• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La contribución de las universidades a la innovación: efectos del fomento de la interación universidad-empresa y las patentes universitarias

Azagra Caro, Joaquin Maria 01 June 2004 (has links)
Los objetivos de la presente tesis son los siguientes: Recopilar el estado del arte en torno a los debates sobre el papel de universidad en la innovación, el fenómeno de la interacción universidad-empresa y el auge de un instrumento reciente para llevarla a cabo, las patentes universitarias. Realizar un estudio apreciativo sobre algunos de los cambios experimentados por las universidades a raíz de la asunción reciente de una voluntad de involucrarse con su entorno. Realizar sendos estudios empíricos sobre la interacción universidad-empresa en la Comunidad Valenciana y sobre las patentes universitarias en dos universidades concretas, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Louis Pasteur. Plantear si debería continuar el apoyo de la administración pública a los tres fenómenos estudiados tal como se concibe en la actualidad, o si existen alternativas a plantearse, cuestionando especialmente la visión intuitiva predominante de que el apoyo actual estimula la innovación tecnológica.Se procederá a realizar una introducción acerca de los estudios sobre la innovación en el capítulo 1. La aproximación al papel de las universidades en la innovación, contenida en el Capítulo 2, se limitará a exponer una revisión bibliográfica y a tratar de sintetizarla en una serie de planteamientos que guíen el resto del trabajo. El Capítulo 3 y el Capítulo 4 ahondarán la revisión bibliográfica en los temas específicos de la interacción universidad-empresa y las patentes universitarias, respectivamente, para formular a continuación las preguntas claves sobre las que pretendemos aportar nueva evidencia empírica: en primer lugar, si estos fenómenos tienen repercusiones sobre la calidad de la investigación académica; en segundo lugar, si estimulan efectivamente la transmisión de conocimientos y la producción de innovaciones.Para contestar estas preguntas el Capítulo 3 se basa en una encuesta sobre interacción universidad-empresa en la Comunidad Valenciana, que permitirá plantearse adicionalmente si son compatibles todos los objetivos de la interacción universidad-empresa. A su vez, el Capítulo 4 se basa en dos casos de estudio sobre patentes universitarias, la Universidad Politécnica de Valencia y, con tal de ofrecer una panorámica distinta (y acaso alternativa) a la del caso español, la Universidad Louis Pasteur, de Estrasburgo. Plantea, además, un modelo teórico sobre los incentivos de los académicos para patentar.Además de las conclusiones parciales de cada capítulo, el Capítulo 5 ofrecerá un compendio y una síntesis de las mismas que tratará de cubrir los objetivos de la tesis. / These are the objectives of this thesis: To summarise the state-of-the-art regarding the debates on the role of university in innovation and the recent increase of university-industry interaction and university patents. To perform an appreciative analysis on some of the changes taking place at universities in their attempt to get involved in their environment.  To perform some empirical analyses on university-industry interaction in the Valencian Community and on university patents on two specific universities -Polytechnic University of Valencia and Louis Pasteur University. To raise whether public support to the three analysed phenomena should continue or change, specially if the aim is to foster technological innovation.Chapter 1 contains an introduction on innovation studies. Chapter 2 explains the role of universities in innovation. It shows a bibliographic review and some appreciative theory that guides the rest of the work. Chapters 3 and 4 deepen into the bibliographic review on university-industry interaction and university patents, respectively. They raise key questions for an empirical contribution. First, whether these phenomena have an impact on the quality of academic research. Second, whether they foster knowledge transmission and innovation.To answer these questions, Chapter 3 relies on a survey on university-industry interaction in the Valencian Community. It will also enable us to study whether all the objectives of university-industry interaction are compatible. Chapter 4 relies on two case studies on university patents, the Polytechnic University of Valencia and, in order to offer a different view from the Spanish case, the Louis Pasteur University in Strasbourg. The chapter also includes a theoretical model on the academic incentives to patent.Besides partial conclusions at every chapter, Chapter 5 offers their summary, as well as a synthesis in order to fulfil the objectives of the thesis.
2

Evaluación de emprendimiento en escuelas de negocios : presentación de modelo de estudio y aplicación en la Facultad de Ecoonmía y Negocios de la Universidad de Chile

Quezada Kaulen, Cristián 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente estudio desarrolla un modelo para evaluar escuelas de negocios en su enfoque de emprendimiento, utilizando cinco perspectivas para obtener una visión integral: alumnos, pro-fesores y autoridades, malla curricular, publicaciones, y actividades. El modelo contempla un análisis general descriptivo y un indicador cuantitativo cuyo rango va del 0 al 100 para cada una de las perspectivas, permitiendo la rápida comparación entre distintas escuelas de negocios una vez obtenidos los resultados. Se describe detalladamente todo lo necesario para la aplica-ción del modelo por otros investigadores. Como parte de este estudio, se aplicó el modelo en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Se presentan los resultados tanto generales como los indicadores cuanti-tativos, dando luces sobre las áreas más destacadas y aquellas que necesitan mejorar en la fa-cultad. Entre otros resultados, se encuentra una disminución de la intención de emprendimien-to por parte de los alumnos durante el transcurso de su carrera en la facultad y se revela un deseo general por parte de ellos de que se realicen mejoras en la enseñanza de emprendimiento.
3

Análisis de la evolución y necesidades de los alumnos de intercambio en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

Fabio Álvarez, Francisca, López Ramírez, Pamela January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Dada la importancia de la internacionalización de los países y, en consecuencia, de los habitantes de estos, y considerando las limitaciones de tiempo y recursos, se presenta a continuación un estudio cuyo objetivo general es caracterizar alumnos de intercambio de la Facultad de Economía y Negocios y así establecer requerimientos para el desarrollo de un conjunto de servicios que les favorezcan. Mientras que sus objetivos específicos, se definen como:  Establecer cómo ha evolucionado en el tiempo la cantidad de alumnos extranjeros en la Facultad de Economía y Negocios y analizar su tendencia.  Establecer el nivel de satisfacción de de las necesidades de los alumnos extranjeros.  Establecer los cursos de mayor demanda de alumnos extranjeros.  Conocer el calendario de actividades extra programáticas de alumnos extranjeros. Para lograr estos objetivos, durante el semestre otoño 2013 se investigó en términos generales sobre cómo es el intercambio en Chile, luego en la Universidad de Chile y finalmente en la Facultad de Economía y Negocios de ésta. A continuación se analizó la tendencia de alumnos que llegan y salen del país y posteriormente, se profundizó en el departamento que hace esto posible: Nexo Internacional. Sobre éste, se describió cómo está conformado, las funciones que desempeña cada integrante y los servicios académicos y extra programáticos que realizan. Para comparar los servicios entregados por la Facultad respecto a otras entidades similares, se describió el sitio web de Nexo Internacional, el del departamento de relaciones internacionales de la Universidad Adolfo Ibáñez y el del la Universidad Católica. Luego, se realizó un cuadro comparativo y se realizaron sugerencias para el sitio de FEN. 9 Con los datos desde el año 2009 hasta el semestre otoño 2013, de los alumnos que han estado de intercambio en la Facultad, se buscó caracterizarlos y observar su evolución. La base de datos con la que se trabajó, contenía la información básica de 342 alumnos, donde se detallaba nombre, sexo, país de residencia, fecha de nacimiento, año y semestre en que estuvo de intercambio en la Facultad, los ramos que tomó, entre otros. Con esta información, se logro describirlos y sugerir aspectos que debiesen considerarse en base a sus características y gustos. Sin embargo, para completar esta información se realizó un Focus Group y cuatro entrevistas en profundidad con alumnos que estaban de intercambio durante el semestre otoño 2013 en la Facultad. Luego, con la información recopilada anteriormente se construyo una encuesta, la cual se difundió a través de redes sociales con la ayuda de Stephanie (Jefa de Programas Internacionales de Nexo Internacional). Simultáneamente, se incorporó la información proveniente de una organización social que se está desarrollando en pos de los alumnos extranjeros, lo cual resultó un complemento a la propia investigación. Finalmente, con toda la información recopilada en el análisis de bases de datos, Focus Group, entrevistas en profundidad y encuestas, se realizaron comentarios y recomendaciones que Nexo Internacional puede incorporar para mejorar la experiencia de intercambio de los alumnos extranjeros. La mayoría de estas recomendaciones, están dirigidas principalmente a los alumnos extranjeros, sin embargo, algunas también beneficiarían a los alumnos regulares de FEN. Cabe destacar, que esta investigación estuvo centrada principalmente en una fase más exploratoria, debido básicamente a las limitaciones de tiempo y recursos del estudio mismo y de los estudiantes extranjeros, por lo tanto se recomienda realizar luego, un estudio donde tengan mayor relevancia instrumentos de investigación como, encuestas con una muestra más representativa.
4

Efectos de la participación en actividades no lectivas en el salario percibido por los alumnos de la Facultad de Economía y Negocios : una aproximación al desarrollo no cognitivo de los profesionales

Ortega Moreno, Boris Edgardo 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / El presente trabajo busca determinar el impacto que tiene el desarrollo de habilidades no cognitivas de los profesionales egresados de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Este tipo de habilidades son representadas por un indicador que da cuenta de la realización de actividades extra programáticas durante el tiempo de estudio en pregrado, por lo que se interpretan este tipo de actividades no lectivas como proxies de habilidades no cognitivas. Por una parte, se analiza la evolución de los salarios de los egresados y titulados segregando entre los que realizaron actividades extra programáticas y los que no las realizaron, comprobando una mayor retribución pecuniaria a favor de los primeros. Para esto, se emplearon datos de profesionales graduados desde el año 2002 hasta el año 2012. Adicional a lo anterior, se comprueba que esta diferencia salarial entre los dos grupos es estadísticamente significativa. Por otro lado, se comprobó la importancia de este tipo de actividades en la determinación del salario percibido, así como en la probabilidad de encontrarse trabajando a un año de finalizados los estudios, encontrando efectos positivos y significativos en todas las especificaciones. La investigación intenta ser un aporte a la literatura nacional en favor del desarrollo de habilidades no cognitivas mediante la realización de actividades no lectivas. Con esto, se pretende demostrar la importancia de este tipo de competencias, así como direccionar e incentivar la realización de estudios relacionados.
5

Análisis de los factores que facilitan o dificultan la adaptación de los estudiantes de intercambio en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

Oses Gómez, Paulina 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Dado que en Chile y en particular en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, han aumentado el número de intercambios estudiantiles, ha sido un desafío lograr tanto la adaptación y la integración de los estudiantes de intercambio, como la hospitalidad por parte de los alumnos chilenos. Con el objetivo general de identificar y analizar los elementos que pudieran estar facilitando o dificultado la adaptación e integración de los estudiantes de intercambio en la facultad, se realizó una investigación cuantitativa exploratoria basada en la aplicación de una encuesta dirigida a los estudiantes de intercambio en la facultad y otra a los estudiantes chilenos de la misma. Dichos instrumentos cuentan con variables como la experiencia previa en culturas diferentes, nacionalidad, nivel de idiomas extranjeros, participación en actividades cotidianas, sociales y académicas, entre otras. Los resultados fueron analizados con el programa de análisis SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). En los resultados y conclusiones vemos que existen más factores que facilitan la integración y adaptación de los estudiantes de intercambio que aquellos que los dificultan, siendo una de estas últimas la distancia cultural, y que en un resumen de las experiencias la gran mayoría cumple con sus expectativas y destacan los aspectos positivos de la cultura chilena, lo cual se ve reflejado en las buenas recomendaciones y referencias recibidas antes de venir Por otro lado, la falta de experiencia y el limitado uso del idioma inglés para comunicarse de los chilenos, puede estar interviniendo en la baja hospitalidad y la falta de proactividad a la hora de integrar a los estudiantes de intercambio a las rutinas chilenas. Finalmente, si bien los resultados no son concluyentes dada la naturaleza exploratoria de la investigación, otorgan información relevante, en un tema que se está desarrollando muy rápidamente, que puede dar pie a futuras investigaciones más fiables.
6

Estudiando la validez de IMB Watson Personality Insights en una muestra de estudiantes FEN como un acercamiento al perfil de cargo para la selección de personal

Díaz Chamorro, Héctor, López Leyton, Romina January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La creación de la supercomputadora IBM Watson se ha puesto sobre la mesa la utilización de programas que pueden analizar una gran cantidad de datos casi instantáneamente, entregando una nueva gama de herramientas para los equipos de trabajo y organizaciones en pos de mejorar su toma de decisiones estratégicas: como la selección de personal. Para esta investigación se realizó un estudio que contrastó un test de personalidad basado en las 5 grandes dimensiones de personalidad (BIG 5) con los resultados entregados por el programa de IBM para mostrar su grado de validez en un contexto cerrado y grupo acotado de participantes. Se obtuvo información de 47 estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile a través de la contestación del cuestionario y el análisis psicoléxico de un ensayo personal. Los resultados muestran que: (1) La presencia de las dimensiones de Agradabilidad (A) y Neuroticismo (N) es lo que detecta con menor dificultad IBM Watson Personality Insights. (2) A pesar de las diferencias en rendimiento académico y opción de especialización, todas las dimensiones de personalidad arrojaron resultados muy similares en pesos relativos, relacionados con la cultura de la organización.
7

Desarrollo de oficina de gestión de carrera para la escuela de Postgrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

Arenas, María Jesús, Fajardo Uarac, Claudia 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores, no autorizan publicar a texto completo su documento hasta septiembre del 2018 / María Jesús Arenas [Parte I Propuesta estratégica y de mercado]-- Claudia Fajardo Uarac [Parte II Propuesta organizativa y financiera]. / Con las nuevas tendencias entre los profesionales cuyo foco es el perfeccionamiento de las habilidades técnicas y gerenciales para asumir nuevos o mejores desafíos laborales, se hace necesario que las universidades acompañen en este proceso a sus alumnos, egresados y graduados (en adelante “usuarios”) con el fin de potenciar el desarrollo de carrera y la movilidad laboral. Asimismo, es fundamental la relación que las casas de estudio sostengan con las empresas que buscan profesionales con pos título, con el fin de vincularlas con sus usuarios. Para poder lograr lo anterior, este equipo propone la implementación de una Oficina de Gestión de Carrera al interior de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, cuyo foco será atender las necesidades de sus alumnos, egresados y graduados y de las organizaciones que buscan profesionales con pos titulo. La propuesta de Valor para la Escuela de Postgrado será atraer nuevos alumnos, aumentar la cantidad de matrículas y mantenerse al día en cuanto a las necesidades del mercado, a través de los servicios que la Oficina de Gestión de Carrera ofrece. Habiendo realizado una evaluación del mercado, la competencia y un detallado análisis financiero, es posible resaltar los siguientes índices: Principales Índices para el inversionista: La viabilidad del proyecto se fundamenta a través de la obtención de un VAN positivo de MMCLP 13, con una TIR del 66% y una recuperación de la Inversión Inicial a partir del tercer año.
8

Gestión estrategica de proyectos de desarrollo en sistemas de información : aplicación en la gestión universitaria

López Aguilar, Rodrigo 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Nuestro país se encuentra en un proceso de reformas y discusión sobre el modelo que rige la educación universitaria, estas reformas han generado un alto grado de incertidumbre en las metodologías de ingreso de estudiantes y financiamiento a la educación superior. Estos cambios representan grandes desafíos que requieren ajustes estratégicos mediante acciones ágiles en un cuestionado sistema actual. El desarrollo tecnológico alcanzado en la actualidad ofrece una gran variedad de herramientas disponibles para lograr mayores niveles de agilidad y eficiencia en los procesos, destacando por ejemplo como herramientas útiles para la automatización de procesos y procesamiento de tareas repetitivas y masivas. Asimismo, el registro y respaldo digital de documentos han aportado en la reducción de tiempos de respuesta, simplificación de procesos y tareas, monitoreo y control mediante indicadores, junto con una mayor disponibilidad y accesibilidad a estos, por ejemplo, a través de formatos web. Junto con la amplia gama de opciones de apoyo y soporte a los procesos de una organización, los sistemas y tecnologías de información enfrentan las limitaciones en la disponibilidad de recursos y prioridad en las opciones que se pueden desarrollar. En esta limitación se produce la paradoja de que, existiendo múltiples opciones, la tarea de decidir cuáles realizar no es una tarea sencilla y muchas veces no se escogen las mejores opciones según un criterio técnico, se congelan desarrollos o se priorizan proyectos particulares a un usuario perdiendo recursos y tiempo en el proceso. Esta pérdida de eficiencias se puede explicar en la incertidumbre sobre el resultado de los desarrollos, los tiempos de trabajo y construcción que no son percibidos por los usuarios, o en la influencia de actores externos en pro o en contra de algún proyecto. Claramente la presencia de estos fenómenos en la decisión, generan des-alineamientos entre las acciones de ejecución y planes estratégicos, por lo que se vuelve imprescindible resolver el “Cómo priorizar el desarrollo de estas iniciativas”, para lograr la implementación estratégica que permita a las instituciones de educación superior responder a los desafíos en el largo plazo. En este trabajo se presenta el caso estudio de las escuelas de pregrado de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, la descripción del estado actual de la entidad, el estado deseado y la metodología que permitirá priorizar los desarrollos, que reducirán las diferencias entre ambos estados mediante sistemas de información, metodología construida sobre el modelo Taxonomía de Procesos de Negocio de Robert, et al. (2005). En el caso se detectó ausencia de gestión del conocimiento, una gran cantidad de procesos con deficiencias de soporte tecnológico y diferencias de percepción entre la dirección y las unidades. La metodología de priorización propone un grupo de proyectos a ser trabajados en los niveles estratégico, táctico y operacional, que permitirán reducir las brechas entre la situación actual y la situación deseada para enfrentar los desafíos e incertidumbres de la actual discusión de la reforma y modelo para la educación superior.
9

Identificación de grupos de alumnos según variables académicas y socioeconómicas en las escuelas de pregrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

Solar Rosselot, Francisca del, 1992- 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración, Licenciatura en Ciencias de la Administración / La toma de decisiones en cualquier aspecto de la vida del ser humano, está ligada a las preferencias y a la racionalidad de éste (Hastie, 2001). En el caso de la toma de decisiones de los alumnos en la educación superior, estas tienden a estar influenciadas por la poca madurez y poca experiencia que los estudiantes poseen. Por ejemplo, un alumno no relaciona el tiempo, esfuerzo y el nivel intelectual necesario para enfrentar de manera exitosa el nivel de la carga académica que inscribirá en un semestre determinado. Estas decisiones pueden desencadenar consecuencias no deseadas a lo largo de su etapa universitaria, tales como constantes reprobaciones a lo largo de la carrera, llegando incluso a la deserción o eliminación académica de esta. Por lo anterior, el principal objetivo de este estudio es lograr identificar cuáles son los distintos grupos de estudiantes diferenciados por semestre de avance al momento de inscribir sus cursos. Sumado a lo anterior, se busca encontrar características comunes y relevantes que identifiquen a estos grupos. Todo lo anterior a partir de la utilización de las herramientas de minería de datos y la metodología KDD. Para lograr a los objetivos de esta investigación, se utilizaron herramientas de administración de datos como Access y SPSS Modeler el cual es una herramienta de Minería de datos, para encontrar las variables más relevantes y luego generar los distintos grupos de estudiantes. Con la primera herramienta se exploró y administró la muestra de datos con la que se contaba. Luego, se utilizó el programa SPSS Modeler para lograr generar conocimiento mediante los algoritmos y métodos que este software posee, y de esta forma encontrar las características que describen a los grupos de alumnos de la Facultad de Economía y Negocios. La estructura del informe consta inicialmente de una introducción de lo que es la Minera de Datos, cuáles son sus metodologías más importantes y en qué áreas se ha desempeñado. Luego da a conocer la Minería de Datos en la educación, finalizando este apartado se expone un estudio relacionado con recomendación a los estudiantes al momento de inscribir los cursos. En la sección siguiente se presenta la metodología escogida (KDD) y se aplica al estudio en sí, para luego proseguir con la exposición de los resultados obtenidos, describiendo cada uno de los clústeres encontrados por semestre de avance. Para finalizar este trabajo se entregarán las conclusiones. Se espera que este estudio entregue los cimientos para futuras investigaciones y que los resultados obtenidos sean utilizados para profundizar esta área de investigación. Por otro lado, se busca seguir creciendo en el uso de la herramienta de minería de datos en un campo muy importante como lo es la educación superior. Lo anterior con el objetivo de encontrar resultados que generen impactos y mejoras tanto en los sistemas educacionales como en los resultados académicos de los alumnos.
10

Factores determinantes de los intereses por organizaciones en el comienzo de la trayectoria laboral para alumnos de ingeniería comercial, mención administración de la Universidad de Chile

Fernández Pérez, Pablo, Jerez Urriola, Ernesto January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente documento constituye una investigación que tiene como objetivo estudiar cuánto influyen las características propias de los sujetos estudiados y las percepciones de ellos mismos sobre las organizaciones, en la disposición que poseen a trabajar en dichas organizaciones. Para determinar estas relaciones, el estudio se ha enfocado en alumnos de último año o titulados de Ingeniería Comercial Mención Administración de la Universidad de Chile y utiliza como parámetro para medir la disposición el mínimo sueldo que estarían dispuestos a recibir. Por otra parte, para determinar la percepción de los individuos hacia las organizaciones, se utiliza como variables los diferentes enfoques que pueden adoptar las organizaciones. Estos enfoques u orientaciones consideran, tanto aspectos internos y propios de las organizaciones así como las relaciones de las organizaciones con el medio. Se obtuvieron resultados del total de la muestra, así como también se formaron subgrupos de estudio de acuerdo a los criterios de sexo de los individuos y de si se encontraban o no buscando trabajo, con el fin de determinar si el tiempo de búsqueda del trabajo influía en el mínimo sueldo. En los análisis generales de la muestra se encontró una relación significativa entre las orientaciones a temas sociales y a la obtención de beneficio económico por parte de las organizaciones, y el mínimo sueldo por el que trabajarían los individuos en ellas. Por otra parte, se encontró evidencia significativa de que las variables sexo, edad, ingreso familiar y la posesión o no del título profesional influyen en la determinación de dicho sueldo. Al analizar bajo el criterio de si se encontraban o no buscando trabajo, para la muestra total solo la orientación a temas sociales se vuelve significativa, mientras que la edad del individuo ya no lo es. Por otra parte el tiempo buscando trabajo no es significativo. Finalmente, estimamos que la consideración de aspectos propios de los individuos estudiados así como de aspectos organizacionales por parte de ellos a la hora de analizar la disposición a trabaja en las organizaciones, puede ser beneficioso por ambas partes.

Page generated in 0.071 seconds