Spelling suggestions: "subject:"factores dde riesgo"" "subject:"factores dee riesgo""
31 |
Prevalencia y factores de riesgo para el desarrollo de retinopatía de la prematuridad en el servicio de neonatología del Hospital Sergio E. Bernales, enero - diciembre 2014Jacinto Calampa, Raúl January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados con la retinopatía en recién nacidos prematuros en el Hospital Sergio E. Bernales
Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico, transversal, observacional, retrospectivo. La población de estudio estuvo constituida por 192 recién nacidos prematuros según criterios de inclusión y exclusión establecidos, distribuidos en dos grupos: con y sin retinopatía de la prematuridad.
Resultados: La prevalencia hallada fue 19,8%. El análisis estadístico sobre las variables en estudio como factores asociados a retinopatía fue: Bajo peso (p<0.001). Restricción de crecimiento intrauterino (p<0.001), OR: 3,17. Edad gestacional (p<0.001). Oxigenoterapia (p<0.001), OR: 27,46.
Conclusiones: La prevalencia de la retinopatía de la prematuridad sigue siendo una constante en nuestro medio y a nivel de Latinoamérica, asimismo los factores de riesgo como: el bajo peso al nacer, la restricción de crecimiento intrauterino, la edad gestacional y la oxigenoterapia están fuertemente asociados con la retinopatía en recién nacidos prematuros.
|
32 |
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PREECLAMPSIA EN EL HOSPITAL VITARTE DURANTE EL PERÍODO 2013 - 2014Rojas Gamarra, Miguel January 2016 (has links)
OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo asociados al diagnóstico de preeclampsia.
METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte retrospectivo, de tipo casos y controles pareados. La investigación contó con una muestra de 228 pacientes (114 casos y 114 controles). El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vitarte durante el período 2013 – 2014.
RESULTADOS: En el grupo de estudio las edades variaron entre los 15 – 46 años, con una media de 26 años (SD ± 6 años) y el IMC varió entre los 17 – 41 kg/m2, con una media de 25.73 kg/m2 (SD ± 4.37 kg/m2). El factor de riesgo identificado fue primiparidad (OR = 2.560; IC95%: 1.496 – 4.380; p<0.001)
CONCLUSIONES: El presente estudio identificó a la primiparidad como factor de riesgo para preeclampsia, aumentando de forma significativa el riesgo de preeclampsia más de 2 veces en las gestantes atendidas en el Hospital Vitarte.
|
33 |
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DEMORA DEL MANEJO QUIRURGICO DE APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA EN EL PERIODO JULIO – DICIEMBRE DEL 2015Ponce Figuerola, Christian Eduardo January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación de los factores de riesgo y la demora del manejo quirúrgico de apendicitis aguda en el hospital María Auxiliadora en el periodo julio – diciembre del 2015. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo y analítico en el servicio de cirugía general del Hospital María Auxiliadora.
Resultados: La mayoría de la población en estudio tenía edades entre 10-20 años (29.1%); el 56.2% pertenece al género masculino; el 40.8 % de la población en estudio provenía del distrito de San Juan de Miraflores y el 51.6% tuvo grado de instrucción secundaria. Se encontró que la automedicación estuvo presente en el 83% de pacientes que tuvieron demora del manejo quirúrgico, la presentación atípica del cuadro clínico en un 62% y la no disponibilidad de sala de operaciones en un 71%.
Conclusiones: Las características sociodemográficas no son un factor de riesgo para la demora del manejo quirúrgico en este estudio, se determinó que el principal factor asociado a la demora del manejo quirúrgico fue la auto medicación, seguido por la no disponibilidad de sala de operaciones y la presentación atípica del cuadro clínico respectivamente.
|
34 |
Factores de riesgo asociados a preeclampsia leve en mujeres primigestas en el hospital de vitarte en el año 2015Gozar Casas, Miguel Ánge January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados a preeclampsia leve en primigestas.
METODOLOGÍA: En la investigación se realizó un estudio epidemiológico analítico retrospectivo de caso y control, con el fin de conocer los factores de riesgo para desarrollar pre eclampsia leve en primigestas. La investigación contó con una muestra de 280 pacientes (140 casos y 140 controles). El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vitarte durante el período 2015.
RESULTADOS: La edad materna menor de 22 años y la edad mayor de 32 años con un p valor p < 0,05 (p = 0,0008 y p= 0,04, respectivamente). La edad menor de 22 años tenía un OR mayor de 1 (OR: 3,428, IC: 1.236- 5.602). Por otro lado, edad mayor de 32 años obtuvo un OR mayor de 1 (OR: 3.563, IC: 1.368-5.931). Índice de masa corporal normal 18- 24 con la preeclampsia p < 0,05 (p = 0,004) tiene un OR menor de 1 (OR: 0,567, IC: 0,286 - 0,88), entendiéndose que el IMC normal es un factor protector estadísticamente significativo. El sobrepeso IMC> 25kg/m2 (p = 0,003) (OR=6,663, IC: 1,986 - 18,016).
CONCLUSIONES: El presente estudio identificó a la edad, el índice de masa corporal > 25kg/m2, como factor de riesgo para pre eclampsia leve, aumentando de forma significativa el riesgo de pre eclampsia leve incidiendo más en primigestas menor de 22 años y mayor de 32 años en gestantes atendidas en el Hospital Vitarte.
|
35 |
Factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes adultos mayores sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Vitarte 2012-2015Salirrosas Sepúlveda, Melissa Flor January 2017 (has links)
Objetivo: Identificar cuáles son los factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes adultos mayores sometidos a colecistectomía laparoscópica en el periodo comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2015 en el Hospital Vitarte.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles. De tipo observacional, analítico, retrospectivo de enfoque cuantitativo. Se contó con una ficha de recolección de datos, obtenidos del archivo de historias clínicas de los pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica atendidos en el servicio de cirugía general del Hospital Vitarte de enero de 2012 a diciembre de 2015.
Resultados: El 73,2% son mujeres, y el 26,8% fueron varones. La media de la edad fue de 67,4+/-6,1 años, siendo la mínima edad de 60 años y la máxima de 89 años. En cuanto a las características epidemiológicas encontramos que la edad> de 70 años, el sexo femenino, la obesidad, y el antecedente de cirugía de abdomen previa son factores asociados a complicaciones (p<0,05). En relación a las características antropométricas, encontramos que el peso mayor de 65 kilos con un IMC mayor de 25 están asociados a complicaciones en los adultos mayores (p<0,05). El antecedente de enfermedad cardiaca y el antecedente de enfermedad endocrina resultaron ser factores asociados a complicaciones en los pacientes adultos mayores. (p<0,05) La cirugía de emergencia, la presencia del signo de Murphy, y las náuseas y vómitos fueron los factores clínicos asociados con complicaciones. (p<0,05) Encontramos que los factores asociados a complicación fueron: la conversión, el diagnóstico de piocolecisto, el hallazgo de vesícula grande, y el hallazgo del cístico grande; asimismo un factor protector fue el uso de antibióticoprofilaxis. (p<0,05) Las complicaciones quirúrgicas de mayor frecuencia fueron las náuseas y vómitos.
5
Conclusiones: Las características epidemiológicas asociadas a complicaciones en pacientes adultos mayores sometidos a colecistectomía laparoscópica fueron la edad mayor de 70 años, el sexo femenino, la obesidad y el antecedente de cirugía previa.(p<0,05). Las características antropométricas asociadas a complicaciones fueron el peso mayor de 65 kilos, e IMC mayor de 25. (p<0,05), Las comorbilidades asociada a complicaciones fueron las cardiacas y las enfermedades endocrinológicas (diabetes). (p<0,05) Las principales complicaciones en pacientes adultos mayores fueron las náuseas y vómitos.
|
36 |
Primipaternidad como factor de riesgo para el desarrollo de pre eclampsia en gestantes del servicio de gineco-obstetricia del Hospital III Suárez Ángamos, octubre – diciembre 2016Elera Yáñez, Mayra Milagros January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre primipaternidad y desarrollo de preeclampsia en gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital III Suarez Angamos entre octubre y diciembre del 2016.
Finalidad: Demostrar el rol de la primipaternidad en la aparición de preeclampsia en gestantes con antecedente de por lo menos un parto previo.
Métodos y materiales: Estudio observacional tipo analítico de caso-control, ingresaron 32 casos (gestante con preeclampsia y más de un parto previo) y 64 controles (gestante sin preeclampsia y más de un parto previo). Se revisaron las historias clínicas y los datos se anotaron en una ficha de recolección de datos. El análisis se realizó en el programa SPSS.21 con estadística descriptiva, elaboración de tablas de 2x2 y se calculó el OR e IC95% crudo y corregido con análisis de regresión logística binaria.
Resultados: La frecuencia de hipertensión inducida por embarazo (HIE) fue 16.3%, mayormente preeclamsia leve (8.8%) y preeclampsia severa (4.3%), Los principales factores de riesgo fueron: preeclampsia previa (OR: 2.270; IC95%: 0.867-5.942) y primipaternidad (OR: 2.993 e IC95%: 1.244-7.197). En el análisis de regresión logística binaria la preeclampsia previa (ORa: 3.855; IC95%a: 1.220-12.187) y primipaternidad (ORa: 3.707; IC85%a: 1.401-9.804)
Conclusiones y recomendaciones: Existe una alta frecuencia de HIE en el Hospital III Suárez Angamos, y los factores de riesgo preeclampsia previa y primipaternidad fueron confirmados para nuestra población como lo señala la literatura. Estos deben tenerse presentes en las estrategias de planificación y consejería pre-concepcional y realizar la vigilancia epidemiológica en las gestantes que las tengan.
|
37 |
Asociación entre factores de riesgo de osteoporosis y nivel de instrucción en un grupo de mujeres adultas de Cercado de LimaZuta Montoya, Denniz Hernando January 2015 (has links)
Introducción: La osteoporosis está considerada como la principal enfermedad a nivel del sistema óseo. Como enfermedad crónica, existen factores que condicionan su aparición. Si bien es una de las enfermedades óseas metabólicas más prevalente, es también una enfermedad prevenible. Objetivo: Determinar la asociación entre los
factores de riesgo de osteoporosis y el nivel de instrucción en un grupo mujeres adultas de Cercado de Lima. Diseño: Estudio de enfoque fue cuantitativo, tipo de descriptivo; de asociación cruzada, transversal. Lugar: Distrito de Cercado de Lima, AAHH Conde de la Vega Baja, Sector 2, centro de salud Conde de la Vega Baja. Participantes: 104 mujeres adultas que residen en el lugar de intervención. Intervenciones: Se aplicó 2 cuestionarios para determinar los factores de riesgo así como también se midió a cada participante el peso, talla y pliegue cutáneo tricipital. Principales medidas de resultados: Asociación de factores de riesgo de
osteoporosis y nivel de instrucción. Resultados: Todas las participantes tuvieron riesgo por bajo consumo de alimentos fuentes de calcio; el 58.7% (n=61) presentaban riesgo por consumo de proteínas, siendo las que tenían un nivel de instrucción superior técnica las que presentaban mayor riesgo; el 74%(n=77) de las mujeres encuestadas estaba en riesgo según las respuestas respecto síntesis de vitamina D, siendo el grupo de mujeres de nivel de instrucción secundario completo las que tuvieron mayor riesgo; el 15% (n=16) tuvieron riesgo de actividad física, de todos los niveles de instrucción, fue el nivel de primario el que no tuvo riesgo; El 58 % (n=60) de
las encuestadas presentaron riesgo según IMC, en donde el mayor riesgo lo tuvo el nivel secundario incompleto con 71%(n=10) del total de las evaluadas. Conclusiones: Se encontró asociación entre la síntesis de vitamina D, el Índice de masa corporal y el nivel de instrucción. (Razón de Verosimilitudes p valor: 0.013 y 0.026
respectivamente).
Palabras Clave: Osteoporosis, Factores de riesgo, Nivel de instrucción, Cercado de Lima. / --- Introduction: osteoporosis is considered the main disease of the skeletal system level. As a chronic disease, there are factors that determine its appearance. While it is one of the most prevalent metabolic bone diseases, is also a preventable disease. To determine the association between risk factors for osteoporosis and the level of education in adult women Cercado de Lima group. Design: Study of approach was quantitative, descriptive type; Cross, Cross Association. Location: District of Cercado de Lima, AAHH Conde de la Vega Baja, Sector 2, health center Conde de la Vega Baja. Participants: 104 adult women residing in the place of intervention. Interventions: 2 Questionnaires were used to determine the risk factors and each participant was also measured the weight, height and triceps skinfold. Main outcome measures: Association of risk factors for osteoporosis and educational attainment. Results: All participants had low-risk food sources of calcium; 58.7% (n = 61) were at risk for protein intake, being those with a higher level of technical instruction which ha a higher risk; 74% (n = 77) of women surveyed were at risk according to the responses regarding synthesis of vitamin D, with the group of women complete secondary level of education which had a higher risk; 15% (n = 16) were at risk of physical activity at all
levels of instruction, was the primary level which had no risk; 58% (n = 60) of surveyed risk presented by BMI, where the greatest risk was incomplete secondary level with 71% (n = 10) of all evaluated. Conclusions: association between the synthesis of vitamin D, the body mass index and education level was found. (Likelihood ratio pvalue: 0.013 and 0.026, respectively).
Keywords: Osteoporosis, Risk factors, educational attainment, Cercado de Lima.
|
38 |
Factores de Riesgo Asociados a la Conducta de Adicción a Internet en Adolescentes de la I. E. Jorge Martorell Flores, Tacna 2012Morales Gallegos, Lesly del Carmen 13 September 2013 (has links)
El presente trabajo se realizó para establecer la asociación entre los factores de riesgo y la conducta de adicción a internet en adolescentes. El tipo de estudio fue descriptivo correlacional, la muestra estuvo compuesta 225 alumnos de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 13 a 17 años, de los cuales 113 del sexo femenino y 112 del sexo masculino. Para medir la Adicción a Internet se utilizó el Test de Adicción a Internet de la Psiquiatra Kimberly Young y para los factores de riesgo se utilizó la encuesta elaborada por la investigadora, para el presente trabajo, cuyos resultados indicaron que los adolescentes poseen ciertos factores de riesgo personales y sociales asociados a la conducta de adicción a internet.
|
39 |
Factores de Riesgo Asociados y Características Clínicas del Embarazo Ectópico en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna Entre el 2007 al 2011Coloma Quispe, César Wilfredo 20 September 2013 (has links)
El embarazo ectópico (EE) se produce cuando el blastocisto se implanta en un sitio distinto al endometrio de la cavidad uterina, siendo el sitio más frecuente las trompas de Falopio. Objetivo: Establecer los factores de riesgo asociados y las características clínicas del embarazo ectópico .Material y métodos: Estudio retrospectivo de tipo casos y controles. Se comparó mujeres con embarazo ectópico (casos) con mujeres puérperas del mismo lapso (controles). Resultados: La incidencia de embarazo ectópico fue de 3,5 por mil embarazos.Las variables que incrementan significativamente el riesgo fueron: La edad entre 31-40 años (OR=2,58), multigestas (OR=3,05), aborto (OR=4,2), inicio de relación sexual antes de los 15 años (OR=3,15), enfermedad pélvica inflamatoria(OR=11,17), cirugía ginecológica (OR=8,71), sin método anticonceptivo (OR=4,44). El síntoma clínico más frecuente fue el dolor (98,9%), seguido de ginecorragia (67,8%). Conclusiones: Los factores de riesgo de embarazo ectópico identificados podrán ser usados para prevenir casos posteriores de esta enfermedad y para identificar a aquellas pacientes con mayor riesgo de padecerla.
|
40 |
Factores de riesgo de parto pretérmino : estudio caso control. Hospital Nacional Sergio E. Bernales, mayo-setiembre 2003Reyes Masgo, Isabel Mirella, Ruíz Cumapa, Rocío January 2004 (has links)
Objetivo: Determinar los factores de riesgo predisponentes para la ocurrencia de un parto pretérmino. Material y Métodos: Estudio observacional, explicativo, retroprospectivo, transversal y comparativo (casos y controles). Se tomaron 75 casos de puérperas mediatas e inmediatas que terminaron su gestación en un parto pretérmino en el Hospital Nacional “Sergio E. Bernales”, de mayo a septiembre del presente año . Se comparó con un grupo control constituido por 75 puérperas que terminaron su gestación en un parto a término, considerando como criterio de apareamiento el número de gestaciones. Se procedió a aplicar el instrumento que incluye la revisión de historias clínicas y entrevista personal a las puérperas. Resultados: En el análisis univariado se presentan los siguientes factores de riesgo: la infección del tracto urinario, preeclampsia, ruptura prematura de membranas vulvovaginitis, edad materna extrema, número de control prenatal y peso pregestacional. Sin embargo en el análisis multivariado los factores de mayor fuerza de asociación son: Preeclampsia (OR: 4.82; IC 95%: 1.54-15.10) y la Infección del Tracto Urinario (OR: 3.84; IC 95%: 1.14-12.95. Conclusiones: Los factores de riesgo predisponentes para la ocurrencia de un parto pretérmino, en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, son: Preeclampsia y la Infección del Tracto Urinario. Palabras clave: Parto pretérmino. Factores de riesgo.
|
Page generated in 0.0817 seconds