/lineamientos, distancia a drenaje y a fallas, y finalmente geología. Estos factores fueron divididos en clases y luego cada mapa clase-factor se combinó con el mapa de remociones en masa, generado a partir de observaciones en terreno y fotointerpretación. Con este cruce se calculó la cantidad de pixeles con remociones en masa presentes en cada clase, para poder así calcular el peso o influencia de cada variable en la generación de remociones en masa. El mapa de susceptibilidad se obtuvo sumando las capas con los diferentes pesos de cada clase-factor. Para determinar los rangos de alta, media y baja susceptibilidad se utilizó el método del índice de éxito, el cual indica qué porcentaje acumulado de evidencia coincide con qué porcentaje de los pesos, éstos ordenados de mayor a menor. Como resultado se obtuvo un mapa de susceptibilidad, donde el área total se divide de la siguiente manera: Clase baja: 37.27%; Clase media: 27.35%; Clase alta: 35.38%. De acuerdo a lo esperado, las zonas de mayor susceptibilidad coinciden con las de mayor evidencia, correspondiendo principalmente a laderas escarpadas con pendientes fuertes, con una alta presencia de agua y geomorfología glaciar. Las zonas de generación en general se concentran en las partes altas de las laderas o quebradas. La metodología permitió una buena predicción de la evidencia, donde el modelo logró predecir un 72% de las remociones en masa utilizadas. Sin embargo, por problemas de escala existe una cantidad de remociones que no fueron consideradas, que podrían mejorar el resultado. Se podrían considerar otros factores condicionantes y evaluar su independencia para mejorar los resultados de un trabajo futuro.
4

Relación entre el perfil del basamento en fiordos y canales y la morfoestructura regional en Norpatagonia.

Delgado Delson, Susana January 2004 (has links)
La zona de Norpatagonia es de especial interés para geólogos, debido a la presencia de la Triple Unión de las placas: Nazca, Sudamericana y Antártica, lo que se asocia con la existencia de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui, que afecta especialmente a la zona de Puerto Montt al Itsmo de Ofqui. La costa de fiordos del sur de Chile tiene un control estructural, ya que siguen la dirección de los lineamientos tectónicos. La importancia de esta directriz en la formación de los fiordos es reconocida en el ámbito mundial, sin embargo poco se ha estudiado la relación de estas formas estructurales y los fondos marinos. Mediante este estudio es factible reconocer la estrecha relación entre la morfología regional de Norpatagonia y las morfoestructuras del basamento en el subfondo. El reconocimiento de las formas fue realizado a través de un perfilador de fondo y subfondo (3kHz), del Comité Oceanográfico Nacional (CONA); las formas sedimentarias son superficiales y de segunda importancia en los perfiles de subfondo. La relación entre la morfoestructura de fiordos y canales y las formas observadas en los perfiles fueron muy estrechas, la acción tectónica explica la presencia o ausencia de cubetas y umbrales del basamento, la profundización del basamento está estrechamente ligada a la presencia de lineamientos confluentes de cualquier tipo. Norpatagonia es, por tanto, el resultado de la influencia tectónica en sus fondos marinos, por la presencia de la ZFLO.

Page generated in 0.0222 seconds