• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores pronósticos asociados a mala evolución en pacientes mayores de 65 años internados por fractura de cadera en el Hospital Central de la Fuerza Aérea

Vento Benel, Renee January 2016 (has links)
La fractura de cadera en ancianos es la causa más común de hospitalización en el servicio de traumatología, ocasionando repercusión en distintas áreas clínicas afectando su independencia y estilo de vida. Objetivo: Determinar los factores pronósticos de mala evolución, en la población de estudio. Metodología: Se diseñó un estudio observacional descriptivo con análisis de asociación. La población estuvo constituida por todos los pacientes mayores de 65 años post operados de fractura de cadera durante Enero – Diciembre 2014 del Hospital Central de la FAP. Con un análisis univariado de las variables, se cuantificó la magnitud de asociación utilizando el odds ratio, y se hizo un análisis multivariado las variables significativas. Resultados: Se identificó a la edad mayor de 75 años (OR 7,313), el estar institucionalizado (OR: 4,655), la alta comorbilidad (OR: 4,156) están altamente relacionadas a la mala evolución (grado funcional desfavorable) de los pacientes en el seguimiento a 6 meses.
2

PREVALENCIA DE FRACTURA DE CADERA EN ADULTOS MAYORES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN. CALLAO – 2014

Morales Covarrubias, Pedro January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de fractura de cadera en adultos mayores hospitalizados en el servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el período de enero a diciembre del 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudió observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se revisaron los casos de fractura de cadera en adultos mayores hospitalizados en el servicio de Ortopedia y Traumatología. Resultados: Se reportaron 158 ingresos de adultos mayores al servicio de Traumatología y Ortopedia, de los cuales 80 cumplieron con los criterios de inclusión, resultando una prevalencia de 50.6%. El promedio de edad fue de 80.13 años. El sexo femenino fue el más afectado con un 82.5% del total. El 67.5% de los adultos mayores con fractura de cadera presentaron una o más comorbilidades. Las fracturas Extracapsulares fueron las más frecuentes con un 75% de casos. De acuerdo al tipo de fractura por localización anatómica, la Intertrocantérica fue la más frecuente con un 66.25% del total de fracturas. El 38.75% de pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente y 61.25% recibieron tratamiento conservador. Conclusiones: La prevalencia de la fractura de cadera en los adultos mayores no corresponde con la prevalencia reportada a nivel internacional. La prevalencia según sexo y edad, la presencia de comorbilidades y los tipos de fracturas reportados son semejantes a lo descrito en la literatura mundial. El tratamiento conservador es el reportado con mayor frecuencia, contrastando con la mayoría de los reportes a nivel mundial.
3

Estudio descriptivo de la capacidad de vida y funcionalidad en pacientes operados de fractura extracapsular de cadera con DHS en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Lara Díaz, Carolina Andrea, Traverso Cabeza, Constanza Paola January 2005 (has links)
El propósito de este estudio es describir la Calidad de vida y Funcionalidad mediante test de valoración de dichas cualidades (SF-36 y Score Funcional Cadera de D`Aubigne y Postel ) en 8 pacientes intervenidos quirúrgicamente en los servicios de Urgencia y Traumatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en los que se realizó una fijación interna mediante la técnica de osteosíntesis DHS, entre agosto del 2003 y mayo del 2005. Paralelamente se realizaron las mismas evaluaciones en un grupo control integrado por 9 adultos mayores. / The purpose of this study is to describe the Quality of life and hip Functionality using valuation tests of such qualities (SF-36 and D´ Aubigne and Postel Hip functional Score ) in 8 patients who were put under surgery product of a extracapsular hip fracture using the internal fixation method DHS in Universidad de Chile Clinical Hospital between August of the 2003 and May of the 2005. In parallel the same evaluations adults were carried out in a group control comprising 9 older adults.
4

NIVELES DE HEMOGLOBINA Y VARIABLES CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS ASOCIADAS A MORTALIDAD DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN DE FRACTURA DE CADERA EN ADULTOS MAYORES EN EL HNHU. ENERO 2014- JUNIO 2016

Canchucaja Pérez, Diego January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar si los niveles de hemoglobina y las variables clínico-epidemiológicas están asociados a mortalidad durante la hospitalización de fractura de cadera en adultos mayores en el HNHU de enero de 2014 a junio de 2016. Material y métodos: Estudio observacional, analítico: casos y controles, retrospectivo. La población consta de 129 pacientes hospitalizados post-operados por fractura de cadera adultos mayores en el servicio de traumatología y ortopedia del HNHU de enero de 2014 a junio de 2016. Se contó con todos los casos (38 casos, fallecidos) y 91 controles (sobrevivientes), escogidos al azar. La información fue recogida en una ficha de recolección de datos. Se analizaron las medidas de asociación mediante la razón de nomios (OR). Se utilizó un intervalo de confianza de 95 %. Se aplicó el estadístico chi cuadrado, con un nivel de significancia estadística menor al 0,05. Resultados: El análisis estadístico sobre las variables en estudio como factores de riesgo de mortalidad fueron: anemia previo a cirugía (OR de 8,04; intervalo de confianza 2,88 – 22,48; p <0,05) comorbilidad (OR de 20,06; intervalo de confianza de 2,62 – 153,15; p <0,05) tiempo de espera quirúrgica (OR de 3,27; intervalo de confianza de 0,70 - 15,16; p de 0.112) y según el tipo de fractura: las fracturas intracapsulares (OR de 3,94; intervalo de confianza 1,76 – 8,84; p < 0,05). Conclusiones: Se concluye que la anemia previa a cirugía, las comorbilidades y el tipo de fractura (las fracturas intracapsulares) son factores de riesgo para mortalidad en pacientes con fractura de cadera.
5

Fracturas periprotésicas de fémur asociadas a artroplastía de cadera

Martínez Pujay, Edilberto January 2004 (has links)
Se presenta el estudio descriptivo retrospectivo de 28 pacientes (16 varones y 12 mujeres), con diagnóstico de fractura periprotésica de fémur asociadas a artroplastía de cadera, atendidos en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante Enero de 1999 a Enero del 2002. La edad promedio fue de 72.6 años (rango: 37-96). El fémur izquierdo fue el más afectado (66.7%). 13 fracturas fueron intraoperatorias y 15 postoperatorias, dentro de estas en 6 pacientes (40%) la fractura fue post artroplastía parcial y en 9 (60%), fue post artroplastía total. Las causas mas comunes en las intraoperatorias fueron la remoción del cemento y la colocación de prótesis, mientras que en las postoperatorias la causa común fue la caída simple. El tiempo transcurrido entre la artroplastía realizada y la fractura varió desde 4 meses hasta 23 años. (promedio: 6.8 años), encontrándose una diferencia en relación al tipo de prótesis previa a la fractura. Según la clasificación de Duncan-Masri tuvimos 4 fracturas tipo A1, 3 tipo A2, 6 tipo B1, 7 tipo B2, 6 tipo B3 y 2 tipo C. Entre las opciones de tratamiento utilizado: RAFI mas conservación de la prótesis (9), RAFI mas revisión de prótesis (4), revisión de prótesis (7), RAFI mas retiro de de prótesis (7) y retiro de prótesis (1). En los 6 pacientes del grupo B3 además se utilizó injerto óseo autólogo. En 2 pacientes (7.1%) se reportaron complicaciones (1 infección de herida y 1 nueva fractura en el intraoperatorio). Sólo 24 pacientes completaron seguimiento (promedio: 18.3 meses). Según la escala funcional de Merle D'Aubigne se obtuvieron resultados buenos (25%), regulares (37.5%) y pobres (37.5%). Los resultados pobres se relacionaron con el tipo de fractura B3 y con la operación de Girdlestone. Las fracturas femorales periprotésicas representan un gran reto para el cirujano ortopedista y su número se ha incrementado conforme ha aumentado el número de pacientes que requieren un implante protésico. Las opciones de tratamiento son varias y el tratamiento apropiado para cada paciente debe de ser determinado en base a la disponibilidad de material necesario para cada reconstrucción, la familiaridad del cirujano con la técnica a utilizar, los factores relacionados con el paciente (edad, nivel de actividad, calidad ósea), y la configuración de la fractura.

Page generated in 0.0133 seconds